I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período SEMIOTICA I LIC.COM. SOCIAL 09/07 1 An

Documentos relacionados
Introducción a la Semiótica (6135)

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. versión 2. Comunicación Social (38) Plan de Estudios 1997, versión 1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011

Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2012

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ``

Carrera de Ciencias de la Comunicación / Facultad de Humanidades SEMIÓTICA GENERAL

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional

Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda:

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación

Análisis y composición textual

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen. Diseño. 4teóricos=2hs 2prácticos=2h. II.

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

1. Presentación. 2. Objetivos

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación

Materia Carrera Plan Año Período Ord.C Epistemología y Metodología de la Investigación Abog.

Marita Soto y equipo. Semiótica de las artes

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER. Mabel Amanda López

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social

Semiótica y Hermenéutica Nivel

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA DE ASIGNATURA. N horas semanales :

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General.

Programa Métodos Cualitativos de Investigación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Semiótica y discurso. Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

Asignatura: Semiótica y Comunicación

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Horas de trabajo directo con el docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Economía Ingeniería Industrial cuatrimestre

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

UNIVERSIDAD de COSTA RICA Sede de Occidente Filosofía, Artes y Letras Comunicaciones I AP-1303

B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio. Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 13/03/ /06/

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia

Asignatura: Teorías de la Comunicación Masiva. Clave de la Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

Análisis del Discurso

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Materia: Política, nueva subjetividad y discurso. Problemas teóricos y debates contemporáneos.

Horas: Unidades créditos: Ubicación/Semestre: 4 teóricas 4 3er. semestre Carácter. Obligatoria

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA. HORARIO DE CLASE Jueves HORARIO ATENCIÓN Jueves INFORMACIÓN GENERAL. Código de la materia

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

SEMIÓTICA CODIGO: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación FICHA DOCENTE Curso

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente

Transcripción:

Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion Area: Formación General en Comunicación (Programa del año 2008) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 09/04/2008 17:24:37) I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período SEMIOTICA I LIC.COM. SOCIAL 09/07 1 An II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación LOBO, CLAUDIO TOMAS Prof. Responsable P.ADJ SEM 20 Hs LUCERO OLGUIN, OLGA MARIA Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs ROBLES RIDI, JULIAN AGUSTIN JE Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs III - Características del Curso Credito Horario Semanal Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Hs 2 Hs 2 Hs Hs 4 Hs Tipificación C - Teoria con prácticas de aula Periodo Anual Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 10/03/2008 21/11/2008 30 120 IV - Fundamentación Desde el espacio curricular de la asignatura Semiótica I se propone el trazado de un mapa conceptual tentativo y siempre provisorio a través del cual recuperar las diversas perspectivas teóricas que aportaron significativamente a la constitución de la Semiótica como campo. En este sentido no se puede afirmar la existencia de una definición de semiótica sin atender a las condiciones sociales en la que la misma fue acuñada. Se hace necesaria la tarea de postular aquellos fundamentos epistemológicos que han consolidado, en diferentes temporalidades y espacialidades, a los estudios semióticos como un espacio dinámico definidos algunas veces como una ciencia, otras como una disciplina o como un dominio. Lo complejo del campo en la actualidad demanda ciertas precisiones en torno a reconocer aquellos que son definidos como los estudios fundacionales de la semiótica que se inscriben en matrices teórico-metodológicas diferentes: una europea y otra norteamericana. La tradición europea registró su hito fundacional en la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure sentado las bases para el proyecto estructuralista. Mientras que la obra de Charles Sanders Pierce, vertebró la tradición lógico-semiótica norteamericana recuperando las raíces del paradigma inferencial. Sus obras se han constituido en condiciones de producción de una vasta producción teórica sobre estudios en torno a la problemática cada vez más compleja abocado no sólo a los aspectos más específicos de la producción de significación en lo textual, sino también a las discusiones acerca de la revisión del concepto de discurso y su articulación cada vez más compleja con sus condiciones sociales de producción. Los aportes fundamentales para la reflexión y la crítica del funcionamiento de los discursos sociales posicionan a la Semiótica como lugar privilegiado para el análisis de la producción social del sentido. Los estudios semióticos apuntan a dar cuenta de los procesos de significación y por consiguiente a su desnaturalización. Página 1

Estas investigaciones abren el campo hacia el estudio de las estrategias discursivas y los regímenes de verdad que esos discursos instauran, los juegos de poder que se establecen al interior del discurso y las marcas ideológicas que en él se cristalizan. La Semiótica supone siempre una aproximación crítica y reflexiva de los procesos de construcción y representación del mundo y la manera en que el hombre significa ese mundo y se relaciona con él. Estas aproximaciones reflexivas que suponen los estudios semióticos se han visto significativamente enriquecidas por los aportes del pensamiento de Mijail Bajtín y del Círculo bajtiniano. Sin embargo, las condiciones históricas de sus producciones, de sus traducciones y de recepción tardía en Occidente, dificultaron su apropiación. El proyecto bajtiniano de estudio del lenguaje fue concebido como una translingüística por lo que la teoría discursiva de Bajtín significó una nueva mirada en los estudios de la producción social del sentido. El mapa conceptual que conforman los contenidos se desarrollará teniendo en cuenta el crédito horario estipulado en una asignatura anual de 120 hs. Su ubicación en el 1º año del recorrido curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social (Plan 9/07), nos lleva a formular una propuesta con un enfoque que rescata básicamente las nociones teóricas principales en torno al campo. Aportes que se presentan como insoslayables para la formación del licenciado en Comunicación Social. V - Objetivos - Reconocer los trayectos fundacionales en la constitución de los estudios semióticos. - Explorar las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido. - Reconocer la capacidad crítica y reflexiva del análisis semiótico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer los textos fundantes de la Semiótica - Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una determinada cultura - Plantear la problemática de la producción social del sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento. - Reconocer la problemática del sentido como interdiscursiva y a partir de su inscripción en materialidades diversas. - Situarse críticamente frente a los discursos entendiendo a éstos como sociales. VI - Contenidos Unidad 1: La Semiótica como campo. Devenir histórico. Surgimiento de los estudios semióticos. Semiótica/Semiología. El signo y sus diferentes concepciones. Semiótica de primera generación: la comunicación y la significación. Semiótica de Segunda generación: la producción de sentido. Crisis del principio de la inmanencia. Semiótica de tercera generación: teorías de la recepción. El giro semiótico. Unidad 2: Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo El modelo binario de significación. La lingüística como ciencia. Lineamientos teóricos de la Lingüística saussureana. Lenguaje, lengua y habla. El signo y sus propiedades. Significación y valor. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Saussure y el estructuralismo. Dicotomía naturaleza/historia. La desnaturalización del significante. Denotación y connotación. Otros sistemas de significación. Sistema de la expresión y del contenido. Unidad 3: Fundación americana. Semiótica y pragmatismo. El modelo ternario de significación. La semiótica lógico-pragmática. Definición ternaria del signo de Pierce. La construcción social de lo real. Faneroscopía. La semiosis infinita. La segunda tricotomía: relación representamen-objeto. Tipos de inferencia: deducción, inducción y abducción. Unidad 4: La imagen. Perspectivas semióticas Imagen/mundo: la relación de la imagen con su referente Las distintas lecturas de la imagen. La imagen-icono. La Página 2

imagen-índice. La imagen-símbolo. Unidad 5: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico El pensamiento bajtiniano: la concepción del signo y la circulación del sentido. El lenguaje social: críticas al objetivismo abstracto y al subjetivismo individualista. Dialogismo. Heterología. Géneros discursivos y acumulación del sentido como principio constructivo de la realidad. Géneros carnavalizados. La palabra viva. La otredad y el acto responsable Unidad 6: Discurso y Poder: la voluntad de verdad. Discursos y Subjetividad: el lugar del sujeto. Poder-Saber-Discurso. El orden del discurso. Procedimientos de control, de exclusión y limitación. Verdad y Poder. Las formaciones discusivas, la función enunciativa y el archivo. Tecnologías del Yo. Unidad 7: Hacia una teoría de los discursos sociales La semiosis social. Una teoría de la discursividad social y su voluntad translingüística. La sociosemiótica de Eliseo Verón. La producción social del sentido. El discurso y sus condiciones de producción, circulación y reconocimiento. Gramáticas de producción y reconocimiento. Lo ideológico y el poder. La mediatización del sentido y el orden del contacto. Dispositivo de enunciación y tipos de enunciadores. El contrato de lectura. El discurso social según Angenot. Hegemonía discursiva y sentidos hegemónicos.. Interdiscursividad generalizada. Componentes del discurso social. VII - Plan de Trabajos Prácticos La materia se desarrolla con un régimen de cursado anual y las actividades se estructurarán en clases teóricas y prácticas. Las actividades prácticas se estructuran en base a dos propósitos: A- Comprensión y reflexión de textos. Para esta actividad se implementará un sistema de guías de lecturas con el objetivo de profundizar, integrar y articular los contenidos de la asignatura. Las guías de lectura se estructurarán por contenidos y teniendo en cuenta las unidades del programa. B- Análisis y producción. Para este propósito se propone la modalidad de trabajos prácticos por medios de los cuales se analizarán diferentes textualidades abordando las perspectivas teóricas y metodológicas propuestas en la asignatura. Los grupos de trabajos áulicos y extra-áulicos se conformarán con un número máximo de tres (3) integrantes. VIII - Regimen de Aprobación La asignatura contempla las figuras de alumno regular y libre. Para acceder a la condición de regularidad se requiere: - la aprobación del 80 % de las guías de lectura. - la aprobación del 100 % de los trabajos prácticos. - la aprobación de dos parciales con nota no inferior a 4. - cumplir con el 80% de asistencia a las clases prácticas (las clases teóricas no son de asistencia obligatoria). Los trabajos prácticos y los parciales podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente. En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera. La materia se aprueba mediante examen final oral para el caso de alumnos regulares. Los alumnos en condición de libre deberán rendir un examen escrito y oral. Siendo requisito para acceder al examen haber aprobado previamente un plan de trabajos prácticos integrativos. IX - Bibliografía Básica [1] Unidad 1 [2] Rusconi, Carlos. (1997) Signos, semióticas y proyectos de conocimiento. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. UNRC. [3] Eco, U. (1998) Semiótica y Filosofía del Lenguaje Barcelona: Lumen. [4] Fabbri, Paolo. (2000) El giro semiótico. Editorial Gedisa: Barcelona. [5] Verón, Eliseo (2002) Signo. En Carlos Altamirano (Director) Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp 213-218). Buenos Aires: Paidós. Página 3

[6] Ginzburg, Carlo (1994) Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos,e mblemas, indicios. Barcelona: Gedisa. [7] Bougnoux, Daniel.(1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión. Mahler, Paula (tr.) [8] Unidad 2 [9] Sazbón, José. (1993) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A. [10] De Saussure, Ferdinand. (1974) Curso de Lingüística General. Losada. Buenos Aires. Pp.49-62; 127-174; 191-213. [11] Vitale, Alejandra. (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba. [12] Barthes, Roland. (1997) Elementos de Semiología. En La Aventura semiológica. Barcelona: Paidós. [13] (1980) Mitología. México: Siglo XXI. [14] (1993) La cocina del sentido en La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós. [15] Barthes, Roland. Et al. (1970) La Semilogía. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo. [16] Rizzo, Adriana. (1997) Hjelmslev: Materia, Forma, Substancia. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. UNRC. [17] Zechetto, Victorino (Coord.) (1999) Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. Buenos Aires: La Crujía. [18] Unidad 3 [19] Rusconi, Carlos. (1993) La semiótica de Charles S. Peirce. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. Río Cuarto. [20] Zechetto, Victorino (Coord.) (1999) Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. Buenos Aires: La Crujía. [21] Vitale, Alejandra. (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba. [22] Deledalle, G. (1996) Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. [23] Magariños de Morentin, Juan A (1996) Charles Sanders Peirce: sus aportes a la problemática actual de la Semiótica. En Los Fundamentos lógicos de la semiótica. Buenos. Aires: Edicial. [24] Unidad 4 [25] Dalmasso, María Teresa (1994) Qué imagen de qué mundo? Universidad Nacional de Córdoba: Dirección general de publicaciones. [26] Unidad 5 [27] Bajtín, Mijail. (1982) El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. [28] Voloshinov, Valentín (1976) Lengua, habla y enunciado, en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión. [29] Mancuso, Hugo. (2005) La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires: Paidós, Estudios de Comunicación. [30] Drucaroff, Elsa. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles. Buenos Aires: Editorial Almagesto. [31] Ponzio, Augusto. (1998) (Edición y traducción: Mercedes Arriaga) La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. España: Ediciones Cátedra S. A. [32] Unidad 6 [33] Foucault, Michael. El orden del discurso. Ed. Populares. México.1982. [34] Las formaciones discursivas en: La arqueología del saber. Siglo XXI. México. 1970. [35] Verdad y poder. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1992. [36] Albano, Sergio. Michel Foucault. Glosario de aplicaciones. Editorial Quadrata. 2005. [37] Michel Foucault. Glosario epistenológico. Editorial Quadrata. 2005. [38] Unidad 7 [39] Verón, Eliseo. La Semiosis Social. Gedisa. Buenos Aires. 1987. II Parte. Cap. 4, 5, 6. [40] Cuando leer es hacer: la enunciación en el difuso de la prensa escrita en Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. 2004 pp 171-191. [41] El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica en El cuerpo de las imágenes. Norma. Buenos Aires. 2001. [42] Discurso, poder y poder del discurso en Anais do primero coloquio de Semióica. Ed. Loyola e Pontificia Universidade Catrólica de Río de Janeiro. Noviembre de 1978, pp 85-97. [43] El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987. [44] (1983) El está ahí, yo lo veo, él me habla. En Comunications 38 (Énonciation et cinéma). París : Seuil, 98-120 [45] Dalmaso, María Teresa. El conocimiento de la realidad material en Dalmaso, María Teresa y Boris, H. (Comp) El discurso social argentino. Memoria 70/90. Ed. Topografía. Córdoba 1999. [46] ------------------------------- (2005) Reflexiones semióticas. Estudios 17, 13-20. [47] Angenot, Marc. EL discurso social: problemática de conjunto en Un état du discours social. Le préambule. Montreal. 1989. Página 4

X - Bibliografia Complementaria [1] AAVV, Sémiotique, Phénoménologie, Discours, Paris-Montréal, L Harmattan,1996. [2] Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990. [3] Barthes, R. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. México. 1973. [4] Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. 1998. [5] Bubnova, T El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtín. Acta poética 4-5. Universidad Autónoma de México. 1982. [6] Del Coto, M. R. De los códigos a los discursos. Editorial Docencia, Buenos Aires, 1996. Págs. 178-197 [7] Deledalle, G. Leer a Peirce hoy. Gedisa, Barcelona, 1996. [8] Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault: más alla del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México, 1988. [9] Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires. [10] Ducrot, O y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. [11] Eco, U. (1979) Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen. [12] Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid, 1997. [13] Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Altamira, Buenos Aires, 1976. [14] Greimas, A. J. y Courtés, J., Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, T I (1979), T II (1991). [15] Greimas, A. J., Del sentido II. Ensayos semióticos, Madrid, Gredos, 1989. [16] Marty C. y R. Marty. La semiótica. Edicial. Buenos Aires, 1995. [17] Peirce, Ch. La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. [18] Peirce, Ch. Obra lógico-semiótica. Taurus. Madrid. 1987. [19] Peirce, Ch. El hombre, un signo. Crítica. Barcelona. 1988 [20] Sebeok,T. Signos: una introducción a la semiótica. Paidós, Barcelona, 1996. [21] Sini, Carlos. Peirce en Semiótica y Filosofía, Hachette, Buenos Aires, 1985. [22] Todorov, Tzvetan. Mikhael Bakhtine: El principio dialógico. Traducción C. Carreras. UNC. Pp. 63-74; 87-131. [23] Veron, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987. [24] Veron, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997. [25] Veron, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983. [26] Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976. [27] Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. CICCUS, 1999. [28] REVISTAS: [29] Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica [30] Sémiotiques. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut National de la Langue Francaise. [31] DeSignis. Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica [32] SITIOS Y DIRECCIONES EN INTERNET: [33] semioticians@egroups.com [34] http://www.archivo-semiotica.com [35] http://www.archivo-semiotica.com XI - Resumen de Objetivos OBJETIVOS GENERALES - Reconocer los trayectos fundacionales en la constitución de los estudios semióticos. - Explorar las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido. - Reconocer la capacidad crítica y reflexiva del análisis semiótico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Página 5

- Conocer los textos fundantes de la Semiótica - Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una determinada cultura - Plantear la problemática de la producción social del sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento. - Reconocer la problemática del sentido como interdiscursiva y a partir de su inscripción en materialidades diversas. - Situarse críticamente frente a los discursos entendiendo a éstos como sociales. XII - Resumen del Programa Unidad 1: La Semiótica como campo. Devenir histórico. Unidad 2: Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo Unidad 3: Fundación americana. Semiótica y pragmatismo. Unidad 4: La imagen. Perspectivas semióticas Unidad 5: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico Unidad 6: Discurso y Poder: la voluntad de verdad. Unidad 7: Hacia una teoría de los discursos sociales XIII - Imprevistos Firma: ELEVACIÓN y APROBACIÓN DE ESTE PROGRAMA Profesor Responsable Aclaración: Fecha: Página 6