Cinética articular del hombro. Revisión de una década de investigaciones



Documentos relacionados
Artículo. Cinética articular del hombro. Revisión de una década de investigaciones. Shoulder joint kinetics. Review of one decade of research

Fisioterapia. Cinética Articular del Hombro

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

Hay tres posturas básicas mientras se conduce una motocicleta, con variaciones según el diseño de la moto y la altura del piloto.

Hombro de Beisbolista. Dr Jose Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros Ramirez

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

Rehabilitación de las inestabilidades de hombro

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Ejercicios resueltos

TIPOS DE RESTRICCIONES

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

4. LA ENERGÍA POTENCIAL

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

LAS MANIPULACIONES EN CINTURA ESCAPULAR

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

Ideas básicas sobre movimiento

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

Líneas Equipotenciales

CAMPO ELÉCTRICO FCA 10 ANDALUCÍA

POLIGONO FUNICULAR. Figura 1 - Cable - Estructura trabajando a tracción

6. VECTORES Y COORDENADAS

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE FÍSICA Convocatoria 2010

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

GINSHT-Guía técnica para la manipulación de cargas del INSHT.

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Movimiento en dos y tres dimensiones. Teoría. Autor:

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Electrotecnia General Tema 8 TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

Guía de Terapia Acuática

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física -

DOLOR DE HOMBRO. Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando se rompe uno de los tendones a raíz de una sobrecarga o lesión.

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

Movimiento a través de una. José San Martín

5.1. Organizar los roles

2. Dado el campo de fuerzas F x, Solución: W = 6 J

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA CAPSULITIS RETRÁCTIL

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: N

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre...

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

Estiramientos para el Futbol

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

Movimiento Rectilíneo Uniforme

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Kinesiología

PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

(b) v constante, por lo que la bola posee una aceleración normal hacia el centro de curvatura.

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

Definición de vectores

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS

La Columna vertebral y la postura corporal.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Órbitas producidas por fuerzas centrales

"LAS FASES DEL SWING

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

P cabeza Sca m Pa. beza. 6 m Pa unta

TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS UNA REALIDAD. PREVENCIÓN LABORAL ACTIVA UNA HERRAMIENTA DE MEJORA

2. 2. CONSUMO DE TABACO

Vectores no colineales.

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes

CALAMBRES. También se puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de ellos.

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

Ejercicios resueltos

Transcripción:

Cinética articular del hombro. Revisión de una década de investigaciones Por J A Martín Urrialde LOS PROBLEMAS CINÉTICOS DE LA ABDUCCIÓN Desde 1977 (1-6) han sido muchos los autores que han estudiado los efectos de las diferentes fuerzas que actúan sobre el hombro. Bergmann (7) dio a conocer un dato revelador: durante la abducción sagital del brazo, en la posición articular de 90, la fuerza que actúa sobre el mismo es igual al peso corporal. El peso corporal actúa como un vector de fuerza sobre el centro de gravedad y por ello el peso segmentario actúa sobre el centro de masa del segmento considerado. En el caso del hombro, el momento cinético del brazo sería la distancia perpendicular entre el vector de fuerza, actuando sobre el centro de masa y el centro de rotación del hombro ( Fig. 1). Figura 1. El momento cinético creado en el hombro por el peso del brazo es el producto del peso del mismo (arm weight) por la distancia perpendicular entre el centro de gravedad del brazo y el eje de rotación del hombro. Adaptado de Chaffin D y Anderson G. Ocupational Biomechanics. El peso segmentario del brazo es el 5% del total del peso corporal, pero la longitud del mismo hace que se generen momentos cinéticos muy elevados, ya que su valor viene determinado por la masa a movilizar y por la longitud entre el punto de aplicación de la masa y el centro de rotación del movimiento. El momento cinético generado durante la abducción del hombro debe ser compensado por los músculos estabilizadores del mismo y la intensidad del trabajo muscular desarrollado será directamente proporcional al momento cinético a equilibrar. La flexión de codo, por ejemplo, disminuye el valor del momento en un 50% ( Fig. 2), por lo que en muchos trabajos que impliquen elevación horizontal del brazo la flexión de codo es una recomendación ergonómica fácilmente asumible.

Figura 2. El momento creado en el hombro al flexionar el codo disminuye al ser menor la distancia entre el centro de gravedad y el eje de rotación. Adaptado de Chaffin D y Anderson G. Ocupational Biomechanics. Otro problema a considerar es la dirección de la fuerza desarrollada durante ese movimiento y su impacto sobre la articulación glenohumeral, principal unidad articular del complejo del hombro. Poppen (8) estableció que durante la elevación de 60 la fuerza resultante actuaba sobre la zona superior del rodete glenoideo, deslizándose en sentido caudal conforme aumentaba la elevación hasta los 90. Esto dio origen a avanzar la teoría de Lippit (9, 13) sobre la estabilidad articular, que establece que la estabilidad es máxima cuando la fuerza de reacción se sitúa dentro de la cavidad glenoidea. Estaríamos ante la concepción de una cavidad que actúa como elemento pasivo de la estabilidad, ayudada por estabilizadores activos (músculos) y todo ello dentro de un ámbito de 4 cm de variación, correspondientes al máximo diámetro de la cavidad (Fig. 3). Figura 3. A: Línea central de la articulación glenoidea. B: Posición estable. C: Posición inestable por lateralización excesiva de la fuerza de reacción. D: Posición inestable por malformaciones en la cavidad glenoidea (Lippitt y Matsen, 1993). Tomado de «Biomecánica articular y sustituciones protésicas». Instituto de Biomecánica de Valencia. De estos músculos estabilizadores, el par mecánico deltoides-supraespinoso concentra el mayor interés. Es conocida su actividad cinesiológica, a través del denominado ritmo escapulohumeral de Inmann (10), que establece: -- Durante los primeros 30 de abducción horizontal la escápula efectúa ligeros ajustes en el plano frontal, mediante elevación, despreciables desde el punto de vista biomecánico (setting phase). -- Entre los 30 y los 170 la movilidad de la articulación escapulohumeral es el doble con relación a la de la escapulotorácica. Esta relación 2/1 ha sido cuestionada posteriormente por los estudios de Freeman (11) y Poppen (12), quienes respectivamente otorgan ratios de 3/2 y de 5/4. Es evidente que ambos músculos actúan de forma sincrónica: el supraespinoso, merced a su corto brazo de palanca, centra la cabeza humeral en la glenoides, estabilizándola y permitiendo la acción del deltoides.

Cuando esta acción de centraje no ocurre el deltoides transmite un vector de fuerza casi paralelo a la diáfisis humeral, que asciende la cabeza sobre la glenoides y hace ineficaz la abducción, tendiendo a subluxarla. En la figura 4 se aprecian las acciones separadas de cada músculo, observando que en la actuación aislada del deltoides (A) los vectores son desiguales, teniendo mayor magnitud los correspondientes a las posiciones articulares de 90 y 120, siendo mínimos los valores en 30 y 60, situación inversa en el caso de la actuación del supraespinoso (B). Figura 4. Dirección y magnitud del vector fuerza resultante en diferentes posiciones de abducción de hombro. A: Actuación aislada del músculo deltoides. B: Músculo supraspinoso actuando aisladamente. C: Acción combinada de músculo deltoides y supraspinoso. (Morrey y An, 1990). Tomado de «Biomecánica articular y sustituciones protésicas». Instituto de Biomecánica de Valencia. En la actuación conjunta de ambos (C) los vectores resultantes son equilibrados y sugieren una armonía cinética. Una estabilidad y un funcionamiento normal. LA ESTABILIDAD ARTICULAR DEL HOMBRO Es sabida la eterna dicotomía, en términos mecánicos, entre estabilidad y movilidad. El hombro, y en concreto la articulación glenohumeral, parece haber llegado a un punto de equilibrio en esta lucha. Lippitt y Matsen (13) proponen dos mecanismos complementarios para garantizar la estabilidad de la articulación: -- Fuerzas de compresión intracavitales. -- Posición de la cabeza humeral. Con anterioridad a estos trabajos la estabilidad había sido conferida de una parte a los músculos intrínsecos de la articulación y de otra parte a los ligamentos glenohumerales. Posteriores revisiones de Howell (14) y Hoffmeyer (15) han matizado sobre todo el papel de los ligamentos glenohumeral superior e inferior, siendo sin duda la aportación de O'Conell (16) la que establece el rango de funcionamiento de este complejo ligamentoso: -- Los fascículos medio y superior actúan en la posición de reposo anatómico como frenos a la traslación inferior de la cabeza humeral. -- El fascículo medio actúa de forma selectiva en la zona media del recorrido articular, entre los 45 y los 90. -- El fascículo inferior inicia su acción de estabilizador por encima de los 100. Volviendo al mecanismo complementario debemos señalar: Fuerzas de compresión intracavitales

La cápsula articular encierra una cavidad presurizada (0,9 atm), lo cual es un mecanismo de acción pasiva (sistema cerrado). Pero será la acción muscular del par supraespinoso/deltoides la que haga aumentar el valor del vector de compresión aplicando la cabeza humeral contra la cavidad glenoidea (17). En este punto parece obligado señalar el papel determinante que tiene la cavidad glenoidea, su orientación espacial, que debe respetar unos valores de 75 de arco, un eje mayor de 3,5 cm, manteniendo un decalaje con respecto al eje sagital de 3 y al eje horizontal de 7. Posición de la cabeza humeral La situación mecánica ideal sería aquella en la que cualquier fuerza de reacción entre cabeza y cavidad se inscribiese dentro de la superficie articular de la última. Sobre este principio se superpone la forma anatómica de ambos componentes y su situación espacial. Si antes conocimos datos sobre la cavidad glenoidea, será necesario apuntar que la cabeza humeral conforma una semiesfera de 150 de arco, con una inclinación de 45 y una retroversión bicondílea de 35 (18). La observación de piezas anatómicas ha demostrado que la dimensión anteroposterior de la concavidad es menor que la superoinferior, y aunque el radio de curvatura es semejante en ambas direcciones, la profundidad de la cavidad resulta el factor determinante: esta profundidad es mayor en la dirección superoinferior, dejando, por tanto, al descubierto que la zona anteroposterior de la cavidad se halla mecánicamente desprotegida. Este hecho explicaría la mayor prevalencia de luxaciones anteriores o posteriores. EL SÍNDROME DEL IMPINGEMENT COMO EJEMPLO DEL COMPROMISO ESTABILIDAD/MOVILIDAD El síndrome del impingement ha sido uno de los tópicos más habituales en la discusión sobre la patología deportiva del hombro. Desde su descubrimiento como una de las causas más frecuentes de lesión en los jugadores de béisbol hasta su establecimiento como una entidad clínica cientos de trabajos han tratado de desvelar su causa. Tradicionalmente se ha atribuido una predisposición genética, iniciada por Nash (19), que implicaría un espacio subacromial muy estrechado y una bursitis primaria que evolucionaría hacia una lesión del tracto tendinoso del manguito rotador. Posteriormente en 1995, Plancher et al (20) proponen una explicación mecánica, derivada de microlesiones, por el continuo estiramiento de la unión miotendinosa del supraespinoso, durante los movimientos de elevación/descenso: su actuación deficitaria implicaría un predominio mecánico del deltoides que coaptaría la cabeza humeral, atrapando al tendón del supraespinoso, provocando su degeneración. La ultima teoría proviene de los estudios de Karduna, Willimas, Illimas e Ioanotti (21), quienes estudian a varios nadadores afectos de este síndrome. Observan la acción del serrato como rotador de la escápula, sinergista de la acción del supraespinoso, para permitir la acción del deltoides. La fatiga del serrato implicaría una rotación insuficiente de la escápula y, por tanto, una defectuosa acción del supraespinoso, que a la vez provocaría que el deltoides tuviera que

efectuar la abducción por medio de un ascensión de la cabeza humeral reproduciendo el mecanismo del impingement. CONCLUSIONES El hombro como complejo articular representa un mecanismo sincrónico que armoniza el trabajo de las articulaciones glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular y omoserrática. El compromiso constante estabilidad-movilidad requiere un equilibrio preciso de la posición articular de cada unidad y, sobre todo, de la coordinación en la puesta en marcha de las acciones musculares sinérgicas. Parece evidente que el recentraje de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea es la clave para obtener un movimiento funcional normal y que cualquier alteración de este mecanismo representa la aparición de una lesión aguda/crónica, cuyo principal signo es el dolor. Bibliografía 1. Walker PS. Human joints and their artificial replacement. Illinois: Thomas S Springfield; 1977. 2. Woittiez R. A quantitative study of muscle archirtecture and muscle function in shoulder. Thesis. University of Amsterdamm; 1984. 3. Karlsson D. Toward a model for force predictions in the human shoulder. J Biomech; 1992. p. 189-99. 4. Pratt N. Anatomy and biomechanics of the shoulder. J Hand Ther; 1995. p. 65-76. 5. Veeger H, Helm F. Inertia nad muscle contraction parameters for musculosheletal modelling of the shoulder mechanism. J Biomech; 1991. p. 615-29. 6. Miralles R. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson; 1999. 7. Bergmann G. Biomechanics and pathomechanics of the shoulder joint wth refererence to prosthetic joint replacement. Shoulder Replacement. New York: Springer-Verlag; 1987. 8. Poppen N, Walker P. Normal and anormal motion of the shoulder. J Bone Joint Surg; 1976. p. 195-201. 9. Lippit S, Matsen F. Mechanism of glenohumeral joint stability. Clin Orthop; 1993. p. 20-8. 10. Inmann VT, Saunders JB, Abbot L. Observations on the function of the shoulder joint. J Bone Joint Surg; 1944. p. 1-30. 11. Freedman L, Munro R. Abduction of the arm in scapular 12. plane: Scapular and glenohumeral movements. A roentgenographic study. J Bone Joint Surg; 1966. p. 1503-10. 12. Poppen N, Walker P. Forces at glenohumeral joint in abduction. Clin Orthop; 1978. p. 165-70. 14. Howell SM, Galinat BJ, Renzi AJ, Marone P. Normal and abnormal mechanics of the glenohumeral joint in the horizontal plane. J Bone Joint Surg; 1988. p. 227-32. 15. Hoffemeyer P, Browne A. Satabilizing mechanis in glenohumeral ligaments. Biomed Sci Instrum; 1990. p. 49-52. 16. O'Conell P, Nubber G, Mileski R. The contribution of the glenohumeral ligaments to nterior stability of the shoulder joint. Am J Sports Med; 1990. p. 579-84. 17. Pratt N. Anatomy and biomechanics of the shoulder. J Hand Therapy; 1994. p. 65-76. 18. Neer CS. Shoulder arthroplasty today. Orthopade; 1991. p. 320-1. 19. Nash HL. Rotator Cuff damage: reesxamining the causes and trealments. Physician Sportsmed 1988;16:129. 20. Plancher KD, Litcfield R. Rehabilitation of the shoulder in tennis players. Clin Sports Med 1995;14:111. 21. Karduna A, Williams G, Illimas J, Ioanotti J. Kinematics of the glenohumeral joint: influences of muscle forces, ligaments constrains and articular geometry. J Orthop R 1996;14: 986.