Proyecto de Ley Nº...:J.. L.3:-C, / zo: f. ca.

Documentos relacionados
COMISION DE DEFENSA NACIONAL, ORDEN INTERNO, DESARROLLO ALTERNATIVO Y LUCHA CONTRA LAS DROGAS Período Anual de Sesiones DICTAMEN Nº 13

SOLUCIÓN De acuerdo a la actual Constitución Política el indulto es una atribución que tiene el Presidente de la República. RPTA.

LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

COMISIÓN DE SALUD Y POBLACIÓN PERÍODO ANUAL DE SESIONES

Congreso de la República PLAN DE TRABAJO COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO LEGISLATIVO

DICTAMEN I.-CONTENIDO DE LOS PROYECTOS.-

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

Organización y Funciones

Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987 ANEXO 5

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA UNIÓN EUROPEA

RÉN DUM. 3 de. Referéndum Nacional octubre

1. Constitución Política del Estado Artículo 162: Sobre las funciones de la Defensoría del Pueblo.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO PUBLICO

Hora de inicio: 9 h. Hora de suspensión: 13:06 h. Hora de reanudación: 15:30 h. Hora de suspensión: 19:06 h.

PROYECTO DE LEY "LEY DE DEVOLUCION DE DINERO DEL FONAVI A LOS TRABAJADORES QUE CONTRIBUYERON AL MISMO"

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

~f~ /e,k. Proyecto de ley N g -~ I / 2D I g - éi ENE 2019 PROYECTO DE LEY

GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- IFECHA QUE CONOCIÓ EL PLENO: os DE ABRIL DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

COMISIÓN DE CONSTITUCION Y REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Página 1 de 8 PERÍODO LEGISLATIVO Fecha de Publicación. Nº Resolución del Congreso Constituyente Democrático. Asunto.

Grupo Parlamentario Unión por el Perú Palacio Legislativo 3er. Piso / Teléfonos:

Proyecto de Ley que regula establece la cuota mínima obligatoria de mujeres en los directorios de las empresas que cotizan en bolsa FÓRMULA LEGAL

Agenda del Pleno. Sesión del jueves 4 de octubre de 2018 Primera Legislatura Ordinaria PRESIDENCIA DEL SEÑOR DANIEL SALAVERRY VILLA

EXPOSICION DE MOTIVOS

Proyecto de Ley Nº 2813) CR

Intervención del diputado Eduardo Montaño Salinas con la iniciativa con. proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 39, 41 y 62 fracción

Siguiente: a) Denominación del proyecto de ley o decreto.

PROYECTO DE LEY FORMULA LEGAL

Proyecto de Ley Nro : Exposición Motivos. Fundamentos

Resolución Legislativa del Congreso que aprueba la Agenda Legislativa para el Periodo Anual de Sesiones

N Procedimiento / Proposición Sumilla Estado. Proyecto 551 SE RECHAZA LA CUESTIÓN PREVIA DE RETORNO A LA COMISIÓN DE ECONOMÍA.

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

Bogotá D. C. 11 de abril de Doctor ROOSEVELT RODRÍGUEZ RENGIFO Presidente de la Comisión Primera Constitucional Senado de la República Ciudad.

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN

Comisión de Puntos Constitucionales

COMISIÓN DE ECONOMÍA

Agenda del Pleno. Sesión del jueves 18 de octubre de 2018 Primera Legislatura Ordinaria PRESIDENCIA DEL SEÑOR DANIEL SALAVERRY VILLA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Proyecto de ley N.. ~.J.?.-- ~ / ~ l 1 - CR

Planteamiento del problema

-) LIC 9 / 9-J016.- "PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE AMPLIA EL PERIODO DE ELECCION PARA ALCALDES Y REGIDORES A CINCO AÑOS"

Crean el Programa Nacional BECA 18 DECRETO SUPREMO Nº ED

C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN POLÍTICA DE LA LX LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE TLAXCALA. PRESENTES.

RECrilíDo 2,1 Hora:... LY

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

Agenda del Pleno. Sesión del miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de noviembre de 2015 Primera Legislatura Ordinaria

Gobierno de fecha 18 de noviembre de Adición autorizada mediante acuerdo INMJG de la cuarta sesión ordinaria de la Junta de

INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INSTRUMENTO DE GESTIÓN N ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

H. SENADO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO.

ENTIDADES PÚBLICAS QUE TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL PLENO DEL CONGRESO Y COMISIONES DURANTE EL MES DE MARZO

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

ACADEMIA FORMAEDUCATE

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO LEGISLATIVO PLAN DE TRABAJO

COMUNICADO DE PRENSA

COMISIÓN AGRARIA PRE DICTAMEN /CA

DECRETO Nº 413. Artículo 27.- I a la XIV.-.

Situación de los Derechos Humanos de las Personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero en México

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO ANUAL DE SESIONES

N Procedimiento / Proposición Sumilla Estado

2010/06 Estructura del Diario Oficial - Adaptación tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa Diario oficial, serie L

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL 11 DE NOVIEMBRE CONSIDERANDO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Proyecto de Ley Nro : 00263

Tegucigalpa M. D. C. XX de XXXXX de 2016 SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS LOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACION Y DESCENTRALIZACION

economía del conocimiento

Compañeros Diputados de la Mesa Directiva: Compañeras Legisladoras: Compañeros Legisladores: Al Pueblo de Guerrero.

NORMAS LEGALES Martes 19 de julio de 2016 / El Peruano

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Los Congresistas de la República que suscriben del Grupo Parlamentario

Agenda del Pleno. Sesión del jueves 17 de agosto de 2017 Primera Legislatura Ordinaria PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS GALARRETA VELARDE

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE POZOBLANCO

GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO

ACUERDO. EN LO GENERAL: Por el que establece la "Mesa de Análisis y Consenso para los Trabajos de Municipalización de la Región de San Quintín".

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

RADIO CONGRESO, LA OPORTUNIDAD EN LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL QUEHACER PARLAMENTARIO EN BAJA CALIFORNIA

CONGRESO DEL ESTADO DE OAXACA. LXIII Legislatura Constitucional.

La Plata, de enero de Señor PRESIDENTE HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE PARTIDO DE SAN VICENTE SU DESPACHO.

DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS -

SEGOB. ;, M;a Jf'lt:~ 2014, documento que el Titular del Ejecutivo Federal propone por el digno conducto de

Aprueban Ordenanza que prohíbe toda forma de discriminación en el distrito ORDENANZA Nº 497-MSB

CONFERENCIA MAGISTRAL LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Proyecto de ley Nº.3.~2:.(o -;:} () l ~ - CK "Año del diálogo y la reconciliación nacional"

La autonomía constitucional del Ministerio Público y los límites de las facultades de investigación del Congreso de la República en el Perú.

Aprueban el Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE JUSTICIA

COMISIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

PRESENTACIÓN AL IX FORO ÉTICO: Ética en la Administración

Proyecto de Ley N -~ ~ / 20 l ~- f ~ "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres" "Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"

PROCEDIMIENTO PRODUCTO NO CONFORME

Nombre: REGLAMENTO DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO

I. ANTECEDENTES II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA

Transcripción:

Proyecto de Ley Nº...:J.. L.3:-C, / zo: f. ca. PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 35 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO Los Congresistas de la República que suscriben, en ejercicio del derecho de iniciativa en la formación de las leyes que le atribuye el artículo 107 de la Constitución Política del Perú, ponen a consideración del Congreso de la República el siguiente proyecto de Resolución Legislativa del Congreso: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 35 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARA VARIAR LA DENOMINACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO ARTÍCULO 1.- Modificación del artículo 35 del Reglamento del Congreso. Modifíquese el artículo 35 del Reglamento del Congreso, de acuerdo con el siguiente texto: "(... )". 4. Comisión de Constitución, Reglamento y Reforma del Sistema Nacional Jurisdiccional. "(... )". ARTÍCULO 2.- Tratamiento de la Reforma del Jurisdiccional. Sistema Nacional La Comisión de Constitución, Reglamento y Reforma del Sistema Nacional Jurisdiccional sesionará, por lo menos una vez a la semana, para tratar específicamente asuntos relacionados a la reforma del sistema nacional jurisdiccional, dentro del cual está comprendido el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura y el Tribunal Constitucional. \

ARTÍCULO 3.- Comité Consultivo Para el ejercicio de sus funciones relacionadas a la reforma del Sistema Nacional Jurisdiccional, la Comisión de Constitución: Reglamento y Reforma del Sistema Nacional Jurisdiccional contará con el apoyo de un 1 Comité Consultivo de carácter permanente integrado por profesionales de acreditado prestigio y solvencia moral, quienes serán designados por las siguientes entidades: l. El Poder Judicial. 2. El Ministerio Público. 3. El Consejo Nacional de la Magistratura. 4. El Tribunal Constitucional; y 5. La Academia Peruana de Derecho. 6. 4 Constitucionalistas que actualmente forman parte del comité de la Comisión

. 4 Proy. de Ley Núm. 3129/2017-CR CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima,2!1 de Juliro de 2018 Visto e]. oficio N 456 2017-2018-G'/cR suscrito por la señora C ngresista GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA; tén se por retirada su firma de la Pr posición Nro. 3129/2017-cR. CONGRESO DE LA ir(fso DE LA REPUBLICA de......... del 201... Según la consulta reahzada, de ctonformidad con e) Artículo 770 de( Reglamento dl Congreso de la República: pase la Proposiciót N para su estudio y dictamen, a la (s) jcomisión (es) de......?<......,f...se.dpfl III? JosÉ F. CEVAS'O F!IEDRA De LA MP?JQA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En principio, cabe señalar que la reforma del sistema de justicia no es una preocupación o problemática estrictamente del Perú. Muchos países de la región, por ejemplo, Argentina para citar una experiencia más o menos reciente, han pretendido, a través de sus poderes públicos, emprender una reforma de la administración de justicia, que han prosperado, en algunas, y otras han fracasado. Sin embargo, lo más importante que hay que considerar en un emprendimiento de esta naturaleza es que precisa de un consenso que trasciende al Parlamento, al Ejecutivo y a las propias instituciones que conforman el sistema de justicia. De ahí nuestra propuesta, considerando que cualquier reforma que se debata y apruebe debe tener como norte la demanda social ciudadana de la "resolución de los conflictos 1 ". El artículo 44º de la Constitución Política establece que "Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación." La Constitución Política del Perú. contiene una serie de mandatos explícitos e implícitos para los poderes públicos que implican la actuación de sus instituciones. Dicha actuación se desarrolla mediante el ejercicio de ciertas potestades y técnicas previstas en el ordenamiento jurídico, incluso en la propia Constitución. Las potestades previstas en esta última son permanentes en tanto que no se apruebe una reforma constitucional, pero las señaladas en la legislación, como por ejemplo el Reglamento del Congreso, pueden ir variando conforme lo determine el legislador. En esta 1 Tomado del artículo de Luis López Guerra "La Experiencia Española de Reforma Judicial: El Libro Blanco de la Justicia" en la siguiente dirección electrónica: oas.org/juridico/spanish/adjust18.htm.

parte es interesante la opinión del Profesor Enrique Linde Paniagua, jurista español, cuando refiere lo siguiente 2 : "Partiendo del elemental concepto de potestad como poder de la Administración, habría que decir, (...), que las potestades son atribuidas por la Constitución y las leyes. Más precisamente, las potestades son atribuidas directamente por el ordenamiento jurídico, no dependiendo o siendo resultado de la actuación administrativa; presuponen una atribución apriorístico del ordenamiento jurídico a la Administración para el cumplimiento de sus misiones". La norma del artículo 44 de la Constitución es, lo que la doctrina constitucional comparada denomina, la cláusula de transformación. El constituyente, tomando la experiencia comparada de otros ordenamientos, tales como el español (artículo 9.2, Constitución) y el italiano (artículo 3, Constitución), no se ha limitado a consagrar el principio de igualdad en términos formales, tal como reza el inciso 2 del artículo 2 de la Carta Política que establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. La Constitución ha establecido también como mandato que el Estado debe ir hacia un estado de bienestar general que se fundamente en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, es decir, hacia una igualdad material que no existe y es ahí donde los poderes públicos deben afianzar el cumplimiento del mandato establecido por la Constitución. El tratadista Enrique Linde, cuando hace referencia a la cláusula de transformación de la Constitución española, manifiesta que "La cláusula del artículo 9.2, sin duda, crea una amplia habilitación en los poderes públicos para la transformación política, social y económica de la sociedad española, conforme al conjunto de técnicas y sistema de distribución de competencias entre los poderes públicos que tiene lugar 2 Tomado de su libro "Fundamentos de Derecho Administrativo. Del derecho del poder al derecho de los ciudadanos", página 290.. Editado por Editorial COLEX, quinta edición 2014, Madrid - España.

en el texto constitucíona/" 3 En definitiva, la Constitución Política peruana, también le otorga a los poderes públicos una amplia habilitación, por lo que es preciso utilizar la legislación ordinaria, específicamente, el Reglamento del Congreso para empezar actuar en la reforma del sistema jurisdiccional del país. De acuerdo con la última encuesta publicada por el Diario Oficial "El Comercio", del 15 de julio de 2018, el decaimiento de la opinión pública con respecto a la aprobación de la gestión del Poder Judicial y del Ministerio Público es alarmante. En el caso del primero, en el año 2017 la aprobación del Poder Judicial era apenas superior al 30% de los encuestados mientras que en el segundo, e Ministerio Público, llegaba al 39%. Sin embargo estas cifras, en lo que va del año 2018, no llegan al 12% en el caso del Poder Judicial y 18% el Ministerio Público. Ello demuestra el cada vez mayor descrédito de estas instituciones y la necesidad que los poderes públicos, es decir, el Estado, haga algo al respecto. En este sentido, la propuesta legislativa que se formula, si bien directamente relacionada al marco normativo del Reglamento del Congreso, pretende lograr, primero, la dedicación exclusiva sobre la materia, la reforma del sistema de justicia, y, en segundo término, que esta reforma no se vista únicamente con un enfoque parlamentario, sino que se logre la participación activa de otros actores, principalmente de los órganos e instituciones a reformarse como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público, de forma tal que en un plazo razonable pero oportuno pueda el Parlamento debatirlas y aprobarlas. El criterio de la especialización, como lo estamos refiriendo, es desde nuestra perspectiva fundamental dado que ello permitiría un nivel de intensidad en la intervención del Parlamento en este propósito. Por ello es que proponemos que la Comisión de Constitución y Reglamento, además de las materias que habitualmente conoce, dedique por lo menos una sesión a la semana, a tratar las propuestas legislativas relativas a la reforma del Sistema Nacional Jurisdiccional, tanto las que provengan del 3 Tomado del libro "Parte Especial del Derecho Administrativo. La Intervención de la Administración en la Sociedad", página 63. Editado por Editorial COLEX, segunda edición, año 2012, Madrid - España. I ':>

propio Parlamento, las instituciones que conforman el sistema de administración de justicia y las que presente incluso el Poder Ejecutivo, habida cuenta que el Presidente de la República ha creado recientemente una comisión ad hoc para este fin. Estas consideraciones permiten colegir la necesidad de que el artículo 35º del Reglamento del Congreso sea reformado con la finalidad de variar la denominación de la Comisión de Constitución y Reglamento y ampliar su competencia material para que se encargue, dado que la habilitación proviene de la Constitución Política, de la reforma del Sistema Nacional Jurisdiccional, dotándola además, necesariamente para este fin, de un comité consultivo, en el que participen principalmente todas las instituciones que forman parte del sistema nacional de justicia e incluyendo en el mismo a la sociedad civil organizada, como es el caso de la Academia Nacional de Derecho. EFECTO DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL La propuesta solamente tiene un efecto inmediato en el Reglamento del Congreso de la República y en el entorno propio de la relación interinstitucional entre el Congreso y las demás instituciones del Estado. No modifica la legislación de carácter general y, a lo sumo, incidirá positivamente en el mandato que el Parlamento, como uno de los Poderes del Estado, tiene en virtud del artículo 44º de la Constitución Política. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO La presente proposición legislativa no irroga gasto alguno en el presupuesto general del Estado y se implementaría con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Congreso de la República, correspondiendo a la Presidencia y Mesa Directiva del Congreso disponer las medidas administrativas para su implementación, teniendo en consideración el correspondiente marco presupuesta!.