Tema 5. Conductas de salud, de riesgo y de enfermedad. Creencias y Actitudes

Documentos relacionados
Actitud del paciente crónico ante su enfermedad y su recuperación

Tema 1. Conceptos de saludenfermedad

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR SOCIAL Curso 2010/2011

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

TRASTORNOS ADICTIVOS GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

Taller de metodología enfermera

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. Toledo, 16, 18 y 23 de marzo del PREVENCIÓN DE RECAIDAS

Dr. Rómulo Rodríguez Ramos. Especialista II Grado Psiquiatría

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Tu Salud Es Lo Primero. Solidaridad en la empresa: programa de prevención de la AECC

MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA

Lección 5 Cómo cambiar malos hábitos Fijación de metas SMART

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

La adopción y sus repercusiones en la escuela

PSICOLOGÍA DE LA SALUD: TRASTORNOS ASOCIADOS AL SISTEMA INMUNITARIO

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

Especialista en Psicología: Hipertensión. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Especialista en Psicología: Hipertensión

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LAS DEMENCIAS. IMPACTO FAMILIAR

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Adherencia terapeútica

Dª Julia García Sevilla

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned

INDEPENDIENTES Y SIGNIFICATIVOS

Tema 10. Afrontamiento de la Enfermedad Crónica y el Dolor

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Sedentarismo vs. promoción de la salud

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

Intervención en Psicología de la Salud: Promoción y prevención, procesos de enfermedad y organización sanitaria

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Teorías conductistas del aprendizaje.

Gestión de la edad y de las capacidades de las personas en las organizaciones

Taller de metodología enfermera

PADIB - Jornadas sobre alcohol y otras drogas

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración

Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de

Reflexiones sobre la Salud

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

PROGRAMA DE BATLLES Y COLS

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

24 DE MAYO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Terapia cognitivo-conductual para los síntomas positivos de la esquizofrenia: Guía clínica

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

Niveles de prevención SANO PREVENCION. Mapa conceptual. Diferencia entre promoción n y prevención PREVENCION PRIMARIA. Marcador vs Factor de Riesgo

Tipos de personalidad y su relación con las enfermedades

Prevención selectiva

Tu guía sobre Salud Pulmonar


Dinámica de la Pareja

TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC

La paciente padece una insuficiencia venosa. Deterioro del aparato urinario.

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia

TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓN AL TABACO

Lima, Perú Julissa Ittusaca PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Trastornos del comportamiento en los niños: síntomas y tratamientos

Habilidades para la Vida

ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados

Tratamiento biopsicosocial de la mujer drogodependiente Pilar Blanco Zamora. Fundación Instituto Spiral

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONES PERSONALES... 21

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE TABACO EN EUSKADI DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO *

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

Transcripción:

Tema 5. Conductas de salud, de riesgo y de enfermedad Creencias y Actitudes

Conductas de salud Aquellos comportamientos que tienen como efecto el mantenimiento y promoción de la salud en ausencia de signos de enfermedad. Inmunógenos conductuales (Mechanic, 1986): actividades o prácticas de vida que sirven para reducir el riesgo de morbilidad y muerte prematura.

Conductas de salud (2) 1. Conductas de salud propiamente dichas: promueven o potencian un estado de salud general. Prácticas comunes de salud (Bellos y Breslow,72): Horas de sueño Regularidad en las comidas Ejercicio físico 2. Conductas reductoras de riesgo: minimizan el riesgo asociado a determinados trastornos o enfermedades (dejar de fumar, ingerir fibra)

Conductas de salud Son importantes no sólo porque están implicadas en los procesos de salud y enfermedad, sino también porque fácilmente pueden convertirse en hábitos Hábito de salud: es una conducta relacionada con la salud Firmemente establecida y arraigada en el repertorio comportamental del individuo, que se pone en marcha de forma automática, e.d., sin que exista una clara conciencia de ellos por parte del sujeto.

Conductas de salud (2) Adquisición de los hábitos: condicionamiento operante (reforzadores) y aprendizaje social. Una vez adquiridos, se mantienen por los factores ambientales con los que habitualmente se asocian. Por ellos, son muy resistentes al cambio Son: Conductas aprendidas que se adquieren, mantiene y extinguen de acuerdo alas leyes del aprendizaje.

Conductas de salud Conductas protectoras de salud (Harris y Guten, 79) 1. Prácticas de salud: dormir los suficiente, comer moderadamente, realizar ejercicio físico, etc. 2. Prácticas de seguridad: tener a mano el botiquín, números de urgencia, etc. 3. Cuidados preventivos de salud: chequeos dentales, citologías, mamografías, etc. 4. Evitación de ambientes peligrosos: polución, inseguridad 5. Evitación de sustancias nocivas: no fumar, beber

Conductas de salud Grado de dependencia del sistema de salud (Taylor, 1986) Dependencia completa, requieren la intervención directa de los profesionales de la salud: vacunaciones, exámenes de salud, etc. Recomendadas por los profesionales de la salud, pero no requieren su intervención para llevarlas a cabo: dejar de fumar, seguir una dieta controlada, etc. Independencia completa: prevención de riesgos en el hogar, cinturón de seguridad, medidas de seguridad e higiene laboral, etc.

Conductas de salud Características: 1. AUTONOMIA: pueden ser independientes entre si en una misma persona. Por ejemplo: seguir rigurosamente una dieta y no fumar o beber, 2. INESTABILIDAD: se debe a: 1. Los factores que controlan una conducta de salud determinada pueden cambiar a lo largo: - del desarrollo de la propia conducta de salud ; - de la vida de la persona. 2. Las conductas de salud están estrechamente ligadas a las diferencia individuales. 3. Las conductas de salud poseen una elevada especificidad situacional.

Conductas de la salud Factores determinantes: SOCIALES 1ª experiencias de socialización (st ámbito fliar.) Normas y valores culturales del grupo de referencia Influencia de grupos relevantes Accesibilidad al sistema sanitario PERSONALES Capacidad de autopercepción sint. (novedad, experiencias previas con la enfermedad, personalidad, educación sanitaria) Factores emocionales (ansiedad, estrés) Factores cognitivos (creencias y actitudes)

Conductas de salud: Creencias Modelo de creencias acerca de la salud (Rosenstock, 1966) La probabilidad de que una persona lleve a cabo conductas de salud depende de: Percepción de amenazas sobre la propia salud: 1. Valores generales acerca de la salud 2. Creencias específicas sobre la propia vulnerabilidad a la enfermedad 3. Creencias sobre la gravedad de la enfermedad

Conductas de salud: Creencias Modelo de creencias acerca de la salud (Rosenstock, 1966) (2) Creencias sobre la posibilidad de reducir tales amenazas: 4. Creencia en la eficacia de las medidas específicas para < amenaza 5. Convicción beneficios obtenidos superan los costes de adoptar

Modelos de creencias acerca de la salud: DEJAR EL HÁBITO DE FUMAR 1. Valora como + el mantenerse sano 2. Está convencido de que como fuma, es más propenso a padecer ciertas enfermedades graves (cáncer, czvasc., ) 3. Considera que esas enfermedades son verdaderamente graves 4. Cree que la conducta de no fumar es una medida eficaz para reducir la amenaza de contraer un cáncer 5. Aunque le cueste realizarla (no fumar) el resultado (no tener cáncer) merece la pena. Utilizado con éxito en vacunación, tabaquismo, autoexploraciones para la detección precoz de cáncer, salud dental.

Conductas de riesgo Patógenos conductuales (Matarazzo, 1984): Consumo de tabaco Abuso de sustancias tóxicas (OH, otras drogas) Alimentación inadecuada Ausencia do practica inadecuada de ejercicio físico Falta de medidas de seguridad doméstica, vial, etc. Ausencia de apoyo social y familiar Patrón de conducta tipo A

Conductas de riesgo en enfermedades cardiovasculares CORONARIOPATIAS: factores de reisgo: 1. Consumo de tabaco 2. Hipertensión 3. Hipercolesterolemia 4. Patrón de Conducta Tipo A (PCTA, 81) Es un complejo particular acción-emoción que puede observarse en algunas personas comprometidas en una lucha relativamente crónica para lograr un numero de cosas, usualmente ilimitadas, de su medio ambiente, en el menor tiempo posible y, si es necesario, en contra de los esfuerzos opuestos de otras personas o cosas de su mismo medio ambiente (Friedman y Rosenman, 74).

Conductas de riesgo en enfermedades cardiovasculares Patrón de conducta Tipo A (PCTA): 1. Elementos formales: voz alta, habla rápida, excesiva gesticulación 2. Conductas manifiestas: urgencia de tiempo, hiperactividad, implicación en w 3. Aspectos motivacionales: competitividad, orientación al éxito, ambición 4. Actitudes y emociones: impaciencia, agresividad, ira 5. Aspectos cognitivos: necesidad de control ambiental

Autoevaluación: A qué tipo pertenece usted? Tipo A Muy competitivo Siempre en movimiento Con prisa Exige perfección Ambiciosos, desea rápidos ascensos Es un fanático del trabajo - incluso en el juego Tipo B No competitivo Relajado, controlado Tranquilo Comprensivo y tolerante Confiado y feliz en el trabajo Goza del ocio y los fines de semana

Conductas de riesgo Factores determinantes: 1. Creencias 2. Placer y refuerzo a corto y medio plazo 3. Inducción (medios de comunicación, etc.) 4. Motivación personal

Conducta de enfermedad Respuesta global del sujeto ante la enfermedad Distintos patrones de respuesta La forma en que una persona responde a la situación de enfermedad -amenaza de la enfermedad aguda o alas demandas de una enfermedad crónica- influye en: La sintomatología y el curso de la enfermedad Determina la adherencia al tratamiento Configura la relación del profesional de la salud con su paciente

Conducta de enfermedad: Fundamentación No todos los pacientes con el mismo diagnóstico, en una fase de evolución similar, y con el mismo tratamiento, reaccionan de forma igual Unos favorablemente, otros recaídas, hospitalizaciones,, gran variabilidad Importancia de las variables psicosociales en el inicio y en la evolución de las enfermedades

Conducta de enfermedad (Mechanic) Proceso dinámico con distintas etapas Evaluación del significado y consecuencias de los síntomas Búsqueda de explicación a las causas que han contribuido a su situación ( autoculpa, culpar a los demás, ) Evaluación de las posibilidades de afrontamiento a través de un proceso de comparación social Experiencias pasadas, repercusiones de la enfermedad en la vida cotidiana, papel de la familia, modelo de respuestas que otros han dado.

Conductas de enfermedad Conducta del dolor Muecas, frotamiento de las zonas dolorosas, suspiros, etc. Conducta anormal de enfermedad: (Pilowsky) Personas que creen estar enfermas o que actúan como tal, a pesar de la opinión médica o de cualquier otra evidencia en contra. Pacientes que responden de forma anormal a la enfermedad o a alguna forma de percepción ilusoria de enfermedad.