GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE FISIOLOGÍA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

TITULACIÓN: Grado de Fisioterapia. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016/2017 2º Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2016/17 Asignatura: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE PATOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE NEUROLÓGICO ADULTO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

Biomecánica según la modalidad deportiva.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍAS DOCENTES Patomecánica y tratamiento de las lesiones deportivas Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. Grado en Psicología

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Deficiencia motórica Grado en Educación Primaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE PRÁCTICUM CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 125 Fisioterapia Deportiva

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Apoyo a la docencia. Castro Sánchez, Adelaida María. Fernández Rodríguez, Joaquín

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ÉTICA PROFESIONAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

Fisioterapia Deportiva

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Infantil

TITULACIÓN: Fisioterapia. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º 2º Cuatrimestre

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 125 Fisioterapia Deportiva

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Apoyo a la docencia. Web de Soriano Maldonado, Alberto

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía Docente 2016/2017

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre Salud Deportiva y Técnicas de Relajación desde la Fisioterapia 1.2. Código UNESCO 1.3. Código de la asignatura 22091301 1.4.Plan Grado de Fisioterapia 1.5.Curso académico 2009-2010 1.6. Ciclo formativo Grado 1.7. Curso de la Titulación 1.10. Utilización plataforma virtual (indicar modalidad) 1.11. Créditos ECTS Organización de las actividades I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE PRESENCIALES /ON LINE II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE 1º 1.8.Tipo Optativa 1.9. Cuatrimestre Segundo cuatrimestre Campus virtual andaluz (e-learning) 6 1.11.1. Horas presenciales del estudiante 45 1.11.2. Horas no presenciales del estudiante Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad(estimación en horas) Sesiones de Teoría 23 Sesiones Prácticas 20 105 Horas (actividades dirigidas por el profesor) ------ Prácticas eternas ------ Tutorías individuales Tutorías colectivas ------ Realización de pruebas de evaluación 2 Trabajo en grupo 20 Trabajo individual (preparación de eámenes, horas de estudio, consultas en aula virtual, realización de pruebas en aula virtual, etc) (Trabajo Autónomo) Organización de actividades (especialmente para asignaturas b-learning y e- learning) TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 150 2. DATOS DEL/ LA PROFESOR/A (este apartado será aportado por la OD) 2.1. Nombre 2.2. Departamento 2.3. Despacho Coordinador: -ANTONIO MANUEL MESA RUIZ Resto Profesorado: -MÓNICA RODRÍGUEZ PÉREZ -FÉLIX ZURITA ORTEGA Enfermería y Fisioterapia 0.85 (PLANTA BAJA DEL EDIFICIO CENTRAL) (los 3 docentes) 85 ----- 1

2.4. Horario de tutoría 2.5. Teléfono 950214173 2.8. Recursos Web personales Consultar página web (http://cms.ual.es/ual/universidad/centros/cienciasdelasalud/profesorado/profesor/inde.htm?id=555 254544854524872) 2.6. E-mail (instituciona l) ammesa@ual.es Web de Mesa Ruiz, Antonio Manuel 3. ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 3.1. Justificación de los contenidos Uno de los principales campos de actuación profesional del fisioterapeuta es el deportivo, por lo que es importante poseer unos conocimientos básicos sobre las buenas prácticas en la Actividad Física y el Deporte además de valiosas herramientas de ayuda como las Técnicas de relajación básicas. 3.2. Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Módulo de formación optativa: SALUD DEPORTIVA Y TÉCNICAS DE RELAJACIÓN DESDE LA FISIOTERAPIA y PRIMEROS AUXILIOS DESDE LA FISIOTERAPIA 3.4.Conocimientos necesarios para abordar la asignatura Idioma: ESPAÑOL 3.5. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación Ninguno 4. COMPETENCIAS 4.1. Competencias generales Capacidad de emitir juicios (Genérica) Habilidad para el aprendizaje (Genérica) Conocimientos informáticos: NAVEGACIÓN WEB 2

4.2. Competencias específicas desarrolladas 1. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. 2. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. 5. OBJETIVOS/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad de emitir juicios (Genérica). Resultados de aprendizaje: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una refleión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Habilidad para el aprendizaje (Genérica) Resultados de aprendizaje: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 1. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. Resultados de aprendizaje: El alumno conoce y comprende los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. 2. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. Resultados de aprendizaje: El alumnos intervienen en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud 6. BLOQUES TEMÁTICOS, METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS Conteto Procedimientos y actividades Bloques temáticos Modalidades organizativas formativas Presencial On-line 3

Bloque I : Actividad física y salud Bloque II: enfoque multidisciplinar de la Salud Deportiva Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas eternas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas 4

Bloque III: actuaciones preventivas y de promoción de la Salud Deportiva. Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas eternas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Sesión de evaluación Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, 5

Prácticas eternas Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional (esta tabla está aneada a la anterior, por tanto estos elementos corresponden a cada uno de los bloques temáticos) DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL ESTUDIANTE Y RECURSOS VIRTUALES QUE SE UTILIZARÁN EN LA ACTIVIDAD PARA ASIGNATURAS B-LEARNING Y E-LEARNING Evolución histórica de la actividad física y la salud. Conceptos generales de la actividad física y del deporte. Clasificación de actividades deportivas. El equipo multidisciplinar en el ámbito deportivo. Definición del rol profesional y áreas de intervención Trabajo en grupo: Enseñanza de búsquedas bibliográficas basadas en la evidencia y reparto de los temas (para grupos de 4 alumnos) que se deberán eponer en el bloque III, sobre actividad física como medida preventiva en patologías Fisiología del ejercicio físico. Adaptaciones neuromusculares, metabólicas y endocrinas al ejercicio. Regulación hidroeléctrica y de la temperatura corporal durante el ejercicio. Beneficios y recomendaciones de la práctica de la actividad física regular. Práctica: sobre los beneficios de la actividad física regular Actuaciones preventivas en el plano físico. Tono muscular. Fleibilidad. Función cardiorrespiratoria y capacidad funcional. Forma física. Rendimiento deportivo. Entrenamiento físico aeróbico. Términos asociados a la lesión deportiva Práctica: el trabajo de la fleibilidad para la prevención de lesiones Práctica: métodos para medir las capacidades cardiorespiratorias y funcionales HORAS (previsión de actividades presenciales, en aula y de trabajo autónomo) Presenciales No presenciales Trabajo individual y en grupo 6 horas presenciales: 2 de contenido teórico y 4 horas de grupo de trabajo (para el trabajo en grupo) 6 horas no presenciales 4 horas presenciales: 2 de contenido teórico y 2 horas de grupo trabajo 10 horas no presenciales 9 horas presenciales: 6 de contenido teórico, 2 horas de grupo trabajo y 1 hora de grupo reducido 18 horas no presenciales 6

Nutrición y deporte. Agua y electrolitos. Hidratos de carbono, 2 horas presenciales lípidos y proteínas. Ejemplos de intervenciones en los deportes 5 horas no presenciales más prevalentes. Psicofisiología de la relajación. Respiración y relajación en la actividad física. Importancia de la respiración en el rendimiento 6 horas presenciales: 3 horas teóricas, 2 horas de deportivo. Principales técnicas y métodos de relajación. grupo trabajo y 1 hora de grupo reducido Aplicación de técnicas de relajación en el deporte. Ejemplos de 14 horas no presenciales intervenciones ante el estrés. Práctica: intervenciones ante el estrés Práctica: técnicas de relajación Promoción de la Salud Deportiva en el ámbito escolar. Crecimiento y desarrollo del niño atleta. Prescripción del ejercicio para la salud y estado óptimo de forma física. 4 horas presenciales: 2 de contenido teórico y 2 horas Aspectos nutricionales. Aspectos psicosociales. de grupo trabajo Práctica: formulación de hipótesis y alternativas en cuanto a la 10 horas no presenciales promoción de la salud en niños que practiquen actividades deportivas específicas Promoción de la Salud Deportiva en la Tercera Edad. Cambios psicofisiológicos en el anciano. Prescripción del ejercicio para 5 horas presenciales: 3 de contenido teórico y 2 horas la salud. Aspectos nutricionales. Aspectos psicosociales. de grupo de trabajo Práctica: formulación de hipótesis y alternativas en cuanto a la 10 horas no presenciales promoción de la salud deportiva en la Tercera Edad Promoción de la Salud Deportiva en deportistas de competición. Perspectiva saludable. Estado óptimo de forma 1 hora presencial física. Diferencias debidas al género en el entrenamiento 5 horas no presenciales deportivo La práctica de Actividad Física como medida preventiva en 6 horas presenciales: 2 de contenido teórico y 4 horas enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes de grupo de trabajo (para el trabajo en grupo) mellitus, osteoporosis, sobrepeso y obesidad y problemas de espalda. 7 horas no presenciales Trabajo en grupo: Eposición de los trabajos realizados 7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7.1. Criterios de evaluación 7

a) Superación de las pruebas teóricas. b) Asistencia y participación en clase, mediante seguimiento de las actividades de formación del alumno: clases prácticas, intervención en debates, utilización de recursos bibliográficos, utilización de tutorías, etc. c) Realización y eposición de los trabajos propuestos y presentación de los resultados. d) Actitud de trabajo en equipo, compañerismo, solidaridad, cooperación, respeto. e) Actitud creativa, investigadora, refleiva, dialogante. f) Se valorará el grado de compresión, la capacidad de integración y de síntesis de los aspectos básicos de los bloques temáticos de acuerdo con los objetivos docentes (estos tres últimos apartados siempre se verán valorados de manera positiva). La asistencia a los Grupos trabajo y Grupos reducidos resulta OBLIGATORIA 7.1.2. Porcentajes de evaluación Porcentaje teoría 60% Porcentaje práctica 20% Porcentaje trabajo no presencial: se realizará una eposición por grupos que desarrolle alguno de los conceptos incluidos en el temario que representará un 20% del total de la nota. 7.2. Instrumentos de evaluación Bloque Teórico: -Se realizará una prueba final teórica en la convocatoria oficial, consistente en un eamen tipo-test de 30 preguntas con 4 alternativas de respuesta (cada 3 fallos, se restará una respuesta correcta), que se superará a partir de una calificación de 15 sobre 30. Bloque Práctico: -Se valorará mediante evaluación continua, a través de la asistencia y participación activa en todas y cada una de las clases prácticas, así como a través de la realización y eposición del trabajo grupal propuesto por el profesorado. - La asistencia a los Grupos trabajo y Grupos reducidos resulta OBLIGATORIA Calificación Final: La calificación final vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en los bloques teórico y teóricopráctico, según los porcentajes indicados en el apartado 7.1.2. Los aspectos y criterios de evaluación d) e) y f) del punto 7.1 podrán influir (siempre positivamente) en la calificación final. El sistema de calificaciones finales se epresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. Sistema de calificaciones: 0.0-4.9 Suspenso 5.0-6.9 Aprobado 7.0-8.9 Notable 9.0-10 Sobresaliente La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido las mejores calificaciones, 8

según la normativa de la Universidad de Almería. 7.3. Recomendaciones para la recuperación Asesoramiento personal e individualizado a través de tutorías. 7.4. Mecanismos de seguimiento (se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de la asignatura) -Asistencia a clases teóricas y a los grupos prácticos. -Asistencia a tutorías. -Participación en clases. -Realización (supervisada y tutorizada) de las tareas propuestas. 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Bibliografía recomendada 9

Bernal Ruiz JA. La relajación y respiración en la Educación Física y el Deporte. Sevilla: Editorial Wanceulen; 2007. Casimiro A, Delgado M, Águila C. Actividad física, educación y salud. Almería: Universidad de Almería; 2005. Dosil J. Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2004. French S. Fisioterapia: un enfoque psicosocial. Madrid: Ed Mc Graw Hill; 2006. Guerrero Morilla R, Pérez Moreno BA. Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva. Jaén: Editorial Alcalá; 2000. Hinrichs HU. Lesiones deportivas: prevención, primeros auilios, diagnóstico, rehabilitación. 2ª ed. Barcelona: Editorial Hispano Europea; 1999. Kilt G, Zinder-Mackler L. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Madrid: Elsevier; 2003. Latorre Román PA, Herrador Sánchez J. Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Barcelona: Paidotribo; 2003. López Chicharro J, Fernádez Vaquero A. Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana; 1998. López PA. Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: Inde; 2000. Manidi MJ, Dafflon I. Actividad física y salud. Aportaciones de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Masson; 2002. Martín Criado E, Moreno Pestaña JL. Conflictos sobre lo sano. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud; 2005. Medina E. Actividad Física y salud integral. Barcelona: Paidotribo; 2003. Merí A. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Madrid: Panamericana; 2005. Muñoz, A. y López, F.J. (2003): Alimentación para el deportista. Madrid. Tutor. Payne RA. Técnicas de relajación: guía práctica. Barcelona: Paidotribo; 2005. Serra R, Bagur C. Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo; 2004. Weinberg RS, Gould D. Fundamentos de Psicología Del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel; 1996. Weineck J. Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Paidotribo; 2001. Willmore JH, Costill DL: Fisiología del esfuerzo y del ejercicio. Barcelona: Paidotribo; 2004. 8.2. Direcciones Web 10

Se utilizará el Aula Virtual (WebCT) para colgar apuntes de clase, calificaciones, notas de interés, información adicional, etc., por lo que se recomienda al alumno su consulta periódica sistemática: http://aulavirtual.ual.es:8900/webct/ticket/ticketlogin?action=print_login&request_uri=/webct/homearea/homearea 11