DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL EN TORNO AL ÁREA

Documentos relacionados
Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

PROPUESTA DE UNA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LA MATEMÁTICA CON COMPUTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Ciencias Naturales. Física

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

INSTITUTO EDUCACIÓN Y VIDA FRATERNIDAD MISIONERA DE LA CRUZ ASPECTOS GENERALES AÑO 2017 ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

MODELOS DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA Y DIDÁCTICA EDUCATIVA

Uso de videos como instrumento de evaluación en programación.

Evaluar para mejorar: modelo de aseguramiento y valoración de los aprendizajes por competencias, en los programas de Biología y Química

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Este título capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Máster y Doctorado.

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICA VERSIÓN 02 DEL PROGRAMA 21

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

El Colegio está adscrito a la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y a la gratuidad.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

Área de Tecnología e Informática PROPOSITO DEL AREA DE TECNOLOGIA. Propósito Ciclo Inicial (RLB)

La enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de las competencias básicas en el marco lingüístico de la enseñanza de la lengua española y literatura.

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

La evaluación y la enseñanza

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

GUÍA DE LECTURA DE LAS MALLAS DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS 1 Y 5 DOCENTES Y TUTORES PTA

RESUMEN EJECUTIVO. Competencias articuladas al perfil profesional del Colegio de Profesores de La Libertad

La evaluación formativa

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Programa de la Asignatura

PROYECTOS DE AULA J U D I T H A R T E T A V A R G A S - C O O R D I N A D O R A M A Y O 2 5 D E

Fundamentación de la Carrera. Educación Inicial. Visión de la Carrera

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Nombre del Programa: Maestría en Educación mención Desarrollo del Pensamiento

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Las necesidades cambian, el PRONIE MEP-FOD se renueva: Propuesta pedagógica y didáctica octubre, 2009

Las competencias que definen el perfil de egreso:

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Didáctica e Innovación Curricular en Educación Primaria

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

MAESTROS Y EDUCANDOS. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010

Por lo anterior, cordialmente se solicita revisar los syllabus de las asignaturas a su cargo teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Estrategias de Enseñanza

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

Módulo 2. Competencias docentes

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE MATEMATICA FINANCIERA - DISTANCIA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Transcripción:

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL EN TORNO AL ÁREA 1. A NIVEL DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS - Qué procesos se han llevado a cabo en años anteriores por los estudiantes practicantes de la misma área, en la Institución? En años anteriores los practicantes de la UFPS han dejado aportes a nuestro proyecto ambiental educativo PRAE - Cómo han contribuido a fortalecer los procesos académicos e institucionales (Proyectos de Aula e Institucionales)? Con la implementación de talleres y medios audiovisuales como son presentación de la temática en PowerPoint y realizando actividades para contribuir al medio ambiente. 2. A NIVEL CONCEPTUAL Busca crear el ambiente propicio para que los estudiantes se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, competencias, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto. Dan cuenta de las concepciones pedagógicas, los enfoques propios de esas concepciones, el diseño y la construcción de metodologías y didácticas pertinentes al modelo, al igual que del desarrollo de innovaciones. Mediante la ciencia se realiza la producción de saberes en una cultura. Se tiene que cambiar la concepción común de ciencia para valorar el trabajo intelectual y colectivo de involucrarse en la actividad científica. Una ciencia es un conjunto de generalizaciones de las cuales se puede deducir proposiciones que organizadas en teorías, tratan de reconstruir un modelo que permite explicar y prever el funcionamiento de un sector de la realidad que facilite la comprensión y ubicación de un complejo histórico cultural.

El proyecto educativo institucional, P.E.I. conduce al estudiante al estudio y búsqueda de soluciones a los problemas de su comunidad y del país, cuya solución se encontrará a partir de la realidad objetiva a la cual se aplicarán teorías que, por principio, son universales. A través de la educación el estudiante se debe apropiar de las metodologías de las diversas disciplinas científicas, de sus principios organizativos y de los intereses que los mueven, de los fines que ellos persiguen, para que, en su medida puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento. Esto significa que ellos deben lograr determinadas habilidades como las que se refieren al análisis, la síntesis, la observación, la formulación de modelos, hipótesis y teorías, la crítica y la deducción. - Cómo apoya y fortalece la misión área? la visión los diferentes propósitos del La misión ayuda fortaleciendo el talento humano y aplicando las nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de toda la comunidad educativa; teniendo en cuenta la confluencia pluricultural, multiétnica y los grupos de necesidades especiales. Mientras que la visión ofrece una educación diversificada de calidad y eficiencia, formando niños, niñas jóvenes, grupos con necesidades especiales, población vulnerable y demás miembros de la comunidad educativa; conocedores de sí mismos; con capacidades físicas, éticas, morales, socio-afectivas e intelectuales que desarrollen sus potencialidades y se desempeñen exitosamente en el conocimiento de la ciencia, la tecnología, los valores humanos para mejorar su entorno, el de los demás y construyan su proyecto de vida. 3. A NIVEL PEDAGÓGICO 3.1 Análisis del Proyecto de Área Los referentes filosófico y epistemológico resaltan el papel del mundo de la vida en la construcción del conocimiento científico y analizan el conocimiento común, científico y tecnológico, la naturaleza de la ciencia y la tecnología que, sus implicaciones valorativas en la sociedad y sus incidencias en el ambiente y la calidad de vida humana.

Se establecen reflexiones en torno al concepto de mundo de la vida utilizado por el filosofo Edmund Husserl (1936). La primera es que cualquier cosa que se afirme dentro del contexto de una teoría científica, se refiere, directa o indirectamente, al mundo de la vida en cuyo centro esta la persona humana. La segunda, es que el conocimiento que trae el educando a la escuela, no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura la ha legado. Y es que el niño, que llega a la escuela, al igual que el científico y cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es el mundo de la vida. Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de los maestros, el conocimiento científico que solo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en él vive. Se parte del mundo de la vida y se vuelve a él desde las teorías científicas. Olvidar es retorno es eliminar el sentido que tiene el conocimiento científico. La ciencia se debe reconocer como construcción humana, de esta forma, tenemos que aceptar la necesidad de concebir de una forma diferente la enseñanza de las ciencias: no se trata de transmitir verdades inmutables, sino de darle al estudiante la posibilidad de ver que su perspectiva del mundo no es el mundo, sino una perspectiva de él. Y una entre la s muchas posibles. Enseñar ciencias debe darle al estudiante la oportunidad de establecer un dialogo racional entre su propia perspectiva y las demás con el fin de entender de mejor manera el mundo en que vive. La perspectiva del estudiante debe ser contrapuesta con otras posibles de forma tal que le permitan descentrarse al situarse en otras perspectivas entendibles para él y vea desde ellas la relatividad de sus convencimientos en busca de un conocimiento mas objetivo o, lo que es equivalente, un conocimiento más intersubjetivo. Los referentes epistemológicos son: Ciencia y tecnología, Referente sociológico, REFERENTE PSICO-COGNITIVO, Construcción del pensamiento científico, Los procesos de pensamiento y acción, La creatividad y el tratamiento de problemas El desarrollo del pensamiento científico es parte fundamental del desarrollo integral humano, pero estos referentes no se aplican al área al 100%. Ya que el docente se apoya en corriente pedagógica tradicionalista por la parte de la química, mientras que el docente de biología aplica la corriente constructivista.

El área responde a los compromisos establecidos desde los lineamientos curriculares, mediante la realización de talleres. Según el plan de área, el área aporta a la formación del estudiante la capacidad investigativa y una noción socio-critica, los cual no se ejecuta en el aula. o Secuencia de la Planeación y el Desarrollo Académico: -el área no esta pensada el área para el desarrollo de las competencias básicas, porque se basan solamente en cumplir y alcanzar los logros y no en desarrollar las competencias del estudiante. Tampoco se incluyen y se desarrollan las competencias ciudadanas en el área, los docentes se han apropiado los estándares propuestos por el MEN ya que en el plan de área están incluidos estos los cuales deben cumplir a cabalidad. Los logros institucionales del área son: Despertar la creatividad, habilidades y destrezas en el desarrollo integral del alumno, a partir de la búsqueda, comprensión y solución de problemas. Crear una conciencia, mediante la reflexión critica sobre prácticas sociales, que deterioran el medio ambiente y emprenderá acciones que tiendan a la conservación y recuperación de los mismos. Promover la construcción progresiva del conocimiento, partiendo de ideas, experiencias que poseen los estudiantes, sobre eventos del mundo natural y tecnológico, aplicándolos en beneficio propio y de su comunidad. Despertar el interés por el área y la responsabilidad en la realización de trabajos, consultas y experiencias. Promover la formación de valores y actitudes positivas del educando teniendo en cuenta la población vulnerable Las únicas estrategias de evaluación utilizadas en el favorecimiento del aprendizaje de los estudiantes son talleres en clase, consultas para la casa y evaluación de la temática vista.

El Sistema Institucional de Evaluación Educativa SIEE se adopto al Colegio teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación Nacional a través del Decreto 1290 de abril 16 de 2009 reglamentando la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y es aplicado en la institución. 2.3.2 Análisis de los Procesos de Aula El nivel de comprensión presentan los estudiantes en el área es muy bajo ya que toca volver a empezar a explicarles tremas que ya se han visto y cuando se les pregunta no saben que responder, donde los estudiantes no tienen claro para que le sirve el área y con respecto al área piensan que es una materia que tienen que ver solamente para pasar el año escolar, también opinan que el área debería ser desarrollada y evaluada de una forma mas creativa y menos aburrida, a ellos les gustaría que el área les aportara conocimientos que le ayuden a comprender mejor la vida y que se hicieran mas laboratorios ya que les gusta realizar este tipo de actividades. Las estrategias de aprendizaje empleadas por el docente en el aula son muy pocas solo talleres y consultas para la casa. En el aula identifico que hay un estilos de aprendizaje muy deficiente ya que se debería promover mas la didáctica para que las clases se vuelvan mas interesantes por parte del estudiante. 2.4 A NIVEL ADMINISTRATIVO 2.4.1 Recursos Físicos La institución cuenta con la estructura y espacios físicos adecuados para brindar una formación integral y responder a las necesidades de la sociedad actual, ya que posee un patio cubierto para la realización de eventos y sus aulas de clases organizadas de una manera ordenada, cuenta con sus propias aulas para la realización de la media técnica

Pero las condiciones actuales de las aulas de clase No permiten un desarrollo adecuado de los procesos de enseñanza aprendizaje ya que posee poca ventilación y las lámparas presentan cortos o se han quemado. 2.4.2 Recursos Didácticos que favorecen el desarrollo del área La institución cuenta con laboratorio con sus respectivos implementos, sala de informática, Biblioteca y aula virtual. Según la norma NTC4595 Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares, el ambiente en que se encuentra clasificada el aula de clase en el Ambientes A, ya que en las aulas solo es posible realizar trabajo individual, en pequeños grupos, cara a cara (2 a 6 personas) y en grupos hasta de 50 personas, tanto cara a cara como en disposición frontal y su área (1,65 a 1,80 por estudiante, pero esta norma no se cumple ya que en las aulas hay un promedio de metro cuadrado por estudiante de 0.80 m 2. Los recursos didácticos y tecnológicos con los que cuenta la institución no responden por completo a las necesidades de la sociedad actual ya que la tecnología a avanzado mucho y empezando los libros son muy viejos y el material de laboratorio no esta en optimas condiciones. 2.4.3 Recursos Humanos (Planta y Perfil Profesional) - la Institución Educativa cuenta con dos coordinadores uno en cada jornada escolar los cuales no tienen asignación Académica, Según el Decreto 3020, posee los coordinadores necesarios ya que la institución tiene menos de 1400 estudiantes. Los profesores atienden en el aula entre 27 35 estudiantes lo cual cumple con la norma ya que debe tener asignados mínimo 32 estudiantes por docente. 2.5 A NIVEL COMUNITARIO -El proyecto que desarrolla el área, que permiten la participación y el favorecimiento de la comunidad es el de ambiente sano, el cual fomenta el cuidado y conservación del medio ambiente.