Inclusión financiera con perspectiva de género: Avances en América Latina. Susana Pinilla Representante CAF Oficina Panamá

Documentos relacionados
En América Latina los productos financieros no están pensados para las mujeres

Perspectivas del sector bancario en América Latina:

Inclusión Financiera de las Mujeres en

Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME

EVENTO COLOMBIA DESAFIA LA POBREZA QUE SIGUE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

PANEL 6 Regulaciones apropiadas: tarea pendiente para el desarrollo de las Microfinanzas y el impacto a clientes en la región

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

II FORO NICARAGUENSE DE MICROFINANZAS AVANCES EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Jornadas sobre Cooperación Financiera diciembre Financiación de la micro y pequeña empresa

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

Acceso al Crédito en República Dominicana

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Las Microfinanzas como herramienta clave para facilitar la inclusión financiera y fuente importante de negocios.

Las Microfinanzas como Herramienta Clave para Facilitar la Inclusión Financiera y Fuente Importante de Negocios

Igualdad de género en América Latina

Desempeño Social, Mercados y Genero para Desarrollar Mercados Incluyentes. Patricia Padilla López

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

SBD PRIMEROS DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA 6 SETIEMBRE 2017 RESULTADOS DEL I SEMESTRE DEL 2017

La inclusión financiera en América Latina: nuevos retos y desafíos

en América Latina y el Caribe

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

MICROCRÉDITO UNA ALTERNATIVA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Reforma estructural y economía digital en América Latina y el Caribe: un desafío para elac2015

Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Iniciativa del BID en Comercio y Género

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Víctor M. Villalobos República Dominicana 24 de enero 2013

Banco Inteamericano de Desarrollo

Cómo reducir las tasas de interés de los microcréditos en México

Alternativas de Financiamiento para Instituciones de Microfinanzas.

AGOSTO VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Inclusión y Educación Financiera en El Salvador Avances y Retos para las mujeres en el área rural. 25 de Mayo de 2017

Inclusión financiera y autonomía económica de las mujeres. Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos Julio 2018

Contenido. A. Antecedentes. B. Características de los Productos de Crédito de Segundo Piso. C. Criterios Iniciales de Elegibilidad para SOFOMES.

KURT KOENIGSFEST LAS MICROFINANZAS COMO IMPULSO A LA INCLUSIÓN FINANCIERA: EXPERIENCIAS DE PERÚ Y BOLIVIA E INDICADORES SOCIALES BOLIVIA

La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo. Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016

Banca de las Oportunidades Política de Inclusión Financiera Octubre 22 de 2015

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El Perú como destino de inversión. La innovación como mecanismo de inclusión financiera

Estrategia de Microfinanzas del Ministerio de Economía. Sigfrido Lee Ministerio de Economía, Guatemala

Desafíos del Empleo en Costa Rica

AGROCREDITO ADOPEM. CODESPA y ADOPEM: Promoviendo la Inclusión Financiera de los pequeños productores agropecuarios en R.

Panorama y perspectivas de la inclusión financiera en Rep Dom

LEY DE ENTIDADES DE MICROFINANZAS Y DE ENTES DE MICROFINANZAS SIN FINES DE LUCRO (Decreto ).

Lecciones y aprendizajes de las finanzas populares y solidarias: caso ecuatoriano

Productos y Servicios Inclusivos con valor Agregado

Ecosistema de la PYME en América Latina. 22 de septiembre de 2015 Medellín, Colombia

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

5. Principales retos que enfrenta la inclusión financiera

FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO LOCAL EN GUATEMALA Al mes de Agosto 2017

PRINCIPALES NOVEDADES, INICIATIVAS, MEJORES PRÁCTICAS, INFORMES Y/O ESTUDIOS SOBRE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA IBEROAMERICANOS

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

Trilogía de la Igualdad

Instrumentos

Desarrollo de capacidades financieras en el enfoque de la política de desarrollo e inclusión social

El Reto de la Productividad: Financiando Emprendimientos Dinámicos

MICROFINANZAS EN BOLIVIA ROLANDO VIRREIRA CENTELLAS

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

La Inclusión Financiera en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

REGULACION Y ESTADO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

Las Microfinanzas como impulso a la Inclusión Financiera: Experiencias en Perú

SEMINARIO INTERNACIONAL. AYUDA PARA EL COMERCIO: DIALOGO PÚBLICO PRIVADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE CRÉDITOS MIPYME EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

INCLUSION FINANCIERA DE LAS PYMES EN ECUADOR

Intermediación Financiera y Cooperación Técnica No Reembolsable

Propuestas de políticas públicas territoriales para los GADs, Instituciones gubernamentales y Organizaciones Sociales

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016

Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA

UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO VISIÓN SOBRE LA TRANSICIÓN HACIA LA FORMALIDAD

Banca de Desarrollo, Inclusión Financiera y Microfinanzas. Luis Alberto Zuleta J. Consultor Económico y Financiero

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

El Buen Vivir como modelo de desarrollo humano societario

C O N S E R V A. Una mirada al horizonte. CONSERVA, una mirada al horizonte

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

Desarrollo financiero y financiamiento inclusivo

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

Situación de la Cartera y Riesgo en Instituciones Microfinancieras en Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2011

MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR

Transición a la formalidad

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Datos a diciembre 2014

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Desafíos de la Inclusión Financiera en Guatemala. Los retos de la modernización en las microfinanzas en América Latina

Miradas y episodios: enseñanzas prácticas sobre equidad y empoderamiento en las microfinanzas. Mayra Falck

Inclusión financiera de las PYMES. Ing. Santiago Campos P.

El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

-Las Tarjetas de Crédito y su Rol en la Economía- ABA Por: Julio Lozano/ Katherine Cabral

Módulo 1: Introducción y Nuevos Desafíos

La brecha de género en inclusión financiera es alta en América Latina y el Caribe.

Transcripción:

Inclusión financiera con perspectiva de género: Avances en América Latina Susana Pinilla Representante CAF Oficina Panamá

Contenido 1. Aporte de las mujeres a la economía y el desarrollo. 2. Inclusión financiera y brechas de género. 3. Conclusiones y recomendaciones.

Aporte de las mujeres a la economía y el desarrollo La inserción de 70 millones de mujeres al mercado laboral en los últimos 20 años, permitió el milagro económico latinoamericano, aquel que logró tasas de crecimiento promedio de alrededor del 5% entre 2002 y 2008 y que paralelamente redujo drásticamente (30%) la pobreza extrema y permitió que la clase media creciera a niveles históricos. América Latina, donde solo el 50,3% de las mujeres participan en actividades económicas (los hombres lo hacen en un 78,9%), todavía queda un largo camino por recorrer. Tasa de participación económica de la población, AL (promedio simple, porcentaje de la población económicamente activa de 15 años y más)

Contribuye al crecimiento económico: Incremento del PIB al cerrar la brecha de género 2025 Si las mujeres de AL se incorporaran masivamente al mundo laboral, el PIB de la región aumentaría hasta un 34% al 2025 Si tan solo igualáramos la incorporación de la mujer al mundo laboral a los niveles del mejor País se llegaría al 12%. Fuente: McKinsey Global Growth Model, basado en información de OIT, Oxford Economics, Input-Output Database

Inclusión Financiera ACCESO ACCESO USO USO CALIDAD IMPACTO Permite a consumidores nuevos o o desatendidos obtener obtener servicios servicios y productos y productos financieros. financieros. Barreras: Precio Barreras: Precio (tasas), comisiones, (tasas), comisiones, información, información, productos productos y servicios y servicios inadecuados. inadecuados. Regularidad y frecuencia de la asimilación de los servicios y productos financieros. Barreras: Falta de conocimiento o educación financiera, falta de ahorros, empleo o ingresos, falta de confianza en las instituciones financieras, miedo a endeudarse, o autoexclusión. El grado en que los servicios y productos financieros satisfacen las necesidades de los consumidores. El grado en el que los consumidores se pueden beneficiar de estos servicios. En términos de ingresos, pobreza, produc>vidad, empleo, género, etc. En términos de ingresos, pobreza, productividad, empleo, género, etc.

Inclusión Financiera y Brechas de Género: Grandes avances pero aún quedan desafíos. Más de 200 millones de PYMEs, carecen del financiamiento adecuado para prosperar y crecer, en las economías emergentes. La falta de garantía y un historial crediticio entre las principales razones. Brecha de US$ 287.000 millones para financiamiento a pequeñas y medianas empresas formales propiedad de mujeres a nivel mundial, y A. L. es región con mayor brecha: US$85.638 millones-(ifc, 2014) Las mujeres entre los grupos más excluidos y afectados Más del 70% de las PYMES de propiedad femenina tienen un acceso inadecuado a los servicios financieros o no lo tienen en países en desarrollo (Goldman Sachs, 2014).(IFC), Sólo el 49% de las mujeres tienen una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito en AL, por acceso inadecuado a los servicios financieros; a pesar de ser mejores pagadoras y los beneficios se invierten en mayor porcentaje en el bienestar familiar. Mejor perfil de buen cliente.

Inclusión Financiera y Brechas de Género Se requiere 287.000 millones para financiamiento a PYMES formales propiedad de mujeres, en donde América Latina se ubica como la región con la brecha más grande -US$85.638 millones Brecha de financiamiento de PYME propiedad de mujeres, 2003-2010 (Millones US$) Indicadores de Inclusión Financiera (% población de más de 15 años) Titularidad de Región cuenta Ahorro formal Crédito formal Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Este de Asia y Pacífico 67 71 36 37 10 12 Europa y Asia Central 47 56 6 10 11 14 OECD (Altos ingresos) 94 94 50 53 16 21 América Latina y 49 54 11 16 10 13 Caribe Oriente Medio 9 19 3 5 4 7 Asía Meridional 37 55 9 16 5 8 África Subsahariana 30 29 13 18 6 7 Fuente: IFC (2014). Women-Owned SMEs: A Business Opportunity for Financial Institutions. Fuente: Banco Mundial. Global Findex - Base de datos de inclusión financiera en el mundo

Inclusión Financiera y Brechas de Género: La falta de acceso al financiamiento tienes causas por el lado de la demanda como de la oferta. DEMANDA Situación económica de precariedad y patrones socioculturales limitan el acceso a la propiedad y genera que disponen de menos garantías para ser sujetas de crédito; Brecha de ingresos, por desvalorización de la fuerza de trabajo femenina, repercute en elegibilidad por parte de la banca tradicional para tener acceso a montos mayores de financiamiento. OFERTA Falta de información estadística sociodemográfica y financiera por genero. La falta de información sobre la evolución de las mujeres en su inserción en el mercado. La falta de ingresos, las responsabilidades domésticas y familiares inciden en que las mujeres establezcan empresas informales y de menor tamaño, siendo consideradas de alto riesgo, lo que repercute en los montos y las tasas de interés. La falta de educación financiera limita el conocimiento sobre las fuentes de financiamiento y a cómo enfrentarse y/ adecuarse al sistema financiero y aprovechar sus ventajas. Actitudes discriminatorias. Consideraciones sobre el estado civil, fertilidad y jefatura del hogar podrían constituirse en factores de discriminación en su acceso al financiamiento. Falta de servicios y productos financieros adaptados a las particularidades de las mujeres constituye un obstáculo desde la perspectiva de la oferta de productos y servicios de las entidades financieras. Restricciones de la Regulación dificulta productos y servicios Ad hoc.

Inclusión financiera y brechas de genero: El papel de la Instituciones Microfinancieras (IMFs) Su vocación por atender y entender a segmentos poblacionales de sectores excluidos, bajos ingresos y PyMEs, ha permitido su proliferación y éxito, facilitando una mayor inserción de las mujeres a los servicios financieros. El 61,9% de los prestatarios son mujeres: México y Guatemala representa el 85% y 77,5% respectivamente; (REDCAMIF, 2010);Centroamérica y República Dominicana el 59,3% de la cartera está compuesta por mujeres (REDCAMIF, 2016). Las IMFs segmentaron la demanda y crearon metodologías adaptadas a necesidades y características: créditos grupales (solidarios y comunales) donde el 80% de participación son mujeres de lsectores rurales y bajos ingresos con promedio de crédito de US$ 300. Créditos individuales, en donde la participación de las mujeres es del 47% y el monto de crédito es significativamente mayor. ABIERTO La flexibilización de los colaterales o garantías han facilitado acceso a créditos de corto plazo (capital de trabajo), pero han tenido menos éxito en desarrollar productos para necesidades de capital de inversión, el cual fomentaría la expansión y el crecimiento de sus empresas en el largo plazo (BID, 2010a). Las IFIs se esmeran en calidad y calidez de atención.

Inclusión Financiera y Brechas de Género Fuente: Global Findex (Base de datos sobre la inclusión financiera en el mundo)

Agentes para el fomento de la inclusión financiera Agentes claves para mejorar el entorno: gobiernos y los mecanismos institucionales, la banca, las superintendencias del sistema financiero y las entidades financieras. Servicios y productos financieros con perspectiva de género una tarea ineludible de los bancos, cooperativas, cajas de créditos y ahorros, IMF, entre otras. Salir del círculo del financiamiento (corto plazo, altas tasa de interés y montos pequeños): Adecuar productos y servicios en función de los segmentos empresariales donde se encuentran las mujeres y facilitar su transición bajo criterios de productividad y rentabilidad. Ecosistema institucional para la revisión de la inclusión financiera de las mujeres

Acciones para propiciar una mayor inclusión financiera de las mujeres Sistema de indicadores. Generar conclusiones sobre el comportamiento de hombres y mujeres en el uso de productos financieros. Fondos para el financiamiento de segundo piso a instituciones financieras o empresas interesadas en ampliar el financiamiento y promocionen la igualdad de género en el uso de los recursos. Productos financieros para hacer crecer los negocios, especialmente para transitar a mayores segmentos empresariales dada su participación en la microempresa. Productos financieros para cerrar la deuda en el sector financiero informal o no regulado cuyos costos suelen ser mayores. Articulación de los servicios financieros con las instancias de fomento a MIPYMES que lideran e implementan programas empresariales con perspectiva de género (Modelo de Small Business Development Center (SBDC) Fomentar las competencias financieras de las mujeres. Tanto en las políticas públicas como en el sistema financiero. Desarrollar una cultura financiera que minimice niveles de riesgo y fomente la competencia. Agentes y acciones para la inclusión financiera de las mujeres Acciones Agentes directos Agentes indirectos Banca Mul>lateral de Desarrollo Sistemas de Superintendencia Mecanismos para el adelanto de las indicadores de del Sistema mujeres género Financiero Bancos Centrales Banca Mul>lateral Financiamiento de Desarrollo Mecanismos para el adelanto de las de segundo Bancos de mujeres piso Desarrollo Productos financieros Servicios de Desarrollo Empresarial Educación financiera Ins>tuciones financieras Instancias de fomento Empresarial Bancos de Desarrollo Ins>tuciones financieras Instancias de fomento Empresarial Banca Mul>lateral de Desarrollo Banca Nacional de Desarrollo Mecanismos para el adelanto de las mujeres Superintendencia del Sistema Financiero Ins>tuciones financieras Mecanismos para el adelanto de las mujeres Superintendencia del Sistema Banca Mul>lateral de Desarrollo Mecanismos para el adelanto de las mujeres Superintendencia del Sistema Financiero

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Inclusión financiera permite el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres con acceso a productos y servicios financieros para ampliar su capacidad de consumo, desarrollo productivo, empresarial, personal y familiar. Superar las brechas de género: acceso, cobertura y uso de productos y servicios financieros segmentados y con información desagregada; reconocer la importancia de las PYMEs propiedad de mujeres; identificar propuestas de valor que contribuyan a su rentabilidad y sostenibilidad e involucrar a las instituciones financieras en el fomento del emprendimiento femenino. Políticas Públicas que articulen la innovación en productos financieros y el desarrollo de programas de educación financiera con enfoque de género, así como sistemas de indicadores de género que permitan caracterizar la oferta y demanda financiera para el diseño de medidas acotadas a las necesidades de las mujeres y sus empresas o emprendimientos. Tenemos que aprender con humildad de las entidades de Microfinanzas. La inclusión financiera es una prioridad en la agenda para el desarrollo 2030 para el Desarrollo Sostenible y la igualdad de género. La Banca Multilateral de Desarrollo acompaña este objetivo con el propósito de apoyar a los países en sus compromisos. CAF prioriza la perspectiva de género en sus estrategias de captación y otorgamiento de fondos. En su accionar fomenta el acceso de las mujeres al crédito, a los mercados formales y a sectores de alta productividad, impulsa el emprendimiento y la formación de capital humano de manera equitativa.