CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: COMERCIALIZACIÓN II HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: SEGUNDO

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

SEGUNDO PROFESOR: CR. CARLOS FUNES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

ASIGNATURA: MARKETING INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CARRERA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS DN-0527 MERCADEO INTERNACIONAL

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

Syllabus Asignatura : Dirección Internacional de Marketing Titulación: Títulación Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 9 RC-I

PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsables Fecha

SILABO MARKETING INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESPECIALIZACIÓN DE MERCADOTECNIA MERCADEO INTERNACIONAL 2DO. SEMESTRE 2012

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Diseñar un plan de marketing para un proyecto de negocio Temario Unidades Contenidos Parte I 1. La naturaleza de la negociación

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN. Técnico en Información Económica y Social (Título Intermedio) Licenciatura en Sociología (Título de Grado)

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Comercialización

CATEDRA: Economía Internacional

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Marketing

ASIGNATURA DE SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Programa de asignatura

ADJUNTOS: Mg. Mariano Lombardi Lic. Lorena Scaglione JTP Lic. Romina Schiaffino

PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos de Marketing. La asignatura desarrollará las siguientes competencias:

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS I Jueves de 09:30 a 12:00 horas III CUATRIMESTRAL

Administración General y de la Organización

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

ADMINISTRACIÓN GENERAL LIC. ARMANDO FORESTANI,

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

SÍLABO Curso MERCADOTECNIA INTERNACIONAL I 123EO61 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

Fundamentos de Administración

SILABO MARKETING INTERNACIONAL 2

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas División de Desarrollo Sustentable

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Clave de antecedente: ICO0102A21, MER0602A21 Módulo

CATEDRA: DIRECCION Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

PRÁCTICAS INTEGRADAS I. Cocimiento del proceso de creación de empresas

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4 Ángel Cárcano - Reconquista Santa Fe

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Factor Humano I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS II

Integrará los conocimientos adquiridos en las materias Gestión y Administración de las Organizaciones y Administración de Personal.

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8. RC-I En proceso de autorización, expediente D.I.P.E. Nº /06

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

Objetivos: - La materia tiene comoo objetivo principal brindar los conocimientos específicos de la

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N 43

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

SILABO POR COMPETENCIAS MARKETING INTERNACIONAL.

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2010

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

AÑO: Datos de la asignatura Nombre ELEMENTOS DE ADMINISTRACION DE LA COMERCIALIZACION. Código 491

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Estrategias / Formas de Acceso a Mercados Internacionales

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación

Programa Regular. Asignatura: Comercialización para Ingenieros. Carrera/s: Ingeniería Industrial. Docente: Ing. Christian Canelas.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FINALIDAD DE LA ASIGNATURA:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa Regular. Fundamentación: Objetivos:

Análisis y Comportamiento Organizacional

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TERCER AÑO CUATRIMESTRE:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Transcripción:

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: COMERCIALIZACIÓN II HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: PRIMERO PROFESORA: RUIBAL CARMEN ELISA PLANIFICACIÓN 2008

1. Fundamentación de la materia en la carrera El marketing internacional tiene lugar a nuestro alrededor todos los días, su efecto es importante sobre nuestras vidas y es crucial para la que la empresa pueda sobrevivir y tener éxito. El marketing internacional como materia, es necesario, porque desde el punto de vista nacional el aislamiento económico ha llegado a ser imposible. No participar en el mercado internacional hace que en primer lugar un país tenga poca influencia económica y en segundo se reduzca la calidad de vida de los ciudadanos. Además, para complementar y completar la formación operativa de futuros técnicos de comercio exterior, ya que la misma permitirá absorber y entender nuevos fenómenos y estimulará la curiosidad intelectual. Después de explorar y estudiar los fenómenos del marketing internacional los alumnos entenderán lo que sucede con las actividades comerciales a nivel mundial y cuales son las variables a tener en cuenta en la internacionalización de la empresa. El propósito de este programa es integrar la ciencia y el arte de los negocios con muchas otras disciplinas como son la economía, antropología, la cultura, la geografía la demografía, las relaciones internacionales y muchos otros campos que lo ayudaran a los alumnos conocer el mercado mundial. Este programa ha sido diseñado para incrementar el conocimiento de los alumnos en marketing internacional y enfatizar la necesidad de un enfoque de marketing internacional.

2. Objetivos 2.1. Objetivos Generales Entender el concepto de marketing internacional más allá de la mera técnica exportadora, como un esquema de desarrollo de mercados a largo plazo, donde las decisiones sobre productos, canales de distribución, precios y promoción deben encararse desde ésta perspectiva. 2.2. Objetivos específicos: - Unidad I: Introducir al alumno en el concepto de Marketing Internacional e Identificar su campo de acción, alcance y problemática - Unidad II: Mostrar sistemáticamente las diferentes etapas de una estrategia de Marketing Internacional y comprender las distintas motivaciones y factores que influyen en la internacionalización de la empresa - Unidad III: Analizar la importancia e influencia del ambiente cultural Internacional en la estrategia de internacionalización - Unidad IV: Analizar la importancia e influencia del ambiente Político Legal Internacional en la estrategia de internacionalización de una empresa - Unidad V: Analizar la importancia e influencia del ambiente económico Internacional en la estrategia de internacionalización. Analizar la importancia e influencia del ambiente Financiero Internacional en la estrategia de internacionalización - Unidad VI: Dotar a los alumnos de herramientas conceptuales para la investigación y el análisis de mercados externos - Unidad VII: Conocer las distintas Estrategias de penetración de mercados internacionales.

3.1. Contenidos conceptuales Unidad I: Fundamentos del marketing Internacional Marketing Internacional. Definición. La tarea del Marketing Internacional Elementos controlables. Elementos incontrolables: Nacionales e internacionales. Criterio de auto-referencia. Compromiso de marketing internacional. Conceptos de marketing internacional. Mercados globales. La influencia de la nueva política de bloques. Reconocimiento de los planes estratégicos y tácticos. El proceso de toma de decisiones en el nivel empresarial. La expansión de la empresa hacia el exterior beneficios y dificultades. Orientación de marketing internacional. Unidad II: Decisión de Expansión. Necesidad del Marketing internacional Etapas del compromiso del Marketing Internacional. Ambiente del comercio Internacional. La primera década del siglo XXI. El Proteccionismo. Protección lógica e ilógica. Las barreras comerciales. Levantamiento de las barreras comerciales: Organización Mundial de Comercio. Fondo Monetario Internacional. Internet y los negocios globales. Unidad III: Planeamiento del Marketing Internacional El entorno cultural Geografía e historia Cultura. La cultura y sus elementos. Conocimiento cultural. Valores culturales. Cambio cultural. Cambio cultural planeado y no planeado. Costumbres de negocios. Grados de adaptación. Costumbres imperativas, optativas y exclusivas Métodos para hacer negocios: fuentes y nivel de autoridad. Prejuicios en los negocios. Ética en los negocios: soborno y sus variaciones. Decisiones éticas y socialmente responsables. Unidad IV: El ambiente Internacional Político y Legal La soberanía de las naciones. Estabilidad de las políticas gubernamentales. Partidos Políticos. Nacionalismo. Riesgos políticos de los negocios globales. Expropiación. Confiscación. Riesgos económicos. Sanciones políticas.

Evaluación de la vulnerabilidad política. Base de los sistemas legales. Jurisdicción de los conflictos legales. Resolución legal de los conflictos internacionales. Protección de los derechos de propiedad intelectual. Ley de comercio dentro de los países. Leyes antimonopolio. Unidad V: El ambiente económico y financiero Internacional Marketing y desarrollo económico. Etapas del desarrollo económico. Países recientemente industrializados. Factores de crecimiento. Objetivos de los países en desarrollo. Infraestructura y desarrollo. Contribuciones del Marketing. Marketing en un país en desarrollo. Nivel de desarrollo de marketing. Demanda en un país en desarrollo. Desarrollo de los países y los mercados emergentes. Regiones de mercados y grupos de mercado. Diferentes factores. Mercados globales y grupos de mercados. Europa. América. Asia. África. Medio Oriente. Grupos de comercio regional y mercados emergentes. Conceptos del sistema financiero. Estructura del sistema financiero. Las finanzas internacionales. Mercado de dinero. Mercado de divisas: Mercado de capitales. Sistema financiero internacional. Unidades VI: Estudio detallado del proceso de investigación. Investigación de Mercados Internacionales. La Investigación de mercado internacional. Amplitud y alcance de la investigación de mercado internacional. Proceso de investigación. Definición del problema y establecimiento de los objetivos de la investigación. Problema de disponibilidad y empleo de datos secundarios. Disponibilidad de datos. Confiabilidad de los datos. Validación de los datos secundarios. Recolección de datos: Investigación cuantitativa y cualitativa. Problemas de recolección de datos primarios. Habilidad para comunicar las opiniones etc. Investigación multiculturas. Investigación en Internet. Problemas del análisis e interpretación. Estimación de la demanda del mercado. Tipos de investigación. La Planificación del trabajo de campo. Diseño de cuestionarios. Reglas y formalidades. Objetivos del cuestionario

Unidad VII: Definición de la Estrategia de Internacionalización. La decisión de Internacionalización. Mecanismos de penetración de mercados externos: La exportación concepto y característica. Exportación directa: Mayoristas Agentes de venta. Minoristas. Trading Companies. Exportación Indirecta: Intermediarios Sucursales o filiales. La Asociación en marketing Internacional. Asociación. Acceso concentrado o agrupado. Objetivos y condiciones necesarias. Consorcio exportador. Joint-Venture. Franquicias. Transferencias de Tecnología. Inversión directa: multinacionales. El plan de marketing Internacional. El valor de la planificación. El proceso de planificación y los resultados. Los pasos de un plan de marketing Internacional 3.2. Contenidos procedimentales - Descripción de la situación actual de las actividades comerciales a nivel mundial análisis y discusión de casos prácticos de marketing internacional - Transferencia de los contenidos teóricos a la solución de problemas de marketing internacional - Poner énfasis en problemas técnicos cercanos al alumno - Comprensión y análisis de textos. - Evaluación de ideas y enfoques ( económicos, políticos y legal, culturales y financieros) - Planificación de procesos de trabajo - Integración de toda la información 3.3. Contenidos actitudinales - Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos de marketing internacional - Actitud inquisitiva, abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas y ampliar su curiosidad intelectual y multidisciplinaria

- Valoración positiva de la intuición y experiencia propias y disposición a utilizar sus propias percepciones y conocimientos empíricos en la resolución de problemas prácticos de marketing internacional. - Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas de equipo con el propósito fomentar el consenso, la socialización, la flexibilidad y la capacidad para solucionar problemas. - Observación de los fenómenos del marketing internacional para desarrollar en los alumnos aptitudes en el campo del saber saber, saber- hacer y como hacer en marketing internacional. - Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones técnicas aportadas por otras personas, culturas y sociedades a sus necesidades prácticas La capacidad de analizar diferentes fenómenos de los negocios internacionales brindará a los alumnos herramientas para desarrollar un pensamiento crítico, proyectar posibles desarrollos y discutir abiertamente las repercusiones del marketing internacional en los países, individuos y empresas.

4. Metodología Clases teórico-prácticas Lectura y discusión de casos prácticos Investigación de temas específicos

5. Evaluación 5.1 Evaluación Diagnóstica: Durante la primer semana de clases se realizará en forma escrita una evaluación diagnóstica. 5.2 Parciales Se tomarán dos parciales un recuperatorio por ausencia o aplazo en uno de ellos. El porcentaje mínimo de aprobación de los mismos: 50% Primer parcial Segundo parcial Recuperatorio Unidad I a la Unidad III Unidad IV a la Unidad VII Unidad I a la Unidad III Unidad IV a la Unidad VII 5.3. Trabajos prácticos Los alumnos deberán presentar un trabajo práctico como mínimo y un recuperatorio en caso de no cumplimentar con el trabajo anterior. La aprobación de los mismos será necesario para la regularidad de la materia. El mismo deberá ser realizado según las consignas que se detallan a continuación: Investigación de Mercado Internacional Secundaria Carátula con titulo Autores y fecha Índice Objetivos Generales Contenidos. Introducción- desarrollo- Conclusiones Citas Bibliográficas 5.3. Condiciones de regularidad Promocional: a) Asistir a un 80% de las clases como mínimo. b) Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos con una calificación no inferior a 7 (siete) en cada uno de ellos. c) Aprobar cada Examen Parcial con calificación no inferior a 7 (siete). Regulares:

a) Asistir a un 80% de las clases como mínimo. b) Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificación no inferior a 4 (cuatro) en cada uno de ellos. c) Aprobar cada Examen Parcial con calificación no inferior a 4 (cuatro) Quienes no satisfagan estas condiciones serán considerados alumnos libres. Exámenes Finales: Promocionales a) Inscribirse en tiempo y forma b) Tener aprobada /s la/s correlativa/s correspondiente/s c) Aprobar un Trabajo Final Integrador, con calificación no inferior a 7 (siete) d) Defenderlo ante el Docente Titular de la Cátedra. Regular a) Inscribirse en tiempo y forma b) Tener aprobada /s la/s correlativa/s correspondiente/s c) Rendir Examen oral ante Tribunal, de acuerdo al último programa dado cualquiera sea el año en que se haya regularizado la materia. El examen incluye todos los temas del programa, hayan sido desarrollados o no en clase. Libres a) Inscribirse en tiempo y forma b) Tener aprobada /s la/s correlativa/s correspondiente/s c) Rendir examen escrito y oral ante Tribunal, de acuerdo al último programa dado. Para rendir la parte oral, deberá haber aprobado previamente la parte escrita. d) El examen incluye todos los temas del programa, hayan sido o no desarrollados en clase.

6. Bibliografía 6.1 Básica CATEORA PHILIP R. GRAHAM JOHN Marketing Internacional. Editorial MCGRAW-HILL. Edición 2006 MALHOTRA, NARESH: Investigación de Mercados: Un Enfoque Práctico. PRENTICE HALL -2004 -Capítulos XXII y XXIII. ARESE HECTOR FELIX: Comercio y Marketing Internacional. Modelo Para el diseño estratégico. Grupo Editorial Norma.. Buenos Aires, 1999.Capítulo XIII. 6.2 Complementaria. GARCÍA ECHEVERRÍA, Santiago y GUNTHER MEISSNER, Hans -. Estrategia de Marketing Internacional. Ediciones Díaz de Santos S.A. 1988. KOTLER, PHILIPS - Mercadotecnia. Cap. 22: Marketing Internacional. Pág. 633-653. Editorial Prentice Hall. BRAIDOT, NÉSTOR Marketing Total. Cap. 11 Pág. 311 a 342: Internacionalización de los negocios como estrategia de crecimiento.. Editorial Tesis. 1991