Proyecto / Museo Torre de Martiartu. Erandio. Bizkaia. Estudio de viabilidad. Luis Pumares Puertas.



Documentos relacionados
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

El impacto de la crisis en las ONG

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

CALENDARIOS ESCOLARES DE INFANTIL, PRIMARIA, ESO, BACHILLERATO Y FP DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CURSO

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Segundo trimestre 2015

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

En España se editaron títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Datos avance

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

En España se editaron títulos en Tres de cada 10 publicaciones correspondieron a la temática de literatura

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

Informe sobre la contratación de productos y servicios turísticos de la Costa del Sol a través de Internet

El comercio exterior en Asturias

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural

2. Tendencias del Turismo Rural en España

La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

HORARIO SEMANAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

8. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Principales resultados

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2013

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Datos avance

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Proyección de la Población de España

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, Junio 2010

Nota de Actualidad Nº11

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

GRÁFICO GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

SEPARACIONES Y DIVORCIOS TRAS LA LEY 15/2005

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 2014

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

FORMACIÓN EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Cantabria Universidad de Cantabria Grupo de I+D+i de Inteligencia de Marketing

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

En 2013 se dictaron sentencias de divorcio, de separación y 110 de nulidad

Observatorio de Turismo Bizkaia INFORME SEMANA SANTA

Análisis de indicadores InfoJobs

Estadística de los Productos

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005

El número medio diario de personas alojadas en centros de atención a personas sin hogar fue de

Durante los años Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES

HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS RESIDENTES EN ESPAÑA

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE)

Voluntario en la aecc, una misión con vocación solidaria Por el bienestar de las personas

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

ANÁLISIS DEL ESTUDIO 165

CAPÍTULO I. Introducción. Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El Seguro en Cataluña

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

IX INFORME DE LA EDICIÓN EN EUSKADI COMERCIO INTERIOR Patrocina:

Sector Sanitario Privado en Cataluña: Análisis Cualitativo y Barómetro

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA BUENOS DATOS PARA EL COMIENZO DEL AÑO

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

1. Objetivos o propósitos:

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2011

Plan Innovación Tecnológica Plan de Innovación Tecnológica en el sector Alojamientos SEGITUR SEGITUR. Abril Alojamientos

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO COMARCAL CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION PARA AGENTES

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Transcripción:

1

El presente estudio supone la primera entrega de los trabajos de investigación previstos en torno al proyecto museístico de la Torre de Martiartu, en Erandio (Bizkaia). En él se ha abordado una serie de consideraciones acerca de las condiciones del medio en el que se ubica, así como de su población y demás elementos condicionantes de la viabilidad del mismo. Se ha establecido la viabilidad del Proyecto/Museo en base a 6 indicadores: 1. La población residente. 2. La población escolar. 3. Las visitas turísticas recibidas. 4. La red de instituciones/museos en el País Vasco. 5. La red de comunicaciones. 6. La difusión por diferentes medios. Tras él, se está en condiciones de abordar la encuesta que habrá de realizarse entre la población de la zona y que constituirá el elemento definitivo para su puesta en marcha en los términos previstos. Para la realización del presente trabajo ha resultado inestimable la colaboración de Dña. Mª Inmaculada López Muñoz, licenciada en Ciencias de la Educación y colaboradora habitual en este tipo de trabajos, a quien agradezco su dedicación y su esfuerzo. 2

ÍNDICE: 1.- La población residente.... 4 2.- La población escolar.... 6 3.- Las visitas turísticas recibidas.... 9 4.- La red de instituciones/museos en el País Vasco.... 12 5.- La red de comunicaciones.... 16 6.- La difusión por diferentes medios.... 18 7.- Conclusión.... 19 8.- Sugerencias.... 19 9.- Anexos: 22 Anexo 1: Artículos de prensa acerca de la situación del turismo vasco. Anexo 2: Encuesta de opinión acerca de la situación del turismo vasco. Anexo 3: Información hotelera. Alojamientos. Anexo 4: Oficinas de Turismo. Anexo 5: Mapas de situación y carreteras. Anexo 6: Páginas web. 3

1.- La población residente: La ubicación de la Torre de Martiartu, objeto del presente estudio, en función de la distancia física y las posibilidades de comunicación por diferentes medios, permite considerar diferentes entornos de referencia que abarcan desde el más local (la población en cuyo término municipal se encuentra: Erandio), hasta la propia Comunidad Autónoma (Euskadi), pues las distancias y las posibilidades de transporte hacen perfectamente factible el desplazamiento entre los diferentes marcos considerados: Localidad: Erandio. Comarca: Gran Bilbao. Provincia: Bizkaia. Comunidad: País Vasco. Los datos de que se dispone en el momento de redactar este informe, según las fuentes consultadas arrojan las siguientes cifras: ERANDIO G. BILBAO BIZKAIA P. VASCO POBLACIÓN TOTAL 22422 865799 1122637 2082587 VARONES 11085 417613 545395 1017883 49,44 % 48,23 % 48,58 % 48,88 % MUJERES 11337 448186 577242 1064704 50,56 % 51,77 % 51,42 % 51,12 % -Tabla 1- Fuente: EUSTAT. Datos: 2001 Otras fuentes, como la recién nacida Enciclopedia, editada por el diario EL PAÍS, ofrecen datos muy semejantes: Bizkaia: 1133428 habitantes. Euskadi: 2192204 habitantes. En el caso que nos ocupa, resulta irrelevante la distinción entre varones y mujeres, por lo que centraremos la atención en los datos globales. Si bien es cierto que se trata de una población muy estable: Índice de natalidad: 9,20 Índice de mortalidad: 11,77 4

Estos datos, afectados por la influencia de la llegada de población inmigrante en los últimos años, vienen a suponer una tasa de crecimiento prácticamente nula, permitiéndonos considerar la validez de los datos expresados para los próximos años. Extensión: Bizkaia: 2217 Km 2. Euskadi: 7234 Km 2. Dada la escasa extensión del territorio considerado y la población que lo habita, resulta razonable coincidir en la viabilidad del proyecto en función de la población de referencia considerada. Distribución por edades: ERANDIO G. BILBAO BIZKAIA P. VASCO POBLACIÓN TOTAL 22422 865799 1122637 2082587 0-19 AÑOS 3928 151217 198807 377397 17,52 % 17,47 % 17,71 % 18,12 % 20-64 AÑOS 15246 561425 726675 1351626 68% 64,84 % 64,73 % 64,90 % 65 ó MÁS 3248 153157 197155 353564 14,49 % 17,69 % 17,56 % 16,98 % -Tabla 2- Fuente: EUSTAT. Datos: 2001. Los datos por edades indican que alrededor del 65 % de los habitantes de Euskadi se encuentran en el grupo de edad comprendido entre los 20 y 64 años, es decir, con absoluta autonomía de desplazamiento, lo cual arroja una cifra de más de 1.350.000 visitantes potenciales por propia iniciativa, susceptibles de ser aumentados por una parte de cada una de las otras dos categorías 1. Otros datos recogidos abundan en aspectos diferenciales de la población y resultan bastante coincidentes con los ya ofrecidos. Su consideración puede aportar elementos de 1 Se desprecia aquí la posible incidencia de las categorías correspondientes a la población de más de 65 años y de menos de 20, aun siendo conscientes de su posible influencia. Especialmente la categoría de menos de 20 años se tendrá en cuenta a la hora de valorar la población escolar, por la influencia de las posibles visitas organizadas por los centros educativos, con especial incidencia desde el 2º ciclo de la E. Primaria hasta la conclusión del Bachillerato, esto es entre los 8 y los 18 años aproximadamente. 5

contraste, además de ofrecer aspectos comparativos con otras demarcaciones territoriales que pudieran resultar de interés. AÑO BIZKAIA EUSKADI ESTADO U.E. Densidad de Población 1998 512,8 283,4 77,9 117,4 0-14 años 1998 11,9 12,2 (02) 14,6 (89) 18,1 Edad (%) 15-64 años 1998 71,9 71,1 (02) 68,3 (89) 67,1 < 64 años 1998 17,2 16,7 (02) 17,1 (89) 14,7 Crecimiento vegetativo (Tasa: h.) 2000-0,5-1,1 0,2 (99) 0,7 Natalidad (Tasa: ) 2000 7,9 8,4 9,9 (98) 10,7 Mortalidad (Tasa: ) 1999 9,0 8,9 9,4 (98) 10,1 Matrimonios (Tasa: ) 2000 4,7 4,7 5,3 (95) 5,2 Esperanza de vida Varones 1998 75,3 75,3 74,6 Mujeres 1998 82,7 82,2 80,9 Entre paréntesis los años a los que se refieren los datos que no se corresponden con el año indicado. -Tabla 3- Fuente: Diputación Foral de Bizkaia. Última actualización: 01-05-2004. Abundando en lo que se ha dicho ya, referido al número de potenciales visitantes en relación con un territorio cercano, nótese que la densidad de población de Euskadi cuadruplica la densidad de población del Estado español y que la de Bizkaia es más de 7 veces mayor, y que entre el 71-72 % de la población total, tanto en Bizkaia como en Euskadi, se encuentra comprendida entre los 15 y los 65 años. 2.- La población escolar. Todas las instituciones y museos, salas de exposiciones, galerías, etc. cuentan entre sus objetivos, de alguna manera, la captación del interés de los centros educativos como destino de sus visitas culturales y extraescolares. Por esa razón, dedicaré una atención especial a este sector de población y a las distintas modalidades educativas, como visitantes potenciales del futuro proyecto. Será tarea de la propia Institución la programación y el diseño de itinerarios, actividades y propuestas especialmente adecuadas a las necesidades de las diferentes etapas educativas, así como su difusión entre los centros escolares o, en su caso, la elaboración de programas en colaboración con ayuntamientos u otras instituciones locales, comarcales, regionales o autonómicas. 6

Población de la C.A. de Euskadi en edad escolar por año, según el nivel educativo (miles). Educación infantil Educación primaria Educación secundaria obligatoria Educación secundaria no obligatoria Educación Universitaria 1999 92,3 97,3 78,4 47,0 185,4 2000 93,1 94,9 74,7 43,9 174,1 2001 93,9 93,5 71,0 41,7 163,3 2002 94,9 93,0 68,0 39,9 152,9 2003 96,2 92,6 66,0 37,5 144,1 2004 97,8 92,2 64,6 35,7 136,4 -Tabla 4- Fuente: EUSTAT. Independientemente de las diferencias que se pueden apreciar de un año a otro, estamos contemplando una población de entre 400.000 y 500.000 personas distribuidas entre las diferentes etapas educativas. Atendiendo a los niveles de instrucción de la población en general, podemos ofrecer los siguientes datos: AÑO BIZKAIA EUSKADI ESTADO Analfabetos 1996 0,9 0,8 (86) 6,4 Nivel de Instrucción. > de 10 años (%) Tasa de Escolarización (%) Sin estudios 1996 5,7 5,6 Preescolar y Primarios 1996 47,3 47,8 Profesionales 1996 14,2 14,6 Secundarios 1996 15,9 15,8 Medios-Superiores 1996 5,9 5,9 Superiores 1996 10,1 9,5 Educ. Infantil (2-5 años) 2001 90,7 E. Primaria (6-11 años) 2001 100 E. Secundaria (12-18 años) 2001 83,9 E.S.O. (12-15 años) 2001 97,4 Bach. y F.P. (16-18 años) 2001 55,1 Est. superiores (18-24 años) 2001 35,6 Entre paréntesis los años a los que se refieren los datos que no se corresponden con el año indicado. 7

-Tabla 5- Fuente: Diputación Foral de Bizkaia. Última actualización: 01-05-2004. Todo ello se traduce en una enorme cantidad de centros educativos distribuidos por todo el territorio y agrupados según las diferentes etapas educativas a las que atienden: CENTROS EDUCATIVOS 2 NIVEL EDUCATIVO TERRITORIO PÚBLICOS PRIVADOS TOTAL ÁLAVA 58 29 87 E. INFANTIL GUPUZKOA 106 93 199 BIZKAIA 168 116 284 EUSKADI 332 238 570 ÁLAVA 51 26 77 E. PRIMARIA GUPUZKOA 107 78 185 BIZKAIA 164 107 271 EUSKADI 322 211 533 ÁLAVA 15 28 43 E.S.O. GUPUZKOA 46 75 121 BIZKAIA 70 106 176 EUSKADI 131 209 340 ÁLAVA 4-4 E.P.A. GUPUZKOA 14 4 18 BIZKAIA 15 10 25 EUSKADI 33 14 47 ÁLAVA 15 12 27 BACHILLERATO GUPUZKOA 31 45 76 F.P. (Grados Medio y Superior) BIZKAIA 52 60 112 EUSKADI 98 117 215 ÁLAVA 14 6 20 GUPUZKOA 39 27 66 BIZKAIA 43 44 87 EUSKADI 96 77 173 -Tabla 6- Fuente: El número de centros educativos, con fácil accesibilidad al futuro museo, es enormemente grande, con diversidad de etapas educativas y en todos los perfiles de edad. 2 Los centros educativos que imparten varios niveles aparecen contabilizados, de forma repetida, en cada una de las categorías correspondientes. 8

Como en el caso anterior, será tarea de la institución el diseño de programas educativos adecuados a las diferentes etapas escolares, el desarrollo de itinerarios, visitas guiadas, actividades, etc. que propicien la idoneidad de la visita de los diferentes centros. De igual modo, parece importante la difusión que pueda hacerse de la oferta museística por diferentes medios. Existen datos acerca de la previsión del número de escolares para los próximos años, lo que puede facilitar la anticipación de las medidas de programación y difusión una vez puesto en marcha el proyecto: Previsión de la población de Bizkaia en edad escolar por año, según el nivel educativo (miles). Educación infantil Educación primaria Educación secundaria obligatoria Educación secundaria no obligatoria Educación Universitaria 2005 49,2 46,8 33,2 18,2 68,8 2006 50,1 46,9 32,5 17,5 65,3 2007 51,1 47,1 32,0 17,1 62,0 2008 52,3 47,3 31,6 16,9 59,4 2009 53,5 47,7 31,4 16,7 57,0 2010 54,8 48,2 31,5 16,2 55,1 -Tabla 7- Fuente: EUSTAT. 3.- Las visitas turísticas recibidas. Euskadi representa un destino turístico de primer orden y de ello tenemos datos y pruebas de orden cualitativo y cuantitativo. Los informes anuales de diversos estamentos públicos y privados implicados en el sector así lo atestiguan y las opiniones, sensaciones y testimonios de periodistas, agencias de viajes, hosteleros y público en general indican un auge creciente de la oferta turística del País Vasco, que puede diversificarse en multitud de aspectos: clima, paisaje, gastronomía, posibilidad de alternancia playa-montaña y, por supuesto, cultura. 9

En el anexo 1 del presente informe, se reproducen dos artículos que pueden encontrarse en la Red en el momento de redactarse estas páginas que ejemplifican las afirmaciones anteriores y pueden ofrecer una aproximación intuitiva del auge turístico que vive Euskadi antes de introducirnos en la contundencia de los datos: Según EUSTAT, en los últimos cinco años se ha recibido el siguiente número total, anual, de viajeros: 1999 1.486.884 2000 1.468.145 2001 1.386.928 2002 1.512.081 2003 1.585.221 -Tabla 8-1700000 1600000 1500000 1400000 Salvo en el año 2001, se 1300000 observa una evolución creciente del número de visitantes que parece mantenerse a juzgar por todos los infomes. EVOLUCIÓN Nº VIAJEROS (Entrada) 1999 2000 2001 2002 2003 -Gráfico 1- La misma tendencia puede observarse del número de pernoctaciones contabilizadas durante esos mismos cinco años, con idéntica salvedad en 2001: -Gráfico 2-3000000 2900000 2800000 2700000 2600000 PERNOCTACIONES 1999 2000 2001 2002 2003 1999 2.780.435 2000 2.731.460 2001 2.636.110 2002 2.847.751 2003 2.962.252 -Tabla 9- Fuente: EUSTAT Según esto, y citando siempre la misma fuente, la estancia media de las visitas recibidas en el País Vasco, se resume como sigue: 1999 2000 2001 2002 2003 Euskadi 1,87 1,86 1.90 1,88 1,87 Álava 1,73 1,70 1,82 1,72 1,75 Guipúzcoa 1,93 1,90 1,93 1,90 1,90 Bizkaia 1,86 1,90 1,91 1,94 1,88 -Tabla 10-10

Paradójicamente la estancia media resulta, en todo el País Vasco, salvo en el caso de Bizkaia, más alta en 1991, año en el que se produjo el menor número de visitas y pernoctaciones, como se ha visto, aunque las diferencias no son relevantes en esta ocasión. En todo caso, estos datos se refieren a los viajeros totales recibidos, sin distinción de su procedencia, ni del carácter de los viajes recibidos. Por el contrario, el Instituto Nacional de Estadística, en nota de prensa publicada el 29 de abril de 2004, referida a la estancia media de los viajes turísticos o vacacionales en las diferentes comunidades autónomas, sitúa: Estancia media en días Más de 9 De 6 a 9 De 3 a 6 Menos de 3 Comunidades Autónomas Canarias, Baleares, C. Valenciana, Murcia País Vasco, Andalucía, Cataluña Galicia, Asturias, Navarra, Castilla-León, Madrid, Aragón Extremadura, Castilla-La Mancha, Rioja -Tabla 11- La situación de Euskadi, como puede verse es ciertamente propicia para contribuir a una oferta turística variada con nuevas iniciativas: Como curiosidad, en una encuesta realizada por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, realizada en septiembre de 2001, acerca de la opinión de los propios vascos respecto a la situación del turismo en Euskadi, y cuyos datos relativos al tema nos ocupa se recogen como Anexo 2, se puede entresacar: El 61% de los encuestados creía, en el momento de realizarse la encuesta, que Euskadi recibía más turistas que en años anteriores, frente al 29% que opinaba que no, y el 10% que no respondía. El 72% de los encuestados opina que el turismo en el País Vasco es un elemento muy importante de desarrollo y de empleo. El 26% dice que algo importante y el 1% que nada importante, mientras que otro 1% no contesta. El 84% de las personas encuestadas opina que el turismo es un elemento positivo en la vida de los ciudadanos. El 13% cree que ni positivo ni 11

negativo y el 1% cree que es un elemento negativo. El 2%, no sabe o no contesta. Preguntados por cuáles son las dos cosas que más atraen a los turistas que visitan el País Vasco, resultó que la oferta cultural y de museos ocupa el 2º lugar, con un 48% de personas que lo mencionan, sólo detrás de la oferta gastrónómica que es citada por el 50% Por último, a la pregunta qué dos cosas habría que mejorar para desarrollar el sector turístico?, sucedió que la oferta cultural y de museos ocupó el tercer lugar entre los entrevistados, sólo detrás de los precios y la calidad de los servicios Como Anexo 3, se recogen datos acerca de la oferta hotelera y de otras modalidades de alojamiento en Euskadi. Pensando en la futura difusión del proyecto museístico de la Torre de Martiartu y de su inclusión en la red de museos e instituciones culturales de Euskadi, conviene tener en cuenta la función que cumplen las Oficinas de Turismo, entre otros elementos de difusión, de cara a la información del visitante. Como Anexo 4, se ofrece la relación de algunas de las principales Oficinas de Turismo, así como datos acerca de su localización física y web 4.- Museos e Instituciones en Euskadi: La oferta cultural y de museos ha sido señalada por los ciudadanos como el 2º más importante reclamo para el visitante del País Vasco y la 3ª cosa a mejorar para el correcto desarrollo del turismo en Euskadi. Es un sentimiento que está en la calle, algo que puede percibirse de forma intuitiva. Es cierto. Euskadi es un territorio repleto de tradiciones, de historia, de cultura. Sus habitantes la valoran y la cuidan, y la ofrecen al viajero como un presente. Merece la pena cuidar ese patrimonio y potenciarlo en la medida de lo posible. 12

La trascendencia de las instituciones museísticas en Euskadi queda de manifiesto GUGGEN HEIM MUSEOA MUSEO GUGGEN HEIM BILBOKO ARTE EDERREN MUSEOA MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO ARABAKO ARTE EDERREN MUSEOA MUSEO DE BELLAS ARTES DE ÁLAVA ZIENTZIAREN KUTXAGUNE A KUTXAESPAC IO DE LA CIENCIA CHILLIDA LEKU MUSEOA MUSEO CHILLIDA LEKU SAN TELMO MUSEOA MUSEO SAN TELMO DONOSTIAKO AQUARIUMA AQUARIUM DE SAN SEBASTIÁN 1998 1,300,274 n.d. 49,415 n.d. n.d. n.d. 391,208 1999 1,065,459 160,207 19.156* n.d. n.d. 63,824 574,499 2000 974,976 190,003 12.247* n.d. 23,079 106,209 380,500 2001 930,000 119,229 43,667 205,160 95,792 49,180 330,061 2002 851,628 150,065 54,621 123,136 84,791 62,506 309,661 2003 874,807 135,027 36,260 126,640 89,669 47,549 336,453 -Tabla 12- sólo con observar el número de visitantes recibidos en los últimos años en algunas de sus más célebres e importantes instituciones: Pero la Red de Museos, salas de exposiciones y demás instituciones culturales es amplia y diversa. La siguiente tabla ofrece una visión global acerca del número y algunas características generales: Euskadi Territorio Histórico Carácter Tipo de Museo 1998 Álava Bizkaia Guipuzkoa Público Privado Arte Ciencia Arqueol. Técnica EHistoria Otros Número de Museos 52 16 15 21 33 19 13 12 27 Salas de Exposiciones 283 72 153 58 206 77 128 55 100 Exposiciones temporales 131 14 67 50 83 48 53 12 66 Número de Fondos a 31 484639 427585 15003 42051 456398 28241 10713 416717 57209 Diciembre Número de visitantes 2220264 158850 1396241 665173 707861 1512403 1380634 512369 327261 anuales -Tabla 13- Fuente: EUSTAT: 18 Diciembre de 2001 A continuación, y prescindiendo de las grandes instituciones mencionadas anteriormente, se presenta una relación de los principales museos distribuidos por el 13

territorio autónomo vasco, independientemente de su tamaño, características y naturaleza de sus fondos 3 : Museo de Bellas Artes de Álava. GASTEIZ. VITORIA. Museo de Armería. GASTEIZ. VITORIA. Museo de Arqueología. GASTEIZ. VITORIA. Museo de Ciencias Naturales. GASTEIZ. VITORIA. Museo Fournier de Naipes. GASTEIZ. VITORIA. Museo Vasco de Gastronomía. LLODIO. Museo de Heráldica Alavesa. MENDOZA. GASTEIZ. VITORIA. Museo Zalduondo. ZALDUONDO. Museo Oppidum de Iruña. IRUÑA DE OCA. ÁLAVA. Museo de la Hoya. LAGUARDIA. ÁLAVA. Museo de Quejana. QUEJANA-AYALA. ÁLAVA. Museo Etnográfico de Atziniega. ATZINIEGA. ÁLAVA. Museo de Alfarería Vasca. ELOSU, LEGUTIANO. Museo Etnográfico de Oyón. OYÓN. Museo Etnográfico Félix-Murga. AMURRIO. Museo Etnográfico de Pipaón. LAGRÁN. Museo Diocesano de Arte Sacro. VITORIA. GASTEIZ. Museo de la Policía Vasca. ARKAUTE. Museo de Bellas Artes de Bilbao. BILBAO. Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico. BILBAO. Museo de Reproducciones Artísticas. BILBAO. Museo Diocesano de Arte sacro. BILBAO. Museo del Pescador. BERMEO. Museo de Arte e Historia de Durango. DURANGO. Museo Simón-Bolibar. MARKINA.XEMEIN. 3 Acerca de todos los museos relacionados en estas páginas, se puede encontrar información en las páginas: http://www.euskadi.net/zentroa/museos/bizcaia22_i.htm http://www.bizcaia.net/kultura/ondare_kulturala/ca_museos.asp 14

Museo Euskal Herría. GUERNIKA-LUMO. Museo Vasco de la Historia de la Medicina y de la Ciencia (José Luis Goti). LEOIA. Museo de las Encartaciones. SOPUERTA. Museo Taurino. BILBAO. Ecomuseo del Caserío Vasco. ARTEA ARRATIA. Museo Guernika. Museo de la Paz. GUERNIKA-LUMO. Museo del Nacionalismo Vasco. ARTEA ARRATIA. Museo Naval. DONOSITA SAN SEBASTIÁN. Museo Diocesano. DONOSITA SAN SEBASTIÁN. Museo Zumalakárregui. ORMAIZTEGI. GUIPÚZCOA. Museo-Taller de Julio Beobide-Kresala. ZUMAIA. Museo Zuloaga. ZUMAIA. Museo vasco del Ferrocarril. AZPEITIA. Igurugiro Etxea. Museo Medioambiental. AZPEITIA. Museo de Minerales y Fósiles. URRETXU. Fundación Photomuseum. Museo Vasco de la Fotografía. ZARAUTZ. Museo Xaxu de la Confitería. TOLOSA. Museo Escuela de Eskoriatza. ESCORIATZA. Parque Cultural de Zeraín. ZERAIN. Museo-Ermita Santa Elena. IRÚN. Centro de Información e Interpretación del Parque de Pagoeta. AIA. Conjunto de la Ferrería y Molinos de Agorregi. AIA. Fundación-Museo de la Máquina Herramienta. ELGOIBAR. Museo Larraul. LARRAUL. Museo-Territorio Lenbur. LEGAZPI. Itzas Natura Itzas Eskola. ZARAUTZ. Museo del Producto Artesanal del País Vasco. LAIA. Ecomuseo de la Sal Leinz Gatzaga. LEINZ LATZAGA. 15

Museo Balenciaga. GETARIA. Chillida-Leku. HERNANI. EUSKO JAULARITZA GOBIERNO VASCO Departamento de Cultura Dirección de Patrimonio 5.- Red de Comunicaciones. Poco podemos añadir en este capítulo. El entramado de carreteras de Euskadi constituye una verdadera red de comunicación, en general, y en la comarca del Gran Bilbao en particular, que facilita los accesos en corto espacio de tiempo desde cualquier punto del País Vasco. Es particularmente importante la Red de autopistas, autovías y vías rápidas que atraviesan toda la Comunidad Autónoma y facilitan los accesos con otros territorios limítrofes: Cantabria, Castilla León, Navarra y Francia. El Anexo 5 recoge una mapa general de Euskadi y un mapa-detalle comarcal en el que se pueden apreciar las posibilidades de la Red de carreteras de la zona. 16

Otro elemento que contribuye de forma definitiva a la óptima situación del País Vasco en materia de comunicaciones es el hecho de sus aeropuertos, situados en cada una de sus tres capitales, que unen Euskadi con todos los aeropuertos españoles y con una enorme cantidad de ciudades y países de todo el mundo, a través de sus vuelos y enlaces internacionales. La siguiente tabla proporciona una información precisa acerca de la evolución de los aeropuertos vascos, en cuanto al volumen anual de pasajeros, en los últimos años: EVOLUCION DEL FLUJO DE VIAJEROS EN LOS AEROPUERTOS VASCOS. 1995-2002 EUSKAL A.E. / C.A. DE FORONDA LOIU HONDARRIBIA EUSKADI 1995 1,838,100 153,317 1,559,941 124,842 1996 2,041,820 143,275 1,747,142 151,403 1997 2,288,491 144,412 1,969,245 174,834 1998 2,404,060 127,165 2,064,192 212,703 1999 2,576,000 145,000 2,200,000 231,000 2000 2,936,000 119,000 2,539,000 278,000 2001 2,857,000 127,000 2,456,000 274,000 2002 2,809,000 98,000 2,446,000 265,000 Inc % 02/01-4.3-17.6-3.7-4.7 -Tabla 14- Ministerio de Fomento. Dirección General de Aviación Civil. Tráfico Comercial en los Aeropuertos Españoles. Como puede apreciarse, el volumen de viajeros es muy considerable, próximo a los tres millones totales de viajeros anuales. Si bien el pequeño descenso hallado en los dos últimos años (-4,3% de 2001 a 2002) puede encontrarse fundamentalmente, según opiniones contrastadas, en la disminución de viajeros en vuelos nacionales debido al incremento del desarrollo de vías de comunicación terrestre, con las nuevas redes de autopistas recientemente comentadas. Sería posible analizar la influencia de la actividad marítima y portuaria de la zona, pero se ha desestimado en esta ocasión por la escasa incidencia que supone para el movimiento turístico que nos ocupa. 17

6.- Difusión por diferentes medios. Todos los medios de comunicación de masas juegan un papel decisivo a la hora de dar a conocer la oferta cultural que supondrá el complejo museístico de la Torre de Martiartu. Tampoco abundaremos en este aspecto porque los medios de difusión tradicionales son sobradamente conocidos y se encuentran al alcance de cualquiera. Se dedica una atención especial a la información existente a través de Internet, por el auge que, indudablemente, ha adquirido el medio en los últimos años y por las posibilidades futuras que ofrece. A continuación se presenta una relación de algunas de las páginas web en las que puede encontrarse información precisa del Entorno Martiartu, y el contenido de las mismas se reproduce impreso como Anexo 6.: Direcciones Web: www.bilbao.net/castella/residentes/vivebilbao/ publicaciones/periodicobilbao/diciembre_2003/pag44.pdf www.bizkaia.net/nekazaritza/ zabalguneak/fitxak/ca_akarlanda.htm - 22k - www.unocorporativa.com/viajes/yahoo2.asp?municipio=2591-22k www.unocorporativa.com/viajes/yahoo6.asp?municipio=2591&monumento=2367 www.castillosnet.org/vizcaya/bi-cas-053a1.shtml www.vc.ehu.es/docarq/lda/proyectos/pdf/martiartu.pdf www.vc.ehu.es/docarq/lda/proyectos/martiartu/pag4.htm http://www.guiacampsa.es/esp/infinito/gcampsa/ocio_viajes/articulosturismo/ruta s4.asp?id_ruta=191&id_guia=3&nivel= www.ibercastillos.info/inventar/bi.htm (Sin copia impresa). www.guiabizkaia.com/gbilbao/erandio/index.html 18

www.bizkaia.net/kultura/kirol_gazteria/ftp- Gazteria/paginadedesplegables/ca_generales.pdf personales.com/espana/bilbao/bizkaikogazteluak/uribe.htm http://eskuar.bizkaia.net/kultura/kirol_gazteria/ftp- Gazteria/SECCIONALBERGUES/ERANDIO/cae_Pt117AlbErandio.htm www.geocities.com/erandiodis/marcoini.htm www.geocities.com/erandiodis/ 7.- Conclusión. De todo lo expuesto anteriormente sólo cabe concluir que el proyecto museístico de la Torre de Martiartu parece perfectamente viable en función de los indicadores considerados, para cuyo desarrollo y puesta en marcha me permito hacer constar las siguientes: 8.- Sugerencias. Más allá de la ejecución del proyecto museístico de la Torre de Martiartu, como ocurre con cualquier institución que se presenta a la consideración del público, futuros visitantes, me permito sugerir determinado tipo de actuaciones que pueden contribuir al conocimiento y difusión de la oferta que representa, con vistas a la optimización y rentabilidad del mismo en términos de satisfacción de los objetivos planteados. Las medidas a tomar, pasan, a mi juicio por tres fases diferenciadas: Ejecución/realización del proyecto. Difusión. Explotación. La primera y la última no son objeto específico del presente informe o, al menos, lo son sólo de forma colateral, en la medida que la segunda de ellas pueda contribuir a la optimización de las otras dos. 19

Las medidas propuestas a continuación no son sino el marco de una serie de propuestas de intervención que pueden considerarse o no, en función de las opciones por las que se opte y que, en todo caso, pueden incorporarse por separado en función de la oportunidad estimada en cada caso, momento y situación: Deberán considerarse todas las posibilidades de difusión y publicidad posibles y emplearlas de forma discriminada, en función de la situación y desarrollo del proyecto: Medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión,... etc. Se propone la creación de una Página web. Creación y difusión de folletos explicativos y divulgativos que expliquen y justifiquen la oferta cultural del proyecto. Se optimizará la distribución de la información elaborada con el fin de llegar al máximo público posible y en todos los entornos sociales, culturales, profesionales, etc. Se propugnarán conciertos de colaboración cultural con todas las instituciones públicas y privadas que resulte posible: Autonómicas. Comarcales. Locales. Iniciativas privadas. Asociaciones culturales....etc. Se pueden programar itinerarios, visitas guiadas y actividades propuestas para los centros educativos, discriminando según las diferentes etapas educativas de cada uno de ellos y ajustando la oferta a as distintas necesidades curriculares. Oferta directa de las actividades programadas para centros educativos. Ayuntamientos, Diputaciones Forales y otros estamentos de la Administración pueden jugar un papel importante en el establecimiento de estos programas conjuntos. Debe difundirse información en todos los establecimientos turísticos y hoteleros que resulte posible: Hoteles. Albergues. 20

Camping. Casas rurales. Balnearios....etc. Las Oficinas de Turismo pueden jugar un papel primordial en la difusión de la oferta cultural y turística del proyecto. La colaboración con otras instituciones de carácter semejante o complementario puede facilitar el flujo de visitantes entre todas ellas: Creación de tarjetas o bonos que permitan la visita de varias instituciones en días sucesivos. Posibilidad de contactar, reservar o concertar visitas desde diferentes lugares de información o residencia: Oficinas de turismo, hoteles, otras instituciones,... etc. vía web. Cuidar el orden, distribución y contenido de las salas del propio museo de forma que contribuyan a ofrecer al visitante una información precisa, ordenada y concreta. El concurso de elementos facilitadores de la visita: Iluminación, ventilación, temperatura, ambiente general, vigilancia y cuidado de las instalaciones, información,... etc. Previsión de servicios complementarios al propio museo que pueden hacer más cómoda la visita: Aparcamiento, cafetería-restaurante, tienda, aseos, guardarropa, áreas de descanso,... etc. La información fluida y rápida: Oficina de información, folletos explicativos y descriptivos en diferentes lenguas, auxiliares de control, monitores-as, guías,... etc. En definitiva, pueden ser muchas y diversas. La concreción del proyecto hará aconsejables unas u otras o, incluso, reclamará la adopción de otras distintas cuyo enunciado, antes de que el proyecto se ponga en marcha, resulta caprichoso y arbitrario. Madrid, 6 de Julio de 2004. 21