INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA JUAN DE JUNI Valladolid DEPARTAMENTO DE ECONOMIA. PROGRAMACIÓN Curso

Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

PERFIL DE MATERIA. Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 2º ESO. Curso escolar 2017/18

E.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

MATERIA: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. CURSO. 3º ESO.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL (3º ESO)

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÒN

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL Curso: 3º

ESTRUCTURA UDI. 1- IDENTIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMACIÓN Curso INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º E.S.O. ÍNDICE

Programación de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (3º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º E.S.O.

Programación de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (3º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMACIÓN Curso INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º E.S.O. ÍNDICE

Por su parte, en 4º ESO, para conseguir estos objetivos los contenidos se distribuyen en los tres bloques siguientes:

PROGRAMACIÓN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO CURSO 2016/17 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3 E.S.O. CURSO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. DIONISIO AGUADO

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO CURSO 2017/18 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

La enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

PD-3ESO - INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

2- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 3º ESO. CURSO 2016/2017

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S ORÓSPEDA (ARCHIVEL)

Contenidos, criterios y estándares de evaluación

PROGRAMACIÓN CURSO ACADÉMICO 2017/ 2018 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA CURSO I.E.S. SANTIAGO GRISOLÍA CUENCA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 2. Objetivos

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA- F.O.L.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. Curso 2017/2018 3º ESO

PROGRAMACIONES DEPARTAMENTO ECONOMÍA

- Economía 4º ESO - Cómo se evalúa?

Programación Didáctica. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

ESPECIALIDAD Curs CÓDIGO MATERIA Economía 4º ESO ECO4E

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA INICIACIACIÓN ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3ºESO CURSO 2016/2017

DE LA. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º de ESO

INICIATIVA EMPRENDEDORA (Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA) Curso 2013/14

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Programación docente. Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 3º ESO LOMCE Curso Departamento de FOL y Economía

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial: 2º ESO

Mínimos Economía 4ºESO_ Curso ECONOMÍA 4º ESO

GUÍA DEL ESTUDIANTE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

INICIATIVA EMPRENDEDORA

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

[DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA]

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA curso IES MENCEY ACAYMO. Departamento de Economía Página 1

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA INFORMACIÓN DEL CURSO 4º ESO: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2017/2018

PROGRAMACION CORTA ECONOMIA 4º ESO

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO

ECONOMÍA. 1º DE BACHILLERATO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

iesazuddealfeitamí SERVEI TERRITORIAL D ALACANT

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL DE 3º ESO

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

INICIATIVA EMPRENDEDORA.

Programación de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Artículo 40 Orden 2398/2016 CURSO Economía 4º ESO

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURSO ECONOMÍA 1º

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 4º ESO

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Departamento Didáctico: Economía Profesor: Laura Martínez Narciso

Estrategias metodológicas

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO I.E.S. CARMEN Y SEVERO OCHOA -- LUARCA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - ESO INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Departamento didáctico ECONOMIA CURSO 2016/2017

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Transcripción:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA JUAN DE JUNI Valladolid DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMACIÓN Curso 2018-2019 PROFESORAS: LUZ MARINA SANTÓRUM MARTÍN VIRGINIA GARCÍA GONZÁLEZ 1

ÍNDICE GENERAL 1. PRESENTACION. 2. PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO 3. PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO 4. PROGRAMACIÓN ECONOMÍA 4º E.S.O 5. PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA - 1º BACHILLERATO 6. PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO 7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA ACTIVIDAD DOCENTE 8. CONCRECIÓN DE OBJETIVOS 9. PENDIENTES. 2

1. PRESENTACIÓN En el curso 2018-2019 el Departamento de Economía se encargará de impartir las siguientes materias: 1. Economía, asignatura de modalidad, para el alumnado de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias Sociales 2. Economía de la Empresa, asignatura de modalidad ofertada en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales de 2º de Bachillerato, 3. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, asignatura optativa ofertada al alumnado de 3º de la ESO 4. Iniciativa Emprendedora, asignatura optativa ofertada al alumnado de 4º de la ESO 5. Economía, asignatura de modalidad ofertada en 4º de la ESO. 6. Conocimiento de matemáticas El departamento de Economía durante el presente curso, estará formado por dos profesoras: Luz Marina Santórum Martín,que será la Jefa del Departamento, y Virginia García González. Las asignaturas impartidas se han repartido entre dichas profesoras de la siguiente manera: Virginia González impartirá a un grupo de Iniciativa Emprendedora de 3º de E.S.O., Iniciativa Emprendedora en 4º de E.S.O., y la Economía de 1º de Bachillerato. Marina Santórum impartirá a un grupo de Iniciativa Emprendedora de 3º de E.S.O.. Economía de 4º de E.S.O., Economía de la Empresa a 2º de Bachillerato y Conociento Matemático a un grupo de 2º de E.S.O.. 3

2- PROGRAMACIÓN INICIACIÓNA A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN 2- CONTENIDOS 3- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 4- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 5- METODOLOGÍA 6- PERFIL COMPETENCIAL 7- TEMAS TRANSVERSALES 8- ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL 9- LA EVALUACIÓN 10- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 11- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 13- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 1.- INTRODUCCIÓN Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo oficial de la Junta de Castilla y León para la etapa de ESO y la de Bachillerato, especificados en la siguiente normativa: o Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015). o Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero). o ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo). 4

El espíritu emprendedor comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores y está estrechamente ligado a la iniciativa, a la innovación y a la creatividad. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de innovar y tienen voluntad de probar cosas nuevas o de hacerlas de manera diferente. Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad de emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar competencias transversales pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo. La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, asociada a esta materia, incide, no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o intraemprendedores en su trabajo dentro de una organización. La existencia de productos y servicios financieros cada vez más complejos hace necesaria la extensión de la educación económica y financiera a toda la población para que pueda tomar las mejores decisiones en esta materia comprendiendo sus riesgos y posibles consecuencias. Unos consumidores más preparados en materia financiera conocerán mejor sus derechos y estarán más protegidos de posibles fraudes en sus decisiones de ahorro, inversión y financiación. La finalidad de esta materia es formar futuros ciudadanos emprendedores, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura económica y financiera en los alumnos, preparándoles para afrontar los retos personales, profesionales y sociales en una sociedad en constante cambio, a la cual han de adaptarse permanentemente. Esta materia ayuda a la sociedad a reducir el desempleo y la exclusión social y a mejorar la competitividad y el progreso económico. 2.- CONTENIDOS Los contenidos de esta materia se estructuran en 3 bloques temáticos: En el primer bloque, «Autonomía personal, liderazgo e innovación», se desarrollan los 3 indicadores básicos de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor que son la autonomía personal, el liderazgo y la innovación. Se busca desarrollar en los alumnos su capacidad de transformar las ideas en actos. 5

En el segundo, «Proyecto de empresa», se abordan las cuestiones relacionadas con el proyecto emprendedor/empresarial que deben planificar y poner en marcha los alumnos. Por último, el tercer bloque, «Finanzas», introduce los contenidos relacionados con la educación financiera y pretende capacitar a los alumnos para tomar decisiones más racionales en materia financiera. Los bloques temáticos organizados que responden a la normativa que regula la materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se desarrollarán en nuestra programación a través de las siguientes unidades didácticas: Bloque 1: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN Unidad 1: CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS Unidad 2: LA CREATIVIDAD Unidad 3: LA COMUNICACIÓN Unidad 4: EL LIDERAZGO Y EL TRABAJO EN EQUIPO Bloque 2: PROYECTO DE EMPRESA Unidad 5: EL EMPRENDEDOR Unidad 6: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO Unidad 7: LA CREACIÓN DE UN NEGOCIO Bloque 3: FINANZAS Unidad 8: EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 9: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN Unidad 10: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Analizamos las unidades didácticas expuestas anteriormente, haciendo referencia a los contenidos, criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas. UNIDAD 1: CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS CONTENIDOS: Autoconocimiento: DAFO personal Las habilidades sociales La inteligencia emocional Los conflictos 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Entender el concepto de habilidades para la vida poniéndolas en práctica en la vida cotidiana. 2. Pensar sobre cómo es uno mismo, cómo son los demás y la imagen que se proyecta. 3. Conocer el concepto de emoción y las fases para ser una persona inteligente desde una óptica emocional. 4. Detallar el concepto de conflicto y conocer las fases necesarias para su resolución. 5. Realizar síntesis de ideas y conceptos. 6. Indagar sobre diferentes personajes, hechos o conceptos. 7. Aplicar la técnica de análisis de la matriz DAFO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Define con claridad el concepto de habilidades para la vida. 1.2.Enumera cuáles son esas habilidades. 1.3.Explica brevemente en qué consiste cada habilidad. 1.4.Identifica las habilidades de la vida que cada uno posee y las que tienen los demás. 1.5.Muestra evidencias en clase de poner en marcha algunas de ellas. 2.1.Descubre y manifiesta algunas de sus características personales a su familia. 2.2.Identifica y justifica de manera oral o escrita características positivas de los familiares. 3.1.Define el concepto de emoción. 3.2.Reconoce las fases para la gestión de las propias emociones. 3.3.Identifica qué siente en su cuerpo cuando experimenta diversas emociones. 4.1.Precisa el concepto de conflicto. 4.2.Conoce cómo abordar un conflicto con un equipo de mediación, teniendo en cuenta el contexto y las personas 4.3.Analiza los conflictos aportando soluciones. 4.4.Aprecia la importancia de la resolución de conflictos para la mejora de la convivencia interpersonal. 5.1.Confecciona tablas, cuadros y esquemas. 6.1.Navega con criterio por Internet, distinguiendo la información relevante. 7.1.Asimila el significado de las palabras Debilidad, Amenaza, Fortaleza y Oportunidad, y propone estrategias de intervención. 7.2.Construye las matrices asociando ideas correctas a cada apartado. 7

UNIDAD 2: LA CREATIVIDAD CONTENIDOS: Humanidad creativa Conceptos de creatividad e innovación Lo que se oponen a la creatividad e innovación Lo que favorece a la creatividad y la innovación El proceso creativo y la actitud creativa Técnicas y herramientas para el desarrollo de la creatividad CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Comprender la importancia de la creatividad para la búsqueda y resolución de problemas desde ópticas diversas. 2. Conocer los factores que limitan y aumentan el desarrollo de la creatividad en las personas y organizaciones. 3. Entender las diferentes técnicas de generación y de evaluación de ideas. 4. Asimilar los conceptos de molde creativo y proceso como métodos para generar ideas. 5. Valorar la importancia de la innovación en las organizaciones para incrementar el progreso socioeconómico. 6. Realizar síntesis de ideas y conceptos. 7. Indagar sobre diferentes personajes, hechos o conceptos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Define el concepto de creatividad. 1.2.Define el concepto de innovación. 1.3.Relaciona creatividad e innovación. 2.1.Explica y diferencia entre factores limitantes internos y externos. 2.2.Determina los factores que más pueden afectar a la creatividad. 3.1.Aplica correctamente las diferentes técnicas de generación y de evaluación de ideas, obteniendo resultados. 5.1.Reconoce los diferentes tipos de innovaciones. 5.2.Argumenta por y para qué es crucial implantar una cultura de innovación en las organizaciones. 6.1.Confecciona tablas, cuadros y esquemas. 7.1.Navega con criterio por Internet distinguiendo información relevante. 8

UNIDAD 3: LA COMUNICACIÓN CONTENIDOS: Concepto y niveles de la comunicación Etapas de un proceso de comunicación Actitudes que favorecen y dificultan la comunicación La comunicación verbal y no verbal Diferentes estilos de comunicación La escucha activa CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Entender el concepto de comunicación e identificar los niveles de la misma. 2. Comunicar de una manera eficaz, utilizando la asertividad, convenciendo y haciéndose comprender. 3. Enumerar las diferentes etapas en una comunicación. 4. Distinguir e interpretar diferentes modos de comunicar. 5. Realizar síntesis de ideas y conceptos. 6. Indagar sobre diferentes personajes, hechos o conceptos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Define el concepto de comunicación. 1.2.Diferencia los diferentes niveles de comunicación. 2.1.Realiza discursos coherentes y correctos en función de la situación y el destinatario. 2.2.Expone de una manera eficaz 2.3.Comunica por escrito de una manera correcta y apropiada. 3.1.Interpreta las diferentes etapas en un proceso de comunicación. 4.1.Tiene en cuenta los elementos de comunicación no verbal 4.2.Adquiere habilidad para la escucha activa 5.1.Confecciona tablas, cuadros y esquemas. 7.1.Navega con criterio por Internet distinguiendo información relevante. UNIDAD 4: EL LIDERAZGO Y EL TRABAJO EN EQUIPO CONTENIDOS: El liderazgo Poder y liderazgo Estilos de liderazgo Características de un líder El trabajo en equipo Los roles dentro de los equipos de trabajo 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Entender el concepto de liderazgo e identificar a las personas líderes. 2. Diferenciar los distintos estilos de liderazgo 3. Conocer los rasgos que caracterizan a una persona líder 4. Entender la importancia del trabajo en equipo y los distintos roles que se pueden dar dentro de los mismos 5. Realizar síntesis de ideas y conceptos. 6. Indagar sobre diferentes personajes, hechos o conceptos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Define el concepto de liderazgo, diferenciando entre los líderes positivos y los negativos. 1.2.Reconoce los valores, capacidades y actitudes para el desarrollo de un estilo de liderazgo ético y emprendedor. 2.1.Diferencia los diferentes estilos de liderazgo. 3.1.Sabe reconocer cuando una persona es un líder 4.1.Participa en el trabajo de equipo 4.2.Identifica el rol de cada integrante de un equipo de trabajo 5.1.Confecciona tablas, cuadros y esquemas. 6.1.Navega con criterio por Internet distinguiendo información relevante. UNIDAD 5: EL EMPRENDEDOR CONTENIDOS: El ADN del emprendedor. El espíritu emprendedor. La competencia emprendedora. El talento emprendedor. Las cualidades del emprendedor CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Entender cómo se desarrolla o forma una persona emprendedora. 2. Diferenciar tipos de emprendimiento: social, cultural y productivo. 3. Comprender el concepto de competencia emprendedora. 4. Conocer el concepto de talento emprendedor. 10

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Reconoce la importancia del aprendizaje o formación del emprendedor. 1.2.Detalla algunas de las características en común de los emprendedores. 2.1.Enumera y reconoce los diferentes tipos de emprendimiento. 2.2.Describe y comprende cada tipo de emprendimiento. 2.3.Ejemplifica actuaciones o proyectos relacionados con cada tipo de emprendimiento. 3.1.Explica brevemente el significado de competencia emprendedora y su vinculación con un determinado estilo de vida. 3.2.Reconoce e identifica las habilidades y destrezas que caracterizan a la competencia emprendedora. 3.3.Reconoce e identifica actitudes que caracterizan a la competencia emprendedora. 3.4.Identifica y define aspectos a incluir en su proyecto de vida. 4.1.Define con claridad el concepto de emprendedor. 4.2.Enumera las diferentes inteligencias múltiples. 4.3.Define y comprende las diferentes inteligencias múltiples. 4.4.Ejemplifica habilidades o destrezas relacionadas con cada inteligencia múltiple. 4.5.Identifica y reconoce las habilidades especiales o destrezas (inteligencias múltiples) en las personas de su contexto más cercano. UNIDAD 6: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO CONTENIDOS: La empresa: concepto y elementos Objetivos de la empresa Funciones de la empresa Clases de empresas La responsabilidad social y medioambiental de la empresa El empresario CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Valorar el papel clave que tiene la empresa dentro de la actividad económica. 2. Distinguir los distintos elementos de una empresa. 3. Ver los objetivos de la empresa como las líneas de actuación empresarial. 4. Saber las funciones básicas de una empresa dentro de los diferentes mercados. 5. Identificar los distintos tipos de empresas en función del criterio de clasificación. 6. Mostrar la importancia de la responsabilidad social corporativa de una empresa a la hora de realizar su actividad empresarial, con la utilización de recursos naturales y la aplicación de nuevas tecnologías. 7. Conocer la figura del empresario y distinguirlo de la figura del emprendedor. 11

8. Participar de forma activa en todas las investigaciones realizadas a lo largo de la unidad. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Explica el concepto de empresa. 1.2.Conoce el funcionamiento de la empresa dentro del flujo circular de la renta. 2.1.Localiza e identifica los distintos elementos de una empresa. 3.1.Comprende los objetivos como metas a conseguir 4.1.Reconoce las funciones como las herramientas para alcanzar los objetivos. 5.1.Localiza e identifica los distintos tipos de empresa existentes en la sociedad. 6.1.Conoce, identifica y localiza los diferentes aspectos de la responsabilidad social corporativa. 7.1.Sabe diferenciar entre empresario y emprendedor 8.1.Conoce, identifica y localiza los contenidos de la unidad. UNIDAD 7: PLAN DE EMPRESA CONTENIDOS: Los yacimientos de empleo. La idea de negocio. Los socios del proyecto. El capital inicial de la empresa. Los trámites de constitución y puesta en marcha. El plan de empresa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Conocer el concepto de nuevos yacimientos de empleo. 2. Valorar la importancia de encontrar una idea de negocio viable. 3. Comprender la importancia de la selección de los socios. 4. Comprender la necesidad del capital inicial de la empresa en su fase de constitución. 5. Describir las fases o momentos que debe seguir para desarrollar una idea. 6. Comprender la importancia de desarrollar un plan de empresa. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Describe algunas de las características más significativas de los nuevos yacimientos de empleo. 1.2.Identifica los cuatro bloques que clasifican a los nuevos yacimientos de empleo. 2.1.Conoce algunas estrategias que favorecen la generación de ideas. 2.2.Identifica los tres aspectos fundamentales que caracterizan a una idea viable. 3.1.Define el concepto de socios o promotores de la empresa. 3.2.Describe las características que deben tener los socios de la empresa. 3.3.Describe los aspectos que se deben tener en cuenta en la selección de los socios o promotores de un proyecto. 12

3.4.Clasifica los tipos de socios de un proyecto en función del tipo de participación. 3.5.Clasifica los tipos de socios de un proyecto en función de su responsabilidad. 4.1.Conoce el concepto de capital inicial de la empresa. 4.2.Enumera formas que tiene cada socio de conseguir su capital. 4.3.Comprende la importancia del capital social en la inversión del proyecto. 4.4.Conoce el capital mínimo necesario para crear cada empresa en función del tipo de sociedad. 5.1.Detalla los pasos para iniciar un proyecto empresarial. 5.2.Conoce los trámites de constitución de una idea de negocio. 5.3.Conoce los trámites para poner en marcha un proyecto. 6.1.Conoce el concepto de plan o proyecto de empresa. 6.2.Diferencia los tipos de viabilidad de un plan de empresa. 6.3.Describe las características más significativas de cada tipo de viabilidad (técnica, económica, financiera y personal). 6.4.Conoce los apartados que debe desarrollar un plan o proyecto de empresa. UNIDAD 8: EL SISTEMA FINANCIERO CONTENIDOS: El dinero Funciones del dinero El sistema financiero Los intermediarios financieros CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Conocer qué es el dinero y cómo se crea. 2. Reconocer las distintas funciones del dinero 3. Saber identificar los distintos elementos que componen nuestra estructura financiera 4. Reconocer la importancia que tiene el mercado financiero, a la hora de captar ahorro y prestar dinero. 5. Diferenciar los distintos tipos de intermediarios financieros que existen en el mercado ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Explica el concepto de dinero. 1.2.Conoce el proceso de creación del dinero 2.1.Identifica la importancia del dinero a través de sus funciones. 3.1.Conoce cómo se estructura nuestro sistema financiero 4.1.Explica el concepto de mercado financiero financiero. 5.1.Conoce la importancia de las entidades financieras, como principal intermediario financiero. 5.2.Identifica otros tipos de intermediarios financieros 13

UNIDAD 9: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN CONTENIDOS: La inversión en la empresa. Tipos de inversión. El plan de inversión. La financiación. Los productos financieros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.Identificar la importancia de realizar una buena planificación de las inversiones 2 Clasificar los tipos de inversiones existentes 3.Distinguir las características elementales de los productos financieros básicos: de ahorro y financiación. 4.Reconocer la necesidad de comparar los distintos productos financieros, para valorar ventajas e inconvenientes. 5.Valorar la finalidad de un producto de ahorro. 6..Identificar los distintos elementos de un préstamo bancario y su funcionalidad. 7.Conocer el uso de un préstamo frente a un crédito. 8.Entender la utilidad que nos proporciona las cuentas bancarias en nuestra actividad empresarial. 9.Saber que existe la posibilidad de contratar otras fuentes de financiación. 10.Participar de forma activa en todas las investigaciones realizadas a lo largo de la unidad. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Explica el concepto de inversión. 1.2.Los distintos elementos de una inversión. 2.1.Distingue los tipos de inversiones existentes. 3.1.Distingue los distintos tipos de productos financieros. 4.1.Comprende la importancia de una correcta planificación de los recursos monetarios. 5.1.Distingue los elementos esenciales de un producto de ahorro. 6.1.Identifica los elementos básicos de los préstamos bancarios. 7.1.Comprende la diferencia entre un crédito y un préstamo. 8.1.Reconoce las características básicas de una cuenta corriente y una libreta de ahorro. 9.1.Conoce la posibilidad de contratar otras fuentes de financiación. 10.1.Reconoce la posibilidad de acceder a otra tipo de financiación alternativa. 14

UNIDAD 10: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL CONTENIDOS: El análisis del patrimonio empresarial. El presupuesto. El balance de situación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Distinguir las diferentes partidas a la hora de elaborar un presupuesto. 2. Valorar la utilidad de la información proporcionada por un balance de situación. 3. Participar de forma activa en todas las investigaciones realizadas a lo largo de la unidad. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.Sabe diferenciar ingresos y gastos a la hora de elaborar un presupuesto. 1.2.Analiza el resultado de presupuesto. 2.1.Calcula e interpreta la información de un balance de situación. 3.1.Reconoce la posibilidad de acceder a otra tipo de financiación alternativa. 3.- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1º Trimestre: Unidad 1, 2 3 y 4 2º Trimestre: Unidad 5, 6 y 7 3º Trimestre: Unidad 8,9 y 10 4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los estándares de aprendizaje recogidos en la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, las competencias que desarrollan y los procedimientos de evaluación de los mismos, quedan recogidos en la siguiente tabla: 15

Cód Consejería de Educación Bloque 1: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación Estándares C C C A C I CEC Exa Tra Obs L M D A S E me baj erv C E n o ac. 1.1 Identifica las fortalezas y x x x debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas 1.2 Resuelve situaciones x x x propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza 1.3 Analiza los resultados x x x alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo 2.1 A partir de un objetivo x x x x establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes 2.2 Comprende la x x x necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales 2.3 Analiza una situación x x x determinada 16

discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta 3.1 Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes 3.2 Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los demás 3.3 Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal 4.1 Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad. x x x x x x x x x x x x x 17

Cód Consejería de Educación 4.2 Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre esto, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios 4.3 Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias x x x x x x x Estándares 1.1 Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social 1.2 Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las Bloque 2: PROYECTO DE EMPRESA C L Competencia que desarrolla C M C D A A C S C IE E Procedimiento de evaluación 18 C E C x x x Exa me n Tra baj o x x x Obs erv ac.

diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender 1.3 Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno 2.1 Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando que necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este y señalando como crea valor y como generaría beneficio 2.2 Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno 2.3 Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos 2.4 Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y x x x x x x x x x x x x x x x 19

Cód Consejería de Educación materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre éstos 2.5 Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la empresa 2.6 Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario 3.1 Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los problemas identificados 3.2 Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental x x x x x x x x x x x x x x Estándares Bloque 3: FINANZAS C L Competencia que desarrolla C M C D A A C S C IE E C E C Procedimiento de evaluación Exa Tra Obs me baj erv n o ac. 20

1.1 Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado 1.2 Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros 1.3 Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad 2.1 Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno 2.2 Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de x x x x x x x x x x x x x x x x 21

planificación financiera personal y de los negocios 2.3 Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación 2.4 Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales 2.5 Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más habituales 3.1 Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos con las condiciones económicas y políticas de los países x x x x x x x x x x x x x Los estándares sombreados son considerados como básicos y deben ser superados para aprobar la materia. 22

5.- METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos marcados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos considerando sus conocimientos previos. Se pretende que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea inductivo-deductivo, flexible (los contenidos de esta programación podrán adaptarse en función de los conocimientos previos y capacidades de los alumnos), activo (fomentando la participación de los alumnos) e interactivo con el entorno. Dado que la sociedad del siglo XXI no requiere la capacidad de acumular gran cantidad de información, sino la capacidad de seleccionarla, comprenderla, organizarla y aplicarla a diferentes contextos, las orientaciones metodológicas aconsejan trabajar sobre situaciones reales, proponer actividades que relacionen el conocimiento con las situaciones de la vida cotidiana y que conduzcan al alumnado a aprender en situaciones de incertidumbre y de cambio. Se planteará un proceso de enseñanza-aprendizaje eminentemente práctico de tal forma que se forme al alumno con las capacidades y conocimientos necesarios. Se tendrán en cuenta, para ello, las siguientes recomendaciones: relacionar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la vida real; facilitar la construcción de aprendizajes significativos, relacionando lo que el alumno ya sabe con los nuevos contenidos; favorecer la capacidad de aprender a aprender; crear un clima de aceptación y cooperación en clase fomentando el trabajo en grupo. La estrategia debe estar enfocada desde un punto de vista práctico, basada en los casos, que se puedan plantear en el aula tanto por parte del profesor como debido a la iniciativa de los alumnos. En cualquier caso, se pretenderá que sean lo más realistas posibles, para conseguir un mayor conocimiento de la realidad circundante a nuestro alumnado y especialmente al mundo empresarial. 23

6.- PERFIL COMPETENCIAL. Materia: Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial Competencias Estándares que la desarrollan CL Comunicación lingüística. CM Competencia matemática y Bloque 2: 2.2, 2.3 competencias básicas en ciencia y Bloque 3: 1.1, 2.4, 3.1 tecnología. CD Competencia digital. Bloque 2: 2.1, 2.5, 3.1 Bloque 3: 2.4 AA Aprender a aprender. Bloque 1: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 2.3, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3 Bloque 2: 1.1, 1.3, 2.4, 2.6, 3.2 Bloque 3: 1.2, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1 CSC Competencias sociales y cívicas. Bloque 1: 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2, 3.3, 4.3 Bloque 2: 1.2, 2.2, 3.2 Bloque 3: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, IEE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC Conciencia y expresiones culturales 2.2, 2.3, 2.5, 3.1 Bloque 1: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3 Bloque 2: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2 Bloque 3: 1.1, 1.3, 2.3, 2.5 Nº X % 5 7 4 6 21 29 18 25 24 33 Σ% 100 7.- TEMAS TRANSVERSALES Con el objetivo de conseguir un desarrollo integral del alumno para su integración en la sociedad, es preciso, a la vez que se introducen los contenidos científicos, una educación en valores. Este tipo de contenidos tienen un carácter transversal a lo largo de todo el curso. El mundo empresarial juega un papel cada vez más importante en la configuración de valores y actitudes, influyendo en las acciones de los individuos. Los temas transversales que se tratarán prioritariamente en esta materia son los siguientes: La educación cívica y constitucional. El desarrollo del proyecto emprendedor debe ayudar a los alumnos a aprender a trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás para así contribuir a conseguir una convivencia pacífica en sociedad. 24

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La utilización de materiales multimedia y herramientas interactivas y el uso de Internet como medio de comunicación, familiarizan a los alumnos con medios y técnicas de comunicación que han de convertirse en habituales y que facilitan el acercamiento a otras realidades sociales y culturales. El emprendimiento. La materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se desarrolla potenciando el desarrollo de la cultura emprendedora puesto que de forma específica, y como se ha podido constatar en la programación, incorpora los contenidos precisos para llevar a cabo un proyecto de empresa y su gestión en todos los ámbitos de la misma. La expresión oral y escrita. Se desarrollará a lo largo del curso a través de actividades en las que los alumnos tengan que expresar sus opiniones y reflexionar sobre sus actitudes. La prevención de la violencia de género. Se incluirá en todos los temas. Se evitará el uso de lenguaje sexista o los ejemplos que no muestren la igualdad entre sexos. Se fomentará un reparto equitativo de las tareas a realizar en el proyecto evitándose situaciones discriminatorias. Desarrollo sostenible y el medio ambiente. El impacto de los actuales sistemas de producción sobre el medio ambiente es evidente por lo que es preciso hacer ver al alumno la necesidad de alcanzar un crecimiento sostenido que minimice su impacto sobre la naturaleza. Se pedirá a los alumnos que introduzcan en sus proyectos emprendedores medidas que tengan en cuenta la protección del medio ambiente El espíritu emprendedor, la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. La actividad física y la dieta equilibrada. Se intentará concienciar al alumno hacia un consumo responsable despertando en él una actitud crítica hacia el excesivo consumismo. Conseguir que los alumnos adopten un estilo de vida sano y adquieran hábitos saludables también es objetivo de esta materia. No se permitirán proyectos innovadores que sean poco saludables 8.- ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL La consolidación del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la educación y por tanto se ve reflejado también en la programación de la asignatura. La lectura se promoverá a lo largo del curso mediante: Lectura de textos de tipo empresarial y posterior debate en el aula. A lo largo del curso, con el avance de las unidades didácticas, se facilitará al alumno diversos textos para su lectura en clase en voz alta con paradas breves en las 25

que se pedirá al alumno un resumen de lo leído hasta ese momento. El objetivo es que el alumno asimile y comprenda lo que lee a la vez que lo hace. Prensa económica. Puntualmente, cuando la actualidad económica lo demande, se llevará al aula prensa económica para que el alumno se pueda familiarizar con el lenguaje periodístico utilizado y a la vez adquieran el gusto y la curiosidad por la lectura de este tipo de prensa. Lectura de fragmentos de libros relacionados con la materia y seleccionados por el profesor. Lectura artículos revista Emprendedores Se leerán en clase artículos de la revista para que los alumnos se interesen por las experiencias sufridas por los nuevos emprendedores 9.- LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido. 2. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las técnicas, resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común. 3. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico. 4. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e intraemprendimiento en cada una de ellas. 5. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras. 26

6. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales. 7. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios. 8. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas. 9. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación serán los siguientes: Prueba escrita: Se realizarán dos pruebas escritas por trimestre. La prueba consistirá en un determinado número de preguntas cortas, a desarrollar y tipo test sobre los conceptos tratados. También podrá incluirse en dicha prueba ejercicios de carácter mas prácticos. Las pruebas se valorarán de 0 a 10 puntos. Trabajo en clase: El profesor llevará un registro en el que puntuará el trabajo del alumno en clase. Al final del trimestre el profesor valorará ese trabajo en clase con una puntuación entre 0 y 10 puntos. Mediante el control del trabajo diario se pretende evaluar la actitud del alumno hacia la asignatura. La nota en este apartado tendrá en cuenta: Participación e interés del alumno en clase Resolución de ejercicios proporcionados por el profesor Trabajos en grupo. Proyecto de empresa. Dentro del trabajo en clase cobra significativa importancia el proyecto de empresa que los alumnos deberán realizar. El trabajo se realizará en grupos durante el 2º y 3º trimestre y a medida que se vayan impartiendo las unidades didácticas. El trabajo realizado por los alumnos se puntuará de 0 a 10 puntos y se tendrá en cuenta como criterio de calificación para el 2º trimestre y 3º trimestre. Al finalizar el curso cada grupo deberá entregar por escrito o por medios informáticos el proyecto y exponerlo en clase ante sus compañeros 27

10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.- Para la calificación del aprendizaje de esta materia se tendrán en cuenta las pruebas escritas realizadas en cada trimestre. También la actitud ante la materia, el interés, la participación, la elaboración de las actividades diarias tanto en el aula como en casa, saber trabajar en grupo respetando y aportando ideas y la elaboración y exposición de los trabajos a realizar durante el curso. Para determinar trimestralmente en qué medida el alumno cumple los objetivos tendremos en cuenta: Trabajo diario realizado en el aula y/o en casa y comportamiento 10% Realización de pruebas escritas cada trimestre y elaboración del proyecto y su exposición oral: 90% La calificación del trimestre se obtendrá de la suma ponderada según criterios anteriores. Para considerar la materia superada se debe obtener 5 puntos sobre 10 en la calificación de cada trimestre. La nota de cada evaluación que será reflejada en el boletín de notas será redondeada al número entero más próximo, de la siguiente manera: Si la puntuación decimal supera o iguala el 5, el redondeo será por arriba al número entero superior (Ej un 6,5 sería un 7). Si la puntuación decimal no supera el 5, el redondeo será por abajo al número entero inferior. (Ej un 6,4 sería un 6) No se harán medias cuando la nota de alguna de las pruebas escritas sea inferior a 3. Al finalizar el trimestre se hará un examen de recuperación para los alumnos que hayan suspendido. La nota de este examen será como máximo de 5. La nota final de la asignatura será la media de las notas de cada evaluación teniendo en cuenta decimales, siempre que cada una de ellas haya sido superada satisfactoriamente. La media final será redondeada tal y como se explicó anteriormente. En el caso de que el alumno no supere alguno de los trimestres, se le hará una prueba de recuperación escrita de los contenidos tratados y deberá entregar aquellas actividades que estén pendientes del trimestre correspondiente. Los alumnos que en junio tengan suspensas 2 o más evaluaciones se examinarán en junio de toda la materia. Quien suspenda la materia en Junio, tiene otra oportunidad en septiembre. La prueba de septiembre consistirá en un examen donde se recojan los contenidos más importantes exigidos a lo largo del curso, así como se exigirá tener presentados todos los trabajos y el proyecto empresarial que se hayan realizado a lo largo del curso. En caso de que no se presenten estos trabajos, el alumno no podrá presentarse al examen de septiembre. La prueba se considerará superada a partir de 5 puntos teniéndose en cuenta las normas de redondeo señaladas en la programación 28

11.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los intereses de los alumnos, su motivación, e incluso, sus aptitudes, se diferencian progresivamente a lo largo de esta etapa. Cada alumno y alumna posee una serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus compañeros, por tanto no todos ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a tener las mismas capacidades e intereses. La educación debe permitir y facilitar desarrollos educativos distintos, que se correspondan con esos intereses y aptitudes. El objetivo último de esta opción educativa es conseguir que el alumno o alumna alcance los objetivos generales de la etapa y, por tanto, obtenga el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Si con la práctica docente diaria se observara en el aula la existencia de alumnos con especiales características tales que requiriesen planteamientos particulares, se ofrecerá a estos alumnos, con el apoyo y asesoramiento del Departamento de Orientación, vías adaptadas a sus necesidades. Estas vías específicas buscarían el máximo desarrollo de sus capacidades para que pudiesen acceder a metas iguales a las propuestas a sus compañeros. Algunas medidas a adoptar por el Departamento serían: Realización de actividades de refuerzo; se facilitará a los alumnos que lo requieran ejercicios extra que posteriormente serán corregidos para su corrección Repaso diario de la clase anterior Nuevos procedimientos de evaluación Cambio de lugar de los alumnos en el aula Aumento de la variedad de recursos didácticos empleados Si las dificultades que mostrara el alumno fuesen superiores, se planteará junto con el resto de Departamentos y la coordinación del Departamento de Orientación del centro las correspondientes adaptaciones curriculares 12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Los alumnos no utilizarán libro de texto. En la práctica docente diaria se utilizarán recursos y materiales elaborados y/o aportados por el profesor. También se pueden emplear otros recursos como la pizarra, ordenador, cañón proyector, videos, textos periodísticos, cine, anuarios estadísticos, prensa económica, revistas etc.. A lo largo de cada unidad didáctica se realizarán distintas actividades para facilitar su comprensión por parte del alumno. Las actividades serán realizadas de modo individual o en grupos pequeños y consistirán en comentarios de texto, dinámicas de grupo, mapas conceptuales, resúmenes, ejercicios numéricos, ejercicios de análisis etc. Las distintas actividades se podrán realizar en clase o bien se recogerán para su corrección en una fecha fijada, en cuyo caso se calificaran con nota numérica y se tendrán en cuenta para la evaluación del trimestre. 29

Para el desarrollo de alguna unidad didáctica y con el objetivo de que los alumnos busquen información sobre sus actividades se acudirá al aula de informática para utilizar los recursos informáticos disponibles. Periódicamente, se realizarán lecturas de textos sobre temas empresariales de actualidad y posteriormente se realizarán debates en los que se pedirá la participación de los alumnos; de este modo podrán ver la funcionalidad de lo que aprenden. Se realizarán en al aula pequeños juegos o dinámicas de equipo para que el alumno aprenda a trabajar en grupo, respetando las opiniones de los demás e intentando llegar a consensos dentro del mismo 13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Desde el Departamento se planteará la posibilidad de visitar empresas y participar en las actividades ofrecidas por el Ayuntamiento relativas al mundo de la empresa y la Confederación Vallisoletana de Empresarios. No se descarta la participación en posibles ofertas de distintos Organismos que surjan durante el curso y se consideren interesantes para los alumnos. 30

3- PROGRAMACIÓN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN 2- CONTENIDOS 3- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 4- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 5- METODOLOGÍA 6- PERFIL COMPETENCIAL 7- TEMAS TRANSVERSALES 8- ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL 9- LA EVALUACIÓN 10- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 11- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 13- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 1.- INTRODUCCIÓN Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo oficial de la Junta de Castilla y León para la etapa de ESO y la de Bachillerato, especificados en la siguiente normativa: o Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015). o Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero). o ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo). El espíritu emprendedor comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores y está estrechamente ligado a la iniciativa, a la innovación y a la creatividad. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de innovar y tienen voluntad de probar cosas nuevas o de hacerlas de manera diferente. 31

Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad de emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar competencias transversales pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo. La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, asociada a esta materia, incide, no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o intraemprendedores en su trabajo dentro de una organización. La existencia de productos y servicios financieros cada vez más complejos hace necesaria la extensión de la educación económica y financiera a toda la población para que pueda tomar las mejores decisiones en esta materia comprendiendo sus riesgos y posibles consecuencias. Unos consumidores más preparados en materia financiera conocerán mejor sus derechos y estarán más protegidos de posibles fraudes en sus decisiones de ahorro, inversión y financiación. La finalidad de esta materia es formar futuros ciudadanos emprendedores, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura económica y financiera en los alumnos, preparándoles para afrontar los retos personales, profesionales y sociales en una sociedad en constante cambio, a la cual han de adaptarse permanentemente. Esta materia ayuda a la sociedad a reducir el desempleo y la exclusión social y a mejorar la competitividad y el progreso económico. 2.- CONTENIDOS Los contenidos de esta materia se estructuran en 3 bloques temáticos: En el primer bloque, «Autonomía personal, liderazgo e innovación». En el segundo, «Proyecto de empresa». Por último, el tercer bloque, «Finanzas». 32