Ab u 1 o. n. mercados y productos DEP.ARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS



Documentos relacionados
El mercado de las frutillas

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón.

El mercado de productos de pescado en Eslovaquia

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO Conclusiones

CAMARÓN EN ESPAÑA. Parte Uno: Información del Mercado

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

Mercado internacional de miel

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

PANELA, CHANCACA O RASPADURA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Mercadeo de semilla de granos básicos

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

competitividad del sector exterior

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

1.1 Planteamiento del Problema

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

III. Comercio de servicios comerciales

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Población usuaria de servicios de salud

Webinar SECTOR ACUÍCOLA

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

TRAZABILIDAD. GIJÓN 5 abril 2011

KK es una empresa altamente orientada a la satisfacción del cliente en. términos de la experiencia que éste recibe en cada una de las tiendas, así

ÁREA DE INFORMACIÓN COMERCIAL. Análisis de Tendencia Nuez pecán

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014

Relación comercial México-Estados Unidos

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

MADRID, 9 de. partícipes, mientras. partícipes, una. de los inversores. 1 of 5

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA EN LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS SEGÚN POSICION ARANCELARIA ( Fuente: Global Trade Atlas)

Transportadora Egoba,

Producción Nacional SETIEMBRE Volumen

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

El enfoque de la OIV

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

PLAN EMPRESA: Tienda De vinos VINACOTECUM

Nro. 02 Octubre de 2011

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Opciones para los vinos españoles en el Sudeste Asiático. Ángel Gil Gutiérrez Junio, 2015

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

Unidad 10. Estados Financieros combinados

El impacto de la crisis en las ONG

INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORT AR

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN

ATÚN EN LATA EN SHANGHAI. Parte uno: Información de mercado

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Servicio de Marketing

Estudio de Mercados y Clientes Internacionales de la Quinua

Inversiones Ganaderas

I.7. Funcionamiento del mercado

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

GUIA SOBRE EL DERECHO DE MARCAS

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Transcripción:

mercados y productos, Ab u 1 o. n DEP.ARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS,( GENERALIDADES Entre los productos marinos alimenticios que México exporta y que cuentan con grandes perspectiva~ - de promoción comercial destaca el abulón por la creciente demanda que se ha reflejado en un mejoramiento sostenido de sus prec;;ios internacionales durante los últimos años. Se trata de un molusco gasterópodo del género Haliotis. Su cuerpo es blando y carnoso recubierto de una concha aplanada y oval. Geográficamente el abulón se encuentra en las zonas' de., Nota: El presente est'udio fue elaborado por los licenciados Miguel Alvarez Uriarte y Abraham Ferrusqu(a Villafranca. aguas templadas, donde destacan las que bañan la península de Baja California. Otras principales regiones productoras conocidas se encuentran en Japón, Australia, Estados Unidos y República de Sudáfrica. La carne del abulón mexicano es una de las que tienen más alta calidad en el mundo y es muy estimada por su riqueza nutritiva, su blancura, exquisito sabor y por la gran variedad de los deliciosos platillos que se pueden preparar con ella. También la concha del abulón tiene demanda en el mercado donde la industria la utiliza para elaborar artículos de joyería, en incrustaciones para decorar muebles y otros artículos.l 1 Véase el articulo "Conchas de abulón", en Comercio Exterior, julio de 1972, pp. 673-678.

cornerck> extenor 17 5 Producción SITUACION NACIONAL En México la extracción del abulón fue iniciada a mediados del siglo pasado por pescadores asiáticos, entonces residentes en el país. Las regiones de la península de Baja California que comenzaron a explotarse desde esa época fueron Ensenada, islas Coronado y Bahía Tortugas. En esta última es donde actualmente se captura alrededor de las tres cuartas partes de la producción total; los otros dos lugares también se encuentran bajo explotación. Le siguen en importancia isla de Cedros, La Paz, E 1 Rosario, Isla Guadalupe y San Quintín, todos ellos localizados también en dicha península. A principios de 1973 había 12 cooperativas dedicadas a la extracción de abulón en Baja California, las cuales se estima que agrupan a unos 1 450 socios. Por mandato legal solamente las cooperativas pesqueras pueden extraer las especies marinas más valiosas, como la que nos ocupa. Como puede observarse en el cuadro 1, la producción de abulón sin concha alcanzó en 1968, por condiciones excepcionales, un máximo de 3 404 toneladas con valor de 28.8 millones de pesos (2.3 millones de ); en los dos años siguientes el volumen de captura resultó más normal; pero se registraron reducciones en 1971, año en que la producción fue de 2 685 toneladas, y en enero-noviembre de 1972, cuando se anotó una disminución del 20% respecto al mismo período del año anterior. Ha habido varios factores circunstanciales que han influido en la baja de la producción. Entre ellos se encuentra la relativa sobreexplotación de algunas áreas; cambios frecuentes en las condiciones meteorológicas que han impedido el desarrollo normal de la actividad de los buzos; inadecuado período de veda, y la competencia por el espacio y el alimento de otras especies, sobre todo la del erizo. Esta reducción en la captura del abulón puesta en perspectiva parece un fenómeno que puede modificarse a corto plazo con las tareas que ha emprendido el Gobierno mexicano a través de la Subsecretaría de Pesca de la Secretaría de 1 ndustria y Comercio, en colaboración con el 1 nstituto Nacional de Pesca, así como con el apoyo brindado por cooperativistas e industriales ligados directamente a esta actividad. a] El Programa de Muestreo de la Captura Comercial del Abulón en Baja California, cuyo objetivo es el de obtener los datos básicos necesarios para el estudio de las existencias actuales de abulón en esa región. b] Se ha puesto en marcha un programa de cultivo experimental de abulón en el Centro de Promoción Pesquera localizado en El Sauzal, Baja California (dependiente del Instituto Nacional de Pesca} y cuya meta es producir 100 000 abulones juveniles por año (de 2 a 3 cm de longitud) con el fin de repoblar áreas de explotación agotadas. e] Estos dos programas están siendo sostenidos, en parte, con el Fondo Abulonero que fue formado en 1965 con las aportaciones de los industriales enlatadores de abulón y de las sociedades cooperativas dedicadas a la extracción del molusco y que ascienden a $ 0.06 por kilogramo, o sea, $ 60.00 por tonelada d] A fin de proceder a la racionalización y conservación del abulón, en 1972 se fijaron cuotas anuales de captura a cada una de las sociedades cooperativas dedicadas a la extracción de abulón. Estas cuotas representan hasta un 80% de lo que dichas sociedades extrajeron, en promedio, durante las últimas ocho temporadas. CUADRO 1 México, producció,; de abulón sin concha 1967 1968 Oficinas de pesca de la península de Baja Tone- Tone- California ladas pesos ladas pesos Total 2 691 22 728 3 404 28 780 Bah fa Tortugas 1 961 15 687 2 468 19 881 Isla de Cedros 386 2 851 459 3708 La Paz 212 3 136 200 2 956 Ensenada 49 388 52 415 El Rosario 8 61 191 1 542 Isla Guadalupe 53 429 27 223 Isla Coronados 2 14 1 7 San Quintín 20 161 6 48 Ceiba Playa (70) 1 7969 1970 79771 Tone- Tone- Tone - ladas pesos ladas pesos ladas pesos 2 894 23 847 2 878 23 087 2 685 21 666 2 135 17 077 2 215 17 725 2 001 16 147 485 3 882 410 3 281 440 3 550 99 1 488 77 1 160 13 103 19 148 127 1 025 139 1 107 91 725 86 694 17 138 27 218 6 49 2 17 4 32 (422) 3 4 31 ( ) Kilogramos. 1 Cifras preliminares. Fuente: Anuarios de producción pesquera, Subsecretaria de Pesca, SIC.

176 mercados y productos e] El período de veda que se aplicaba era del 15 de enero al 15 de marzo, pero en 1972 se modificó para ser del 1 de julio al 15 de septiembre. que subió la de filetes congelados del 3 al 8 por ciento (véase el cuadro 3).2 Industria en/atadora La industria enlatadora de abulón en la península de Baja California está integrada por siete plantas cuya capacidad instalada conjunta se estima en 7 500 toneladas anuales. Tres de estas plantas forman parte de la División Noroeste de la empresa Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. de C. V., como empresa del sector oficial o de participación estatal, formada en febrero de 1971. Dos plantas pertenecen a la iniciativa privada y las otras dos son propiedad del sector cooperativista (véase el cuadro 2). CUADRO 2 México, empresas en/atadoras de abulón en Baja California Nombre de la empresa Pesquera Bahía de Tortugas, S. A. Pesquera Isla de Cedros Pesquera Matancitas, S. A. Empacadora de Baja California, S. de R. L. de C. V. Mares de California, S. de R. L. de C. V. Punta Abreojos, F.C.L. Planta el Rosario Fuente: Investigación directa. Ubicación Bahía de Tortugas, T.B.C. Isla de Cedros, B. C. Matacintas, B. C. Ensenada, B. C. San Carlos, T.B.C. Abreojos, B. C. El Rosario, B. C. CUADRO 3 México, captura y procesamiénto de abulón (Cantidad en toneladas y valor en miles de pesos) Años 1967 1968 1969 1970 1971 1972 Captura 2 691 3 404 2 894 2 818 2 685b 2 025c Producto enlatado Cantidad 2 174 2 612 2 299 2 184 1 989b 2 291d Valor 45 589 65 332 61 174 61 384 67 527b n.d. Filetes congelados y empacados 93 91 192 231 223 196c n.d.: No disponible. a Datos de exportación. b Cifras preliminares. e Enero-noviembre. d Información directa. Fuente: Anuarios de producción pesquera, Subsecretaría de Pesca, SIC; Revista de Estadística, Dirección General de Estadística, SIC, anuarios y tabulares de comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos, SIC. Ventas al mercado interno Los datos que se obtuvieron de la investigación directa que se hizo en Baja California y que se aproximan al consumo interno de abulón aparecen en el cuadro 4. El abulón mexicano se procesa principalmente para su venta CUADRO 4 enlatado y en filetes congelados; el consumo del producto fresco o refrigerado, entero, con su concha 0 sin ella, alcanza vo- Ventas de abulón enlatado en el mercado mexicano lúmenes muy bajos, y no se producen cantidades comerciales del molusco deshidratado ni ahumado. Años Toneladas La producción del abulón enlatado ha seguido un ritmo semejante al del comportamiento que acusa la captura del molusco y también se ha visto influida por la menor disponibilidad del abulón desconchado. En cambio, la producción del abulón en filetes ha tendido a crecer, debido a la mayor demanda y más altos precios que alcanza en el mercado internacional. Conforme a las cifras de la Dirección General de Estadística, de la Secretaría de Industria y Comercio, el producto enlatado alcanzó su máximo en 1968 con 2 612 toneladas equivalentes a 65.3 millones de pesos (5.2 millones de ). En los años siguientes los vlúmenes procesados han estado descendiendo lenta y continuamente, no así en cuanto a su valor, el cual, incluso, se elevó en 1971 a 67.5 millones de pesos (5.4 millones de ). La producción del filete congelado y empacado para exportación ha estado subiendo de 93 toneladas en 1967 a 223 toneladas en promedio para 1970-71. De las dos tendencias diferentes registradas en el período 1967-71, se desprende que del total disponible de abulón desconchado disminuyó la proporción relativa que se enlató del 81 al 74 por ciento, en tanto 1970 1971 1972 725 672 587 Las cada vez menores cantidades que se han con su mido en el mercado interno se explican tanto por la baja en la producción del molusco y su enlatado como por la preferencia que se da a su exportación, debido a las mejores cotizaciones que ha alcanzado en los mercados del exterior. Asimismo, se informó que no se envían cantidades significativas de abulón en filetes congelados para su consumo en el mercado interno. Las principales regiones en México que demandan abulón se encuentran en la ciudad de México y el noroeste del país. 2 Como más adelante habrá de observarse, las cifras de producción de abulón enlatado que consigna la Dirección General de Estadística para 1970 y 1971 representan un 66% de las calculadas al sumar las cantidades del producto enlatado que se envía al exterior y al mercado interno. Es posible que esta discrepancia se deba a que dicha Dirección no capte la producción de todas las plantas establecidas en Baja California.

cornercto extenor 177 Exportaciones Si bien por el valor de la producción en la industria enlatadora de pescados y mariscos la sardina y la macarela ocupan el primer lugar con 175.4 millones de pesos en 1971 (14 millones de ), la industria enlatadora de abulón es la principal en cuanto al valor exportado, ya que resultan de muy escasa importancia los otros productos marinos enlatados que México exporta. El prestigio derivado de la suprema calidad del abulón mexicano, la sostenida expansión de la demanda internacio nal y la relativa escasez del molusco en el ámbito mundial, han determinado un permanente aumento de los precios y una mayor captación de divisas por este concepto. En efecto, por su valor las exportaciones totales de abulón mexicano han estado creciendo casi continuamente al pasar de 2.3 millones de en 1967 a 4.3 millones en promedio anual para 1970-71. Esta última cantidad ya había sido superada de enero a noviembre de 1972 con ventas por 4.8 millones de, pese a que los volúmenes han tenido que contraerse por las condiciones imperantes en el sector de la captura (véanse los cuadros 5 y 6). Por sus cantidades, el abulón en latas es el preponderante; sin embargo, los filetes congelados están adquiriendo relevancia, ya que contribuyeron con el 11 % en 1971 y el 23.0% en 1972 de los valores totales exportados. Ocasionalmente se embarcan pequeñas cantidades del molusco fresco o refrigerado. Los valores unitarios del abulón mexicano han evolucionado en el mismo sentido del mejoramiento de las cotizaciones internacionales. En 1967 el valor de la tonelada del abulón enlatado que registran las estadísticas de exportación fue de 944.15 ; en 1971 subió a 1 701.94 y en los once meses de CUADRO 6 México, exportación de abulón (Enero-noviembre) Concepto Total Abulón en conserva Estados Un idos japón Otros Abúlón en filete s congelados y empacados Estados Unidos Tone/adas 2 209 2 006 1 901 9 96 203 203 7977 Fuente: Dirección General de Estadística, SIC 3 782 3 370 3 176 16 178 412 412 Tone/adas 7 670 1 414 1 392 22 196 196 7972 4 838 3 718 3 668 50 1 120 1 120 enero a noviembre de 1972 alcanzó 2 629.42. El filete de abulón congelado tiene niveles de precios más altos y una acentuada tendencia al alza (véase el cuadro 7). Por su parte, las estadísticas de Estados Unidos anotan un crecimiento anual en los precios medios de sus importaciones. De 1967 a 1971 pasaron de f286.31 a 2 485.64 por tonelada. En Hong Kong las importaciones del 'dbulón preparado o en conserva también señalan aumentos en sus precios unitarios: de 1 566.09 la tonelada a 2 438.65, en el mismo período. En Japón los precios medios de importación del abulón enlatado subieron de 1 645.67 la tonelada en 1969 a 2 906.61 en 1971 (véase el cuadro 7). CUADRO 5 México, exportación de abulón 7967 1968 1969 7970 7977 Tone- Tone- Tone- Tone- Tone- Concepto y país ladas ladas ladas ladas ladas Total 2 367 2 340 2 676 3 568 2 875 3 792 2 940 4 384 2 444 4 276 En conserva 2 274 2 147 2 582 3 365 2623-3 474 2 692 3 707 2 221 3 780 Estados Unidos 2 252 2 121 2 575 3 354 2 621 3 470 2 680 3 692 2 083 3 517 Guatemala (2) (1) (6) (10) 1 2 Brasil Federación de Malaya 14 17 japón 8 9 7 11 12 15 42 85 Italia (5) (6) Países Bajos 1 2 Hong Kong (6) (24) 35 65 Otros (170) (470) 61 113 En filetes, congelados y empacados 93 193 91 202 192 318 231 623 223 496 Estados Unidos 93 193 91 202 192 318 231 623 223 496 Guatemala (7) (19) Fresco o refrigerado, entero, con su concha o sin ella 3 1 17 54 Estados Unidos 3 1 17 54 ( ) Kilogramos o. Fuente: Anuarios y tabulares del comercio exterior de México, Dirección General de Estadística, SIC.

178 mercados y productos CUADRO 7 Precios medios del abulón (Dólares por tonelada} País y concepto 7967 7968 7969 7970 7977 México (exportación) Abulón en conserva Abulón en filetes congelados y empacados 944.15 2 075.27 1 303.25 2 219.78 1 324.44 1 656.25 1 377.04 2 696.97 1 701.94 2 224.22 Estados Unidos (importación) Abulón 1 286.31 1 717.95 2 033.03 2 127.81 2 485.64 Hong Kong (importación) Abulón preparado o en conserva Abulón awabi fresco, refrigerado 1 566.09 1 640.34 1 593.61 n.d. 2 438.65 o congelado Abulón awabi salado, seco, ahumado 13 865.85 12 122.22 16 448.98 2 084.21 19 557.38 japón (importación) Abulón en recipientes herméticamente cerrados Abulón vivo, fresco, refrigerado o congelado n.d.: No disponible. Fuente: Anuarios de comercio exterior de los países mene ionados 1 645.67 1 951.34 1 725.17 2 906.61 2442.12 Las estadísticas mexicanas (que no siempre registran el destino final de las mercancías) señalan una notable concentración en los embarques de abulón a Estados Unidos. Pequeños envíos se han dirigido a japón con alguna regularidad y excepcionalmente a otros países. En realidad a través de Estados Unidos esta mercancía mexicana llega a los principales demandantes internacionales, que son las comunidades asiáticas, las que tradicionalmente han apreciado mucho más el abulón que a otros productos marinos. Impuestos a la explotación y exportaciones La Ley de Impuestos y Derechos a la Explotación Pesquera impone un impuesto de 23 centavos por kilogramo de abulón extraído (2% sobre un precio oficial de $ 11.50 por kilogramo). Las exportaciones de abulón enlatado se realizan al amparo de la fracción arancelaria 043.00.00 y las de abulón en filetes congelados y empacados a través de la fracción 041.01.00. Ambas se encuentran exentas del pago arancelario; no así los embarques del abulón fresco o refrigerado que se le grava con el 5% ad valorem y tiene fijado un precio oficial de $ 12.00 por kilogramo bruto en la fracción arancelaria 041.00.46. Comercialización El abulón se empaca herméticamente en latas cilíndricas con peso neto de una libra o 454 gramos; con 48 unidades en una caja de cartón es la forma internacional en que se distribuye a los mercados. El abulón fresco congelado en filetes se exporta en cajas de cartón de 50 libras de peso, que a su vez contienen diez cajitas de cartón encerado de cinco libras de peso y en cuyo interior llevan dos bolsas de poliestireno de 2.50 libr~s o cuatro bolsas del mismo material, de 1.25 libras. Cada una de las empresas mexicanas que exporta abulón lo hace a través de su distribuidor o comisionista; se trata de casas norteamericanas especializadas en la comercialización que cuentan con extensas redes de distribución en Estados Unidos y con clientes en todo el mundo. La empresa Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. de C. V. (División Noroeste), vende el abulón enlatado a través de una firma que radica en el puerto de San Diego, California, EUA. Por cada embarque que aquélla efectúa recibe el 70% de su valor; la diferencia de lo embarcado la obtiene en los primeros cinco días del mes siguiente de la fecha del envío. La misma firma de San Diego vende el abulón congelado en filetes directamente a los centros de consumo, supermercados y también restaurantes. Son dos las marcas de abulón enlatado que Productos Pesqueros Mexicanos exporta -por conducto de la citada empresa norteamericana- Calmex y Ensenada, el abulón en filetes es de la marca Calmex. Otras plantas, como Empacadora Baja California, S. de R. L. de C.V., exportan su producto a varios comisionistas establecidos en San Francisco California, EUA, y a otras regiones del mismo estado norteamericano. Entre las marcas de abulón enlatado que revenden estos comisionistas están las siguientes: Ocean Treasure, New Moon, Ligo y Sea Siren; por lo que se refiere al abulón en filetes la marca es Cal-Mar-Co. Los cooperativistas también venden su producto en el mer~ado externo a través de comisionistas. La planta enlatadora de la Sociedad Cooperativa Punta Abreojos distribuye el abulón de la marca Crown Prince a través de una firma que radica en Los Angeles, California, EUA.

comercio extenor 179 Todas estas marcas que se distribuyen en los mercados mundiales, salen así etiquetadas desde la fábrica y expresan claramente que se trata del famoso producto procedente de Baja California, México; además contiene impreso en varios idiomas las especificaciones requeridas. Comercio internacional En el comercio mundial sobresalen los pueblos de origen aslatico como los principales demandantes, debido a que se trata de un valioso producto que forma parte de su dieta alimenticia regular. Hong Kong encabeza la lista como uno de los principales consumidores y comerciantes de este producto marino. De 1967 a 1971 sus compras subieron de 3.5 a 8.1 millones de, en tanto que el volumen correspondiente pasó de 1 580 a 2 973 toneladas, mostrando un mejoramiento de 24% en sus valores medios unitarios. En 1971 Australia, Estados Unidos y Japón resultaron sus principales abastecedores; otros de menor importancia fueron República de Sudáfrica, Nueva Zelandia y Singapur. Solamente alrededor de un 5% de las cantidades importadas aparecen oficialmente como reexportadas, sobre todo a los países asiáticos vecinos (véanse los cuadros 8, 9 y 10). Estados Unidos aparece como uno de los compradores más importantes de abulón. Sus importaciones del molusco han estado subiendo constantemente; en el período 1967-11 se incrementaron de 2.5 a 5.6 millones de, y los volúmenes de 1 900 a 2 300 toneladas, lo que indica que los valores promedios crecieron 93.2%. En 1971 México le abasteció el 71.9% del. CUADRO 8 Importadores de abulón, moluscos y crustáceos no especificados 1967 7968 7969 7970 1977 Pais y concepto Toneladas Toneladas Toneladas Toneludus Miles d~ Toneladas Hong Kong Abulón awabi fresco, refrigerado o congelado Abulón awabi salado, seco, ahumado Abulón preparado Estados Unidos Abulón japón Abulón en recipientes herméticamente cerrados Abulón vivo, fresco, refrigerado o congelado Reino Unido Crustáceos y moluscos frescos, refrigerados, congelados salados o secos Crustáceos y moluscos no especificados, preparados o preservados Francia Otros moluscos de mar en su concha Otros moluscos en su concha Otros moluscos en su concha, con gel a dos Otros moluscos en su concha, no especificados Moluscos preparados o conservados República Federal de Alemania Otros moluscos preparados o no, incluyendo semielaborados Moluscos preparados o semielaborados Canadá Moluscos, crustáceos, frescos y congelados no especificados Moluscos, crustáceos y productos no especificados, enlatados 1 talia Otros moluscos Crustáceos o moluscos preparados o conservados 1 580 82 1 498 1 921 1 921 14 070 6 354 7 716 7 996 6 772 '12 1 212 1 086 229 857 1 286 925 361 1 023 234 789 3 483 1 137 2 346 2 471 2 471 16 632 9 753 6 879 6 292 5 332 9 951 948 110 838 1 392 810 582 864 253 611 1 875 90 1 785 2 457 2 457 14 457 6 806 7 651 9 336 7 576 16 1 744 1 361 306 1 055 1 425 1 044 381 887 149 738 4 019 1 091 2 928 4 221 4 221 19 878 12 187 7 691 ' 6 641 5 164 3 1 474 1 223 166 1 057 1 65 7 971 686 777 251 526 1 946 98 1 848 2 301 2 301 254 254 14 934 6 594 8 340 8 60.6 6 313 11 2 282 1 928 452 1 476 1 498 1 176 ' 322 2 453 2 387 66 4 557 1 612 2 945 4 678 4 678 418 418 22 230 13 474 8 756 6 583 4 963 21 1 599 1 813 296 1 517 1 557 1 002 555 881 865 16 n.d. 2 402 2 402 1 146 411 735 1 5 751 7 476 8 275 9 097 6 422 70 2 605 2472-686 1 786 2 053 1 699 354 5 262 5 224 3S n.d. 5 111 5 111 2 070 802 1 268 34 706 16 404 18 302 7 802 5 640 43 2 119 2 544 482 2 062 2 290 1 540 750 2 355 2 190 165 2 972 475 61 2 437 2 263 2 263 1 318 696 622 16 557 8 745 7 812 8 957 381 5,1 226 4 295 3 050 3 291 995 2 296 2 530 1 977 55 3 1 896 926 970 8 126 990 1 193 5 933 5 625 5 625 3 542 2 023 1 519 37 731 19 712 18 029 8 770 : 357 3 3 397 2 152 2 861 3 769 789 2 980 3 070 1 953 1 1 17 1 732 611 1 121 Fuente: Anuarios de comercio exterior de los respectivos países.

180 mercados y productos CUADRO 9.Comercio internacional-de molus 0s y crustáceos 7 971 ( }. ' 1 Países importadores Estados ~Total HongKong1 run/dos1 japón1 Total 72 365 8 726 5 625 3 542 Au 1 stral ia 11 297 3 381 1 354 3 137 Esu-J.-,s- Un\dos 7 870 1 587 26 Noruega 4 515 México. 4 464 41 4 043, 160 japón. 4 453 1 41,3 124 España 3 374.!' ' Canadá 3 344 74 101 18 Reino Unido 3 156 Malasia 2 929 3 Dinamarca 2 583 Irlanda 2 046 Paquistán 2 065 China 1 534 Islandia 1 468 India 1 350 Francia 1 097 Países Bajos 794 República de Sudáfrica 666 666 Nueva Z elandia 629 531 98 Italia 445 Singapur 362 362 Portugal 143 República de Corea 83 83 Hong Kong 20 20 t,, República Federa/de Reino Unido2 Francia2 Alemania2 Canadá2 ltalia2 37 737 8 770 3 769 3 070 7 732 1 619 1 670 106 30 4427 20 226 1 584 4 514 55 165 2 71.9 136 61 1 778 1 535 61 3 097 41 13 2 815 341 2 926 1 789 566 174 54 1 486 560 2 065 1 473 61 1 468 1 340 10 692 405 664 128 2 445 143 - Otros 11 679 68 3 1 Abulón. 2 Crustáceos y moluscos no especificados. Fuente: Anuarios de comercio exterior de los países respectivos. -; 8 808 595 259 214 1 732 total de sus importaciones, siguiendo Australia con el 24.1% y otros países de muy escasa significación. Las cifras estadounidenses sólo registran reexportacion~s de moluscos y crustáceos en general, pero se sabe que reexpide el abulón mexicano. Hong Kong adquirió abulón procedente de Estados Unid os p0r valor de 1.6 millones de en 1971, los cuales bien pueden atribuirse al producto mexicano. En estas condicion~s es posible inferir que casi un 40% de las exportaciones que' México embarca a Estados Unidos tiene como destino final la colonia británica de Hong Kong (véanse los cuadros 8 y 9). Las estadísticas, japonesas no consignan importaciones de abulón 'e!] el período 1967-68; a partir de l969 se aceleran su~ adquisiciones externas que en 1971 fueron de 1 300 toneladas equivalentes a 3.5 millones de, registrando también mayores valores unitarios. Australia figura como el principal proveedor al haber cubierto el 88.6% de sus importaciones en 1971; otros próveedores con pequeñas cantidades fueron México, Nueva Zelandia y República de Corea (véanse los cuadros 5 y 9). Es interesante observar que Australia se está convirtiendo rápidamerne en el primer exportador mundial de abulón. Según sus cifras de julio de 1970 a junio de 1971 exportó 3 298 toneladas con valor de 5.3 millones de. japón es ahora su.. principal cliente, ya que en 1969 sólo le vendió 177 toneladas por 260 000, pero en 1971 la cantidad subió a 1 181 toneladas y el valor a 3.1 millones de, según cifras japonesas. Estados Unidos también se está convirtiendo en un fuerte comprador del abulón australiano: de 1969 a 1971 las cantidades ascendieron de 221 a 495 toneladas y los valores de 544 000 a 1.4 millones, de acuerdo con las cifras estadounidenses. Además de Australia y México, japón también es un importante exportador mundial de abulón, aunque las cifras de Jos últimos años lo hacen aparecer sólo como importador. En 1971 japón exportó 114 toneladas con valor de 2 millones de ; se trata principalmente del abulón cocido y seco; no se descarta la posibilidad de que se trate del abulón importado fresco y refrigerado o congelado, que una vez deshidratado vuelve al mercado mundial con destino principal en Hong Kong (véase el cuadro 11 ). Hay importadores mundiales que no identifican sus compras de abulón, pero que compran grandes cantidades de moluscos y crustáceos no especificados; entre aquéllos destacan Jos miembros de la Comunidad Económica Europea. El ritmo de crecimiento de esta clase de compras resulta extraordinario, Jo que refleja la especial preferencia del consumidor por estos productos que tienen un alto poder alimenticio, delicioso sabor y cada vez más al.alcance de un mayor número de personas cuyo creciente nivel de vida. permite una mayor diversificación de su consumo y, consecuentemente,:un más elevado índice de satisfacción.

comercio extenor 181 CUADRO lo Hong Kong, reexportaciones de abulón* (Cantidad en kilogramos y valores en ) 1967 7968 1969 1971 Concepto y países de destino Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Total 116 716 201214 171 895 248 568 139 661 239 406 120 814 328 782 Abulón awabi, salado, seco o ahumado 1 589 23 035 1 542 15 173 1225 14 227 2 177 34 838 Singapur 90 796 408 3 844 272 2 755 907 20 274 Canadá 227 1 993 318 5 157 Mauricio 318 4 359 408 4150 136 1 397 136 2 442 Nigeria 272 1 509 República de Sudáfrica 90 659 45 181 9"1 1 5 51 91 1 162 Tailandia 181 836 136 716 181 1 249 136 780 Filipinas 45 150 227 2 023 408 4 484 Indonesia 181 9 705 Otros 457 4 537 318 4 259 137 2 791 317 3 514 Abulón preparado 115 127 178 179 170 353 233 395 138 436 225 179 118 637 293 944 Vietnam del Sur 42 451 43 909 76 482 90 935 77 045 108 902 42 761 114 924 japón 8 709 14 467 41 585 49 110 27 215 67 292 República de Corea 16 998 22 991 Tailandia 17 526 30 374 3 510 6 972 10 760 17 369 7 825 12 691 Laos 8 997 18 097 4 315 8 252 7 828 13 613 3 875 12 134 Singapur 5 771 9 829 23 416 33 059 9 652 16 271 1 678 5 479 Reino Unido 2 353 4 499 191 468 2 939 7 347 1 502 4 761 Indias occidentales 884 1 573 2 054 4 164 2 255 5 037 980 3 897 Filipinas 6 455 13 181 7 341 16 159 13 349 24 969 Otros 21 981 42 250 11 459 24 276 14 608 31 671 15 803 49 775 * No se dispuso de los datos de 1970. Fuente: Hong Kong Trade Statistics, Exports and Re-exports. CUADRO 11 japón, exportación de abulón 1969 1970 1971 Tone - Tone- Tone- Países de destino ladas ladas ladas Total 145 2 004 188 1 778 114 2036 Vivo, fresco, refrigerado o congelado 2 7 47 45 2 7 Estados Unidos 1 6 47 45 1 4 Nuevas Hébridas 1 3 Otros Envasado herméticamente 41 155 69 373 45 259 Estados Unidos 11 48 10 40 7 47 Hong Kong 19 58 47 222 37 204 España (262 3 Bélgica-Luxemburgo!311 2 Canadá 1 3 282 2 Singapur 9 31 8 36 Otros 1 15 4 15 Cocido y seco 702 1842 72 1420 67 7 770 Hong Kong 84 1 557 57 1 147 55 1 585 Singapur 6 13 7 133 8 99 Estado~ Unidos 9 116 S 99 3 78 Malasia 3 51 2 36 (90) 2 Otros 105 1 5 1 6 l uente: jopan export.\ & /mporl.\, Commodity by Country.

182 mercados y productos De 1967 a 1971 las importaciones del Reino Unido de crustáceos y moluscos no especificados subieron de 16.6 a 37.7 millones de ; la República Federal de Alemania las elevó a 948 000 a 3.8 millones; Francia de 6.3 a 8.8 millones de, y Canadá de 1.4 a 3.1 millones de. Entre los abastecedores más importantes figuraron Australia, Estados Unid<;>s, Noruega, México, japón, España y el propio Canadá (véanse los cuadros 8 y 9). Aranceles a la importación En Estados Unidos las importaciones de abulón se encuentran libres de impuestos arancelarios. En Japón el gravamen es del 10% ad valorem para el abulón refrigerado, congelado o en latas. La mayoría de los países importadores no dispone de una fracción específica para el abulón, sólo las fracciones genéricas que se refieren a crustáceos o mariscos y moluscos no especificados. Cuando se reciben frescos, refrigerados o congelados se les grava menos que cuando llegan en conserva, preparados o en latas. En el Reino Unido el arancel para los primeros es del 10% ad valorem, pero sube al 30% ad valorem para los crustáceos y moluscos procesados. En Francia, República Federal de Alemania e Italia, las tasas son del 8 y 20 por ciento, según se trate de los productos refrigerados o en conserva, respectivamente. En Canadá la importación de moluscos y crustáceos frescos está exenta de los derechos arancelarios, pero cuando estos productos están preparados o en conserva, entonces tienen que pagar el 11 % ad valorem (véase el cuadro 12). CUADRO 12 Arancel de importación para el abulón, moluscos y crustáceos País y concepto Estados Un idos Abulón Japón Abulón fresco, refrigerado o congelado Abulón en recipientes herméticamente cerrados Reino Unido Crustáceos y moluscos en su concha o sin ella, conge lados o secos Otros crustáceos y moluscos preparados o preservados Fr mcia Los demás mariscos y moluscos frescos, refrigerados, congelados, etc. Los demás mariscos y moluscos preparados o conservados República Federal de Alemania Los demás mariscos y moluscos frescos, refrigerados, congelados, etc. Lo~ demás mariscos y moluscos preparados o conservados Canadá Moluscos y crustáceos frescos, no especificados Molu~cos y crustáceos preparados o conservados, no c~pecificado s ltdlia Los demás mariscos y moluscos frescos, refrigerados, Longelado~, cte. Los dem<h marbcos y moluscos preparados o conser Vddo~ 1 ucnlc: Ar.nccl de aduana~ de los países respectivos. Impuesto ad valorem Libre 10% 10% 10% 30% 8% 20% 8% 20% Libre 11% 8% 20% CONCLUSIONES 1) A nivel mundial México destaca como productor y exportador de at>uión. Las aguas que bañan la península di! Baja California cuentan con las condiciones ideales para el de5arrollo del molusco. La adecuada organización de las cooperativas para la extracción de las conchas y el eficiente procesamiento industrial hacen del abulón mexicano un producto de la más alta calidad. 2) En los últimos años la producción del molusco ha tenido que reducirse mediante los controles en la captura a fin de evitar cualquier sobreexplotación. Además, el Gobierno mexicano ha iniciado importantes programas no sólo para la conservación de la especie, sino para aumentar su reproducción con miras comerciales y con ello poder atender el creci miento de la demanda mundial. 3) Parece conveniente que dichos programas de fomento a la producción de abulón se intensifiquen, tanto con los fondos aportados por los que se interesan directamente en este negocio, como por mayores recursos financieros procedentes de otras fuentes, como las del sector oficial. Esto último puede ser esencial si desean obtener resultados a corto plazo, teniendo en cuenta el ciclo biológico del animal, ya que es indispensable disponer de mayores cantidades del molusco para promover aún más sus exportaciones. 4) A lo anterior también coadyuvaría un mejor conocimiento de la realidad a través de una revisión de las estadísticas oficiales que no concuerdan con las cifras estimadas de producción en la industria enlatadora de abulón. 5) La comercialización a través de firmas extranjeras ha sido eficiente y ha permitido con menos esfuerzos obtener las divisas que generan las exportaciones mexicanas de abulón. A esto ha coadyuvado la excelente situación internacional con precios al aumento. Sin embargo, es posible que el país obtenga mayores beneficios si de manera directa promueve las exportaciones en los mercados internacionales, tomando en cuenta el prestigio y la clientela que ya ha logrado el producto mexicano. 6) Como se ha insistido a lo largo de este trabajo, la situación. internacional para el abulón ha resultado muy atractiva para los productores y exportadores. De ahí que el estímulo de los altos precios sirva para promover la oferta exportable. Esto es lo que ha permitido a Australia elevar notablemente sus ventas de abulón en los últimos años y es posible que surja Nueva Zelandia u otros países también como competidores. En estas circunstancias habrá que tomar en cuenta tanto el futuro desenvolvimiento de la demanda, como el de la oferta, para prever por cuánto tiempo más habrá de prolongarse el período de escasez y de precios en ascenso. 7) Hay numerosos países donde se desconoce el abulón, sobre todo en Europa occidental y también en grandes sectores de la población en Estados Unidos y Canadá, donde a los altos niveles de vida va aparejada una búsqueda de otros alimentos altamente nutritivos; el abulón puede llegar a ocupar un lugar distinguido en su dieta alimenticia. Esto se confirma al observar las cifras de importaciones y el consumo de crustáceos y moluscos no especificados. Quizá esta tarea de dar a conocer el abulón en otros mercados sea posterior, una vez que se realice el adecuado abastecimiento de aquellas zonas que tradicionalmente lo demandan y que están dispuestas a pagar más por un producto muy apreciado.