UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Documentos relacionados
El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Plan de acción de la Comisión Europea contra la resistencia bacteriana 2

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS CENTRO DE SALUD RAFALAFENA OCTUBRE 2010

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Impacto de los fármacos en la personas mayores

Tuberculosis resistente a antibióticos

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

El uso racional de Antimicrobianos y el control de la Resistencia Microbiana. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo

Capítulos específicos del Código Sanitario para los Animales Terrestres relativos a la resistencia a los antimicrobianos

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Control de Antimicrobianos de. Q.F. Luis Huaman Landeo

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Streptococcus pneumoniae

8 prácticos consejos para favorecer la prescripción de antimicrobianos

PROA en el Hospital Marina Baixa

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Uso responsable de antimicrobianos en porcino

Investigaciones Rápidas

Boletín Farmacéutico

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

Establecer una Política de uso Racional de Antibióticos en el Hospital Carlos Andrade Marín como base de la Práctica Organizacional Requerida.

Uso (extrahospitalario) de antibióticos en España

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial. Inmaculada Herrero Usó

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Boletín Farmacéutico

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

Programas de Uso adecuado de Antimicrobianos. Farm. Ana Garroni

RESPONSABILIDADES DE LOS VETERINARIOS

POLIFARMACIA. La farmacología bien entendida

BOLETÍN Nº 11/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Uso de Antibióticos. San Juan. Diciembre 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos

La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF

ANTIBIÓTICOS Tómatelos en serio. Diana Viñuela Álvarez Farmacéutica AP. GAS Segovia Grupo PROA-AP

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Sílabo de Farmacología General

Diseño y validación de la escala para la valorar la fragilidad de los pacientes crónicos. EPADI.

CRITERIOS DE CALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CRÍTICOS. Mapi Gracia Arnillas 26 de Marzo 2015 Barcelona

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

FACULTAD DE HUMANIDADES

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTORA: Br. Consuelo Mercedes Marcos Ruíz. ASESOR: Dr. Luis Alberto Nuñez Lira

ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SALUD, al tenor de la siguiente:

Programa para el uso racional de medicamentos *

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECLARACIÓN DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS PARA EL USO RACIONAL DE LOS ANTIBIÓTICOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

Técnico Auxiliar Parafarmacia y farmacia

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas

Técnico Auxiliar de Farmacia y Parafarmacia

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017

Capacitación del farmaceútico clínico

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia

INDICADOR DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2002 AL 2010 Indicador Unidad

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALIDADES MEDICINALES (REM)

Neumonía adquirida en la comunidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Adherencia terapeútica

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PREVALENCIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN POBLADORES DE LA URBANIZACIÓN EL BOSQUE TRUJILLO. ABRIL JUNIO 2015. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTORA: Bach. ROCIO DEL PILAR BALTODANO ULLOA ASESOR: Mgtr. Q.F. CÉSAR ALFREDO LEAL VERA TRUJILLO PERÚ 2016

JURADO EVALUADOR DE TESIS Mgtr. Q. F. Nilda María Arteaga Revilla Presidente Mgtr. Q. F. Luisa Olivia Amaya Lau Secretaria Dra. Q.F. Kelly Maruja Ibañez Vega Miembro Mgtr. Q.F. César Alfredo Leal Vera Asesor

AGRADECIMIENTO A mis padres: Especialmente a mi madre Marina, porque gracias a sus consejos y palabras de aliento me han ayudado a crecer como persona y enseñado valores que me han llevado a alcanzar una meta. A mi hermana Lucy: Por su apoyo moral durante mis estudios universitarios y por darme la fortaleza de seguir adelante y lograr el objetivo trazado.. A mi esposo Andrés: Por sus palabras y confianza, por su amor y brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente. iii

DEDICATORIA A Dios Padre: Por ayudarme y guiarme siempre, iluminarme dándome así inteligencia y sabiduría, el que me impulsa para seguir adelante a vencer las adversidades que se me presentan en la vida, el haber llegado hasta aquí, es obra suya el ser profesional. A mí hija Pilar: Por brindarme su amor, su confianza y por estar siempre conmigo en las tristeza y alegrías, por aceptarme con mis defectos y virtudes ya que es la razón de mi vida. Feliz el hombre que ha encontrado la sabiduría, dichoso el que alcanza la inteligencia. Proverbios 3 iv

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de uso de antibióticos en pobladores de la urbanización El Bosque de la ciudad de Trujillo durante el periodo de abril a junio del 2015. La investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Para la estimación de la muestra se consideró la prevalencia de 25% aplicando 250 encuestas. Los pobladores de la zona en estudio fueron en mayor proporción del sexo masculino con un 74.1% con edad promedio de 40 a 59 años, el 72.4% tienen estudios superiores, el 50.4% refiere gastar de 100 a 300 soles en medicamentos. El 36.8% usaron antibióticos para infecciones de vías respiratorias, la forma farmacéutica más frecuente fueron las tabletas con 72%. El antibiótico más utilizado fue la amoxicilina con un 31.6% y el 68% de los pobladores se atienden en hospitales y/o centros de salud. Se concluye que la prevalencia puntual y la prevalencia de vida, del uso de antibióticos fueron 39.2% y 64%, respectivamente, valor que se considera de referencia para estudios posteriores. Palabras clave: Prevalencia, factores sociodemográficos, antibióticos. v

ABSTRACT The present investigation aimed to determine the prevalence of antibiotic use in residents of the urbanization of El Bosque in the city of Trujillo during the period from April to June 2015. The research is a quantitative type, descriptive level and non experimental design. For the estimation of the sample, the prevalence of 25% was considered applying 250 surveys. The inhabitants of the area under study were in the greater proportion of males with 74.1% with average age of 40 to 59 years, 72.4% have higher studies, 50.4% refers to spending from 100 to 300 soles in medicines. 36.8% used antibiotics for respiratory tract infections, the most common form of medication was tablets with 72%. The most commonly used antibiotic was amoxicillin with 31.6% and 68% of the inhabitants were treated in hospitals and / or health centers. It was concluded that the point prevalence and life prevalence of antibiotic use were 39.2% and 64%, respectively, a value considered as a reference for later studies. Key words: Prevalence, sociodemographic factors, antibiotics. vi

ÍNDICE Pág. AGRADECIMIENTO... iii DEDICATORIA... iv RESUMEN... v ABSTRACT... vi I. INTRODUCCIÓN... 01 II. REVISIÓN DE LITERATURA... 06 2.1 Antecedentes... 06 2.2 Bases Teóricas... 10 III. METODOLOGÍA... 18 3.1 Tipo y nivel de la investigación... 18 3.2 Diseño de la investigación... 18 3.3 Población y muestra... 18 3.4 Operacionalización de variables... 20 3.5 Técnicas e instrumento... 21 3.6 Plan de Análisis... 22 IV RESULTADOS... 23 4.1 Resultados... 23 4.2 Análisis de los resultados... 27 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 30 5.1 Conclusiones... 30 5.2 Recomendaciones... 31 VI.REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS... 32 VII. ANEXOS... 38 vii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Frecuencia absoluta y relativa porcentual según características sociodemográficas de los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril junio 2015... 23 Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de los antecedentes mórbidos en relación al uso de antibióticos por los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril junio 2015... 24 Tabla 3. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de prevalencia de vida y prevalencia puntual de uso de antibióticos en los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque - Trujillo. Abril junio 2015... 24 Tabla 4. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de la forma farmacéutica que utilizaron los pobladores de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril junio 2015... 25 Tabla 5. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de los antibióticos de mayor uso por los pobladores de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril junio 2015... 25 Tabla 6. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del lugar donde acuden a atender su problema de salud los pobladores de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril junio 2015... 26 viii

I. INTRODUCCIÓN Los antibióticos, son considerados como una de las sustancias más valiosas que se han descubierto, y están perdiendo eficacia por el aumento progresivo de la resistencia microbiana, lo que constituye un problema de primera línea para la salud pública global. El incremento de la resistencia a los antibióticos y la diseminación de las bacterias resistentes se ven favorecidos por las fuertes presiones selectivas derivadas de la utilización en forma excesiva e inapropiada de estas drogas en medicina humana y veterinaria. Siendo la resistencia un fenómeno confirmado por los estudios observados de la aparición de cepas bacterianas con perfiles de susceptibilidad sumamente resistentes a medicamentos usados (1,2). Los esfuerzos de los profesionales de la salud deben estar dirigidos, por tanto, no solo hacia proveer un adecuado diagnóstico y la prescripción racional de medicamentos, sino además hacia asegurar que los pacientes de manera consciente y responsable tomen sus medicamentos (3). Los antibióticos se utilizan para prevenir y tratar las enfermedades, siendo un factor clave en la prolongación de la esperanza de vida, la erradicación o el control de ciertas enfermedades y el bienestar general de la población. Sin embargo el uso inadecuado y el desarrollo de nuevos fármacos incrementan los efectos adversos; aunque los efectos terapéuticos de las nuevas moléculas pueden ser mayores y más selectivos. Las reacciones adversas a medicamentos se reconocen como un problema clínico frecuente y una causa importante de morbilidad. Además de influir negativamente en la evolución de los pacientes, las reacciones adversas a medicamentos generan un aumento significativo en los costos de los servicios de salud (4, 5,6). 1

Sin embargo, la OPS considera como mal uso, administrarlos sin tomar en cuenta las características farmacocinéticas (absorción, distribución, metabolismo y excreción), farmacodinamias (mecanismo de acción), forma de administración, interacciones, efectos adversos, contraindicaciones, potencial de inducción de resistencia, perfil de susceptibilidad, epidemiología de la infección, disponibilidad y costo. Ya que por todos los factores mencionados puede favorecer que se utilice dosis mayores o se abandonen los tratamientos (7). El mejor medicamento no resulta efectivo si el paciente no lo toma en forma correcta, influyendo en la calidad del tratamiento al no poder conseguir el fin curativo o preventivo provocando el cuestionamiento de los fármacos que proporcionan beneficios terapéuticos cuando se utilizan en forma correcta y adecuada, siguiendo la pauta prescrita por el médico pues es el quien considera que se obtenga la máxima eficacia con el mínimo riesgo estableciendo dosis, frecuencia de administración, duración del tratamiento para conseguir con la rapidez necesaria y durante el tiempo adecuado una óptima concentración del antibiótico en su lugar de acción (8). El uso inapropiado de los antibióticos, conlleva importantes consecuencias, contribuyendo al desarrollo de resistencia bacteriana, malos resultados terapéuticos, efectos adversos innecesarios y un impacto económico negativo. Este es un problema tanto a nivel extra hospitalario como intrahospitalario. Las principales razones en la comunidad es la indicación de antibióticos en infecciones de etiología viral, especialmente a nivel respiratorio, así como el incumplimiento de las regulaciones en la venta y la auto prescripción. En el ámbito hospitalario las causas son el uso de esquemas de antibióticos de amplio espectro y la falta de adecuación del tratamiento al microorganismo (MO) cuando este se identifica (9). 2

La automedicación es la situación en la que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervención del médico u otro profesional autorizado para prescribir, incluye la adquisición de medicamentos de venta con receta médica en establecimientos farmacéuticos (farmacias y boticas) sin presentación de la prescripción médica, la recepción de medicamentos a través de otras fuentes y el uso de medicamentos disponibles en el hogar que quedaron de prescripciones previas. Se reconoce la responsabilidad de los individuos por su propia salud y los beneficios sociales y económicos de una automedicación responsable, pero esta se debe limitar a los medicamentos de venta sin receta médica (10). Desde su descubrimiento los antibióticos constituye el grupo farmacológico de mayor prescripción para el tratamiento de estas enfermedades en la práctica clínica diaria, observándose frecuentemente diversas formas de prescripción inadecuada como: prescripción de antibióticos en patologías que no están indicadas (fundamentalmente en resfriados, gripe y otras afecciones víricas) e indicación inadecuada por error en la elección, la dosificación, la vía de administración o la duración del tratamiento, siendo este tipo de prescripción la principal causa del uso inadecuado de este grupo farmacológico. Este uso irracional contribuye al desarrollo de resistencia bacteriana en diferentes microorganismos, la cual reduce la efectividad de tratamientos establecidos e incrementando la morbilidad y los gastos por enfermedades infecciosas, por lo que se le considera un grave problema de salud pública; por este motivo la Organización Mundial de la Salud está realizando acciones orientadas a promover el Uso Racional de Antibióticos en diferentes países (11). 3

Siendo la resistencia bacteriana adquirida a los antibióticos un fenómeno que se caracteriza por la aparición de cepas bacterianas con perfiles de susceptibilidad resistente a los antibióticos usados previamente. Desde la perspectiva de la salud pública mundial, la resistencia constituye un problema que se ha agudizado cada vez más por el mal uso o abuso de los agentes antimicrobianos (12). El uso inadecuado de antibióticos como el tratamiento de enfermedades como los resfriados y muchas otras infecciones de las vías respiratorias superiores, al igual que algunas infecciones de oído, son causados por virus, no por bacterias. Por lo tanto no se requiere el uso de antibióticos para tratarlos (13). No obstante es importante conocer que el Químico Farmacéutico juega un papel importante en los estudios de prevalencia de medicamentos, como también para evitar el mal uso de los medicamentos; además el profesional Químico Farmacéutico como especialista en medicamentos, es el profesional sanitario mejor situado para manejar una información tan amplia, lo que implica un compromiso y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente (14). La urbanización El Bosque está ubicado al centro oeste de la ciudad de Trujillo, la característica más importante son sus parques. Precisamente por la abundancia de árboles y áreas verdes le pusieron El Bosque. Otra característica particular es el nombre de sus calles, de pintores y escultores tales como Pablo Picasso, Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, etc. 4

La finalidad de este estudio fue conocer la prevalencia de uso de antibióticos en los pobladores de la urbanización El Bosque de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Abril a Junio del 2015 y describir las características de la población sobre el consumo de antibióticos. De esta realidad problemática se plantea la siguiente interrogante: Cuál es la prevalencia del uso de antibióticos en pobladores de la urbanización El Bosque Trujillo durante los meses de Abril a Junio del 2015? Objetivo general Determinar la prevalencia del uso de antibióticos en pobladores de la urbanización El Bosque Trujillo, durante los meses de Abril Junio del 2015. Objetivos específicos Determinar la prevalencia puntual y la prevalencia de vida del uso de antibióticos en pobladores de la urbanización El Bosque de la ciudad de Trujillo, durante los meses de Abril a Junio del 2015. Identificar los factores sociodemográficos de los pobladores de la urbanización El Bosque de la ciudad de Trujillo, durante los meses de Abril a Junio del 2015. Identificar los patrones de uso de antibióticos de los pobladores de la urbanización El Bosque de la ciudad de Trujillo, durante los meses de Abril a Junio del 2015. 5

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 Antecedentes Todas las personas tienen derecho a la salud. La OMS la define como un completo estado de bienestar físico, mental y social. Sin embargo, la salud puede variar en función de las condiciones de vida de las personas y por lo tanto depende de factores sanitarios, económicos y socioculturales. Lamentablemente, las inequidades socioeconómicas y de salud son algo que desgraciadamente persiste en los países en vías de desarrollo. Actualmente se estima que 1.3 billones de personas del mundo viven en absoluta pobreza, un cuarto de la población mundial percibe menos de 1 USS al día y, según proyecciones del Banco Mundial, en este siglo XXI la población mundial se duplicara alcanzando los 10 billones de habitantes en el año 2100, con el posible impacto sanitario que esto significa (15). Belkina Tatyana et al (2014).Yemen, se realizó un estudio sobre la práctica de la automedicación con antibióticos. Se determinó que la prevalencia de la automedicación con antibióticos fue del 48% en Arabia Saudí y del 78% en Yemen y Uzbekistan y el conocimiento de uso de antibióticos fue limitado. Patil Shivaraj B. (2014).En la India, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de la automedicación entre los estudiantes de medicina, la muestra fue de 440 estudiantes y la prevalencia de la automedicación fue del 88.2% (16). Según un estudio realizado por Levy, G. en Paraguay en el 2012 ha través de la OPS se realizó una investigación del uso de antibióticos y antimicrobianos en cuatro países, constando un 14 y 60% de los medicamentos son comprados en Farmacias. Allí la 6

prevalencia del uso y consumo de antibióticos fue del 15% en Paraguay, 17% en Honduras, 22% Nicaragua y 27% en Perú (17). Campos, en un estudio realizado en España en el año 2009, sostiene que el consumo estimado comunitario de antibióticos es más frecuente con betalactàmicos en un (62%) con respecto a la incidencia de los macròlidos (9.6%). En un estudio se estima que el 30% de las hospitalizaciones están relacionadas con el uso de medicamentos ya sea por enfermedades no tratadas, inadecuada selección, reacciones adversas, tratamientos incompletos, interacciones, sobredosis, y, además, la automedicación se considera un problema preocupante desde el punto de vista de la salud pública (18). Dresser, en un estudio realizado en México en el año (2008), han llevado a cabo una investigación donde indica que los medicamentos más vendidos en farmacias con o sin prescripción médica, son 70 y 90% respectivamente, como también las redes regionales de vigilancia epidemiológica estiman que la tasa de resistencia a penicilina causante de infecciones comunitarias graves como la neumonía y meningitis es de alrededor de 55%. Estos resultados no deben ser extraño debido que los pacientes se auto medican por la falta de información al medicamento (19). Un estudio metacéntrico transversal realizado entre el 2007 y 2009, en niños menores de 2 años llevada a cabo en siete ciudades de Perú: Lima, Piura, Cusco, Abancay, Huancayo, Arequipa e Iquitos. Se halló como resultado que las cepas de estreptococos pneumoniae resistente en mayor porcentaje a antibióticos como sulfametoxazol (58%), seguido por penicilina (52,2% no.sensibles), tetraciclina (29,1%), y azitromicina (28,9%). La resistencia a cloranfenicol fue baja (8,8%). 7

Además de ello se encontró pacientes multiresistentes a estos antibióticos más usados. Y cuyo problema radica en la mala prescripción, pobre dispensación y el poco conocimiento o información que tiene la población respecto al uso de estos medicamentos (20). Sacramento y Zevallos, en su estudio Prevalencia de uso de ATBs en pobladores del Trapecio, II etapa. Chimbote, 2014. Se estimó una prevalencia del 38.8% de uso, siendo las infecciones de las vías respiratorias (43.2 %), el motivo de uso más frecuente; y la Amoxicilina, el antibiótico más consumido, Las farmacias y boticas son los principales lugares donde se acude para atender sus problemas de salud y donde adquieren los antibióticos 59.1 % y 66.9 % respectivamente logró evidenciar que los antecedentes mórbidos que motivan el uso de ATBs fueron por infección de vías respiratorias (43.2 %), seguida por enfermedades diarreicas agudas (EDA) (23.7 %) y por infección del tracto urinario (25.3 %) (21). Barrena, en un estudio realizado en el Callao (Perú) en el 2009, se basó en determinar los factores determinantes del uso de antibióticos entre los médicos, dispensadores y consumidores, en el cual el uso indiscriminado de antibióticos prevalece en el 75.5% de los encuestados, el 49.8% solo compra parte del tratamiento, 6 o 7 de cada 10 clientes compran antibióticos en las farmacias, el 49,6% acude a la farmacia a comprar un ATB sin receta médica y el 53,5% acude a la farmacia para solicitar recomendaciones y comprar algún producto incluyendo antibióticos. La compra de antibióticos sin receta médica se ha convertido en una costumbre fomentada por la falta de exigencia de la misma al momento de la compra (22). 8

Chávez, en un estudio realizado en Trujillo en el Hospital Belén en el año 2009 se evaluó 111 muestras de orina en pacientes con manifestaciones clínicas de infecciones urinarias adquiridas en la comunidad, con respecto a la resistencia se encontró: 71.43% a ampicilina; 28.57% a cefalexina, amoxicilina/ácido clavulanico y ciprofloxacina; 14,29% a trimetoprima/sulfametoxazol y no hubo resistencia a ceftriaxona, gentamicina e imipenem (23). Se hizo un estudio prospectivo para determinar la prevalencia de bacteriuria asintomática en gestantes; se consideró a todas aquellas gestantes de cualquier edad gestacional que deseaban participar del estudio en ausencia de síntomas sugestivos de infección del tracto urinario (disuria, polaquiuria, dolor lumbar), que no hayan recibido tratamiento antimicrobiano en un lapso no menor de 2 semanas y que acudieron a control pre-natal en el Puesto de Salud San Martin, Distrito La Esperanza (Trujillo, Perú), entre enero y agosto 2011 (24). 9

2.2 BASES TEÓRICAS Medicamento Se define también como toda sustancia y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales, a los fines de controlar o modificar sus estados fisiológicos o fisiopatológicos. En este sentido todo medicamento, independientemente de su origen o naturaleza, debe garantizar tanto al individuo como a la sociedad su calidad estandarizada, así como comprobar que su seguridad y eficacia contribuirá de manera importante a la solución de problemas que justifique su utilización racional (25). Los medicamentos son un tipo de tecnología sanitaria para la atención de las personas y aparte de sus efectos farmacológicos tienen efectos sociales, culturales y psicológicos; por ejemplo, el uso de un medicamento puede afectar la forma en que la persona se percibe a sí misma, su motivación para enfrentar los problemas y en general su calidad de vida (sobre todo en enfermedades y tratamientos crónicos). De ahí que los medicamentos sean bienes sociales y como tales requieran un abordaje multidisciplinario para comprender mejor la forma en que la sociedad los percibe. En este sentido, la farmacoepidemiologìa, una disciplina científica relativamente nueva, permite analizar el uso y los efectos de los medicamentos en poblaciones humanas; los enfoques farmacoeconòmicos posibilitan expresar el beneficio o la utilidad social de un fármaco y las ciencias sociales pueden ayudar a explicar cómo las percepciones de los individuos, así como el entorno social y cultural afectan el uso de los medicamentos (15). 10

Antibiótico. Sustancia química producida por un microorganismo, que desarrolla una actividad antimicrobiana. Su origen puede ser natural o biológico que se obtiene de cultivos de microorganismos que pueden ser hongos o bacterias; y semisintético es a partir de un núcleo básico de un agente obtenido de forma natural, se modifican algunas de sus características químicas, para mejorar sus propiedades, por ejemplo, aumentar su actividad, ampliar su espectro de acción, facilitar su administración o disminuir los efectos indeseables (26). Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan (27). Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento farmacocinética y fármaco dinámico, ejercen una acción específica sobre alguna estructura o función del microorganismo, tienen elevada potencia biológica actuando a bajas concentraciones, y la toxicidad es selectiva con una mínima toxicidad para las células de nuestro organismo. El objetivo de la antibióticoterapia es controlar y disminuir el número de microorganismos viables, colaborando con el sistema inmunológico en la eliminación de los mismos (28). 11

Uso adecuado de los antibióticos Para que un medicamento sea utilizado se requiere, en definitiva, que se encuentre disponible en el mercado. A su vez, para que un medicamento se comercialice previamente debe contar con el registro y aprobación por parte de la autoridad sanitaria de un país. Tanto el registro como la comercialización, son los dos primeros componentes de lo que se ha dominado cadena del medicamento y que tiene como siguientes eslabones a la distribución, prescripción, dispensación y finalmente al uso (consumo) que realizan las personas (29). Desde que los antibióticos son utilizados, hemos asistido a un aumento sostenido de la resistencia microbiana, condición que en la comunidad demora una veintena de años en alcanzar porcentajes significativos, pero en los establecimientos de salud es impresionante veloz y un determinado antibiótico puede ser inútil al cabo de uno o dos años de uso. Utilizar un antibiótico de manera racional significa relacionar correctamente el agente etiológico de la infección (inferido o documentado) con el fármaco que se elige. Dentro del espectro de racionalidad, está la adecuación, es decir, la utilización del antibiótico más efectivo, con menos efectos adversos, por la vía de administración más fácil y de menor costo. La realidad es que la utilización inadecuada e irracional de los antibióticos es frecuente en la práctica médica y constituye uno de los factores más importantes en la generación y la selección de resistencia bacteriana (30). Uno de los problemas para el uso irracional de los antibióticos es la automedicación y en esta revisión de la OPS se encontró que mientras que en Paraguay la automedicación 12

era de un 20% en el resto de los países era de un 35 a 40%, lo que plantea un problema sumamente serio en estos países. El uso adecuado es básico para mantener la sensibilidad de los microorganismos a los que nos enfrentamos, por lo que si queremos practicar un empleo racional debe contemplar los siguiente: un espectro adecuado para el microorganismo aislado, o los microorganismos más frecuentes según la localidad, idealmente bactericidas, con dosis y vías de administración adecuadas, durante el periodo de tiempo menor posible para el control de la patología que se desea tratar, pensando siempre en tener menos efectos colaterales a menor costo y evitando tratar infecciones virales con antibióticos (31). Prevalencia Es la proporción de individuos de una población que presentan el evento en un momento, o periodo de tiempo determinado, es de vital importancia para la epidemiologia, así como también para otras muchas ramas de la medicina. Esta información es utilizada para calcular el porcentaje de población afectada por determinada enfermedad o complicación de la salud en un espacio y momento específico. Al mismo tiempo, los datos obtenidos a partir de la prevalencia pueden servir para establecer estadísticas de riesgo poblacional y permite entonces el desarrollo de políticas de prevención y asistencia a los diferentes grupos expuestos a tal enfermedad (32). Una de las características principales de la prevalencia es que es un número estático que no puede ser aplicado a varios momentos o espacios ni del cual se pueden obtener proyecciones complementarias verificables. Es importante diferenciar la prevalencia 13

de la incidencia ya que la segunda busca establecer el porcentaje de nuevos casos de enfermedades a corto plazo mientras que la prevalencia determina el número total y estático de casos existentes (21). Automedicación De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la automedicación responsable es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades y condiciones con medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones (33). La automedicación es el tratamiento de una condición patológica verdadera o imaginaria con medicamentos, seleccionados sin supervisión médica o de un agente calificado que incluye la adquisición de medicamentos a través de una fuente formal (farmacias/boticas), recepción de medicamentos por otras fuentes como familiares y amigos, y la utilización de sobrantes de prescripciones previas. Esta es una actividad frecuente de las personas, que constituye una problemática de carácter tanto nacional como mundial y que puede ocasionar riesgos no solo en su salud, sino también en sus vidas (34). Resistencia bacteriana Los estudios de medicamentos se pueden definir como aquellos estudios epidemiológicos descriptivos con los que pretende determinar cuáles son los patrones, perfiles y otras características de la oferta, prescripción, dispensación, consumo, cumplimiento terapéutico y cualquier otra parte relacionada con los medicamentos en 14

una población determinada, con objetivo de conseguir, mediante el análisis de los mismos, su uso racional (35). La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes. Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia o la gonorrea, son cada vez más difíciles y a veces imposibles de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia (36). La resistencia bacteriana a los antibióticos es un aspecto particular de su evolución natural, seleccionada bajo la presión de los productos antibacterianos, tanto si se trata de antibióticos como de antisépticos o desinfectantes. Este fenómeno mundial incluye todos los gérmenes patógenos para el ser humano y las diversas clases de antibióticos. En los países en vías de desarrollo se acumulan factores agravantes puesto que una vez aparecidas las bacterias resistentes se multiplican y se diseminan en la comunidad, y al faltar tratamientos apropiados se vuelven endémicas. Aunque afecta también a los países desarrollados, las manifestaciones son más variables según los hábitos de prescripción, utilización de antibióticos y prácticas de higiene (18). Consumo de antibióticos El uso de los antibióticos es el principal factor responsable de la emergencia y diseminación de bacterias resistentes. Si bien la resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno evolutivo natural que puede ser acelerado por factores epidemiológicos y 15

biológicos, gran parte del problema se ha desarrollado por el abuso al que han sido sometidos los antibióticos, tanto por uso excesivo, como inadecuado. Mientras numerosos estudios han descrito las graves consecuencias del mal uso de estos medicamentos y la necesidad de prácticas racionales de prescripción, son pocas las publicaciones que describen o comparan el consumo de antibióticos. Esta falta de información ha obstaculizado discusiones sobre la definición de los niveles deseables de estos consumos, los cuales deben considerar factores como la prevalencia local de las enfermedades, los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana, las prácticas de prescripción de antibióticos, y la filosofía de su uso (31). Debido a que la población común no suele poseer el concepto de que todo antibiótico tiene sus riesgos y que, para cumplir su efecto terapéutico, debe ser utilizado en indicaciones precisas, a la dosis adecuada y por el tiempo correcto, las actividades publicitarias que promocionan el uso de los productos pueden influenciar y modificar la percepción social respeto a los posibles beneficios de estos medicamentos. Esto posibilita que las personas los lleguen a considerar una solución rápida a los problemas de salud, un elemento necesario para mejorar la calidad de vida o simplemente un aspecto común en la vida actual (37). Patrones de uso de medicamentos Se define patrón de uso de medicamentos, como el conjunto de elementos que caracterizan su consumo por la población, en un contexto dado y que puede ser tomado como referente, base para el estudio y la planificación, así como para establecer perfiles, tendencias en la utilización y costos de los tratamientos en diferentes 16

horizontes que permitan evaluarlos. Para caracterizarlas, los autores tienen en cuenta características de la población que realiza dicha acción (distribución por grupo de edades, sexo, ocupación, escolaridad) y de la acción en sí, el consumo (consumo de medicamento, grupo farmacológico consumido, origen del consumo, padecimientos para los cuales se auto medicaría, el cumplimiento terapéutico, información sobre medicamentos, fuente de la información y criterio de la calidad de la información recibida) (38). Prevalencia de vida (PV): Es aquella proporción de individuos que presentan una cierta característica común en un periodo de tiempo determinado que puede ser un año, (12 meses), medio año (6 meses) o días, coincidiendo en la vida completa. Prevalencia puntual (PP): Aquellos pobladores que durante el periodo de estudio utilizaron antibióticos divididos por la muestra que se expone, el riesgo multiplicado por 100. 17

III. METODOLOGÍA 3.1 Tipo y nivel de la investigación Se realizó una investigación de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo para medir la prevalencia de uso de antibióticos. 3.2 Diseño de la investigación. Se desarrolló una investigación no experimental. 3.3 Población y muestra Población El estudio se realizó con los pobladores de la urbanización El Bosque, está compuesta por 11,108 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e informática). Compuesta por 48% de hombres y 52% de mujeres, agrupándolas en los grupos etàreos: menor de 1 año de 173 habitantes, de 1 a 11 años 2445 habitantes, de 15 a 29 años 3321 habitantes, de 30 a 44 años 2027 habitantes, 45 a 64 años 2050 habitantes y de 65 a más 840. Para la muestra se sectorizó y se tomó una determinada población desde las cuadras Av. Honorio Delgado, Juan Delepiani, Basilio Pacheco, Diego de Medina, Gil de Castro, Pablo Picasso, Rafael Sanzio, Luis Montero y David Lozano para este estudio de prevalencia del uso de antibióticos (39). 18

Muestra: Según Duffao (40) modificada La muestra estuvo determinada por 250 encuestados de los pobladores de la urbanización El Bosque de la ciudad de Trujillo, durante el periodo comprendido de Abril a Junio del 2015. Para determinar la muestra, la población en estudio estaba constituida por 8,238 pobladores. Dichos datos se remplazó en la fórmula de Duffao, obteniendo como resultado 278 pobladores a encuestar. A dicho resultado se le aplicó criterios de inclusión y exclusión quedando finalmente 250 pobladores (muestra). Formula de Duffao usada es la siguiente: n= z 2 *P *Q *N Donde: d 2 (N-1) +z 2 *P *Q n = Tamaño de la muestra Z = Coeficiente de confiabilidad de 95% (1.96) P= Prevalencia de las características en la población, para este caso 25%. q= 100 P. d = Precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 5% N= Tamaño de la población. n= (3.84) (25) (75) (8238) 25(8237) + (3.84) (25) (75) n= 278 pobladores 19

Criterios de Inclusión Pobladores mayores de 18 años. Pobladores que utilizaron medicamentos en los últimos 12 meses. Pobladores que aceptaron el consentimiento informado. Criterios de Exclusión Pobladores que no colaboraron con la entrevista. Pobladores con enfermedades terminales. Pobladores que no facilitan información. 3.4 Operacionalización de variables Prevalencia del uso de antibióticos. Pobladores de la urbanización el bosque que consumen antibióticos. Factores sociodemográficos Grupos etarios: se determinó de acuerdo al enfoque de los grupos evaluados, en base a intervalos de edades 18 39 y de 40 65 años a más. Género: se consideró masculino y femenino. Niveles de instrucción: dato consignado de acuerdo al nivel de estudios, considerándose así: con estudios primarios, secundarios y superior. Nivel de ingresos económicos: se consideró el gasto mensual medio de sueldos mínimos que percibe el hogar, teniendo tres categorías: menor a 50 soles, de 50 a 100 soles, de 100 a 300 soles y mayores a 300 soles. 20

Patrones de uso Medicamentos consumidos: cantidad del o los antibióticos que fueron consumidos. Forma farmacéutica: se consideró las formas farmacéuticas solidas entre ellas tabletas y liquidas. Antibióticos consumidos: situación mórbida o malestar que motivaron el uso de los antibióticos. Fuente de obtención: donde obtuvieron los antibióticos. 3.5 Técnicas e instrumentos. Según Ávila (25) modificada. Se obtuvo la información necesaria para responder a las preguntas planteadas en la investigación a partir de las encuestas realizadas y recopiladas. Técnicas: Se utilizó como técnica la elaboración de la encuesta. Instrumento: Se recopilo la información con un cuestionario (anexo Nº 2) estructurado y previamente validado por el juicio de expertos con la aplicación a una muestra piloto a 10 pacientes para el estudio. Presentación de los resultados: La información fue recabada y analizada mediante la utilización de un formato realizado en una hoja del programa de Microsoft Office Excel para su valoración estadística. 21

3.6 Plan de Análisis: Método de Wayne (41) Para los estudios de prevalencia los resultados fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como gráficos estadísticos de acuerdo al tipo de variables en estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel 2013. Formula de Prevalencia de Vida Nº de pobladores que en doce meses consumieron antibióticos PV= x 100 Nº de pobladores de la muestra Formula de Prevalencia Puntual Nº de pobladores que actualmente consumen antibióticos PP= x 100 Nº de pobladores de la muestra 22

IV. RESULTADOS 4.1 Resultados TABLA 1 Frecuencia absoluta y relativa porcentual según características socio-demográficas de los pobladores de la urbanización El Bosque - Trujillo. Abril Junio 2015. Masculino Femenino Total Edad (años) n % n % n % 18 a 39 años 26 22.4 62 46.3 88 35.2 40 a 59 años 86 74.1 70 52.2 156 62.4 60 a más años 4 3.4 2 1.5 6 2.4 Total 116 100 134 100 250 100 Grado de instrucción N % Primaria 1 0.4 Secundaria 68 24.2 Superior 181 72.4 Total 250 100 Gasto económico N % Menor a 50 soles 34 13.6 50 a 100 soles 65 26 100 a 300 soles 126 50.4 Mayor a 300 soles 25 10 Total 250 100 23

TABLA 2 Frecuencia absoluta y relativa porcentual según antecedentes mórbidos en relación al uso de antibióticos por los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril - Junio 2015. Antecedentes mórbidos N % Infecciones respiratorias Infecciones vías urinarias Ulcera gástrica Otros Total 92 48 30 80 250 36.8 19.2 12.0 32.0 100 TABLA 3 Frecuencia absoluta y relativa porcentual de la prevalencia de vida y prevalencia puntual del uso de antibióticos en los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril Junio 2015. Consumo de SI NO Total Antibióticos N % N % N % Prevalencia 160 64% 90 36% 250 100 De vida Prevalencia 98 39.2% 152 60.8% 250 100 Puntual 24

TABLA 4 Frecuencia absoluta y relativa porcentual de la forma farmacéutica que utilizaron los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril Junio 2015. FORMA FARMACEUTICA N % Tabletas 180 72.0 Jarabes y suspensión 40 16.0 Inyectables 24 9.6 Cremas 6 2.4 Total 250 100 TABLA 5 Frecuencia absoluta y relativa porcentual de los antibióticos de mayor uso por los pobladores de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril Junio 2015. Amoxicilina ANTIBIÓTICO MÁS USADO N % 79 31.6 Ciprofloxacino Sulfametoxazol + Trimetropin Ampicilina Otros Total 62 49 34 26 250 24.8 19.6 13.6 10.4 100 25

TABLA 6 Frecuencia absoluta y relativa porcentual del lugar donde acuden a atender su problema de salud los pobladores encuestados de la urbanización El Bosque Trujillo. Abril Junio 2015. Lugar donde acuden para atenderse nº % Hospitales, centros de salud y/o postas médicas 170 68 Farmacias y/o cadenas de boticas 43 17.2 Consultorio particular 37 14.8 Total 250 100 26

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En esta tabla 1 se observò los resultados de las características socio demográficas de los 250 pobladores encuestados, refleja el 52.2% del sexo femenino el 74.1% del sexo masculino entre 40 a 59 años de edad prevalente y tambièn se observó que el grado de instrucción de ambos sexos de los pobladores encuestados presentan un 72.4% de estudios de nivel superior. Dentro del gasto económico se observa que el 50.4% de los encuestados gastaban de 100 a 300 soles en medicamentos para su tratamiento, lo cual conlleva a complicaciones de resistencia bacteriana. Se observa en esta tabla 2, los principales antecedentes mórbidos en relación al uso de antibióticos, encontrando el 36.8% de los encuestados presentaban infección de las vías respiratorias y las infecciones urinarias un 19,2% dentro de las más frecuentes problemas de salud. Dresser en una investigación en el 2008, indica que los medicamentos más vendidos en farmacias con o sin prescripción médica, son 70 y 90% respectivamente, como también las redes regionales de vigilancia epidemiológica estiman que la tasa de resistencia a penicilina causante de infecciones comunitarias graves como la neumonía y meningitis es de alrededor de 55% (19). En esta tabla 3, se observa una prevalencia de vida del 64% en pobladores que anteriormente han utilizado antibióticos y una prevalencia puntual de 39.2% de pobladores que en la actualidad utilizan antibióticos; esta disminución de consumo de antibióticos debido a la ineficacia que presentan algunos farmacos y a la resistencia bacteriana en el tratamiento de una enfermedad. Estos resultados se relacionan con un estudio realizado por Levy, G. en el 2012 a través de la OPS una investigación del uso de antibióticos en cuatro países, constando un 14 y 60% de los medicamentos son 27

comprados en farmacias. Allí la prevalencia del uso y consumo de antibióticos fue de 15% en Paraguay, 17% en Honduras, 22% Nicaragua y 27% en Perú. Así lo demuestra también Sacramento y Zevallos en su estudio de prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del Trapecio, II etapa Chimbote 2014 Estimando una prevalencia del uso de antibióticos en un 38.8% (17,21). En esta tabla 4, evidenciamos la forma farmacéutica más utilizada por los pobladores que son las tabletas con un 72% de consumo. Esta forma farmaceutica es la mas utilizada por su bajo costo y porque muchas veces es accesible comprar el tratamiento completo, utilizando la dosis adecuada y los dias que se les pescribe tanto por los mèdicos o un profesional en salud. En la tabla 5, los resultados en esta tabla nos presenta, que el antibiótico de mayor uso por los pobladores es la amoxicilina con un 31.6% en comparación con otros antibióticos. Chàvez, en un estudio realizado en Trujillo en el 2009, se evaluò a pacientes con infecciones urinarias adquiridas en la comunidad, con respecto a la resistencia se encontrò 71.43% a ampicilina; 28.57% a cefalexina, amoxicilin/acido clavulanico y ciprofloxacino; 14,29% a trimetoprima+sulfametoxazol y no hubo resistencia a ceftriaxona, gentamicina e imipenem (23). En esta ultima tabla 6 observamos que el 68% acuden a los hospitales o centros de salud para solucionar un problema de salud. Este resultado refleja que el poblador desea una solucion rapida para su enfermedad. El acudir a un Centro de Salud le crea mayor confianza porque sabe que sera atendido por un profesional en salud y asi conseguir que su tratamiento sea efectivo y rapido; evitando la automedicacion y las resistencias bacteriana que presentan alguos antibioticos. Según Barrena 2009, los factores determinantes del uso de antibióticos entre los médicos, dispensadores y 28

consumidores, en el cual el uso indiscriminado de antibióticos prevalece en el 75.5% de los encuestados, el 49.8% solo compra parte del tratamiento, 6 o 7 de cada 10 clientes compran antibióticos en las farmacias, el 49,6% acude a la farmacia a comprar un ATB sin receta médica (22). 29

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES La prevalencia puntual fueron 39.2% y 64%, respectivamente de prevalencia de vida del uso de antibiòticos en los pobladores de la urbanizaciòn El Bosque durante los meses de abril a junio del 2015. De acuerdo a los factores sociodemograficos se identifica la relacion del uso de medicamentos, considerandose asi que en la poblacion de estudio el mayor nùmero de encuestados se encuentran entre 40 a 59 años, el 74.1% de pobladores son de género masculino. En cuanto al grado de instrucción el 72.4% de la poblaciòn tiene estudios superiores y el 50.4% gastan de 100 a 300 soles en medicamentos. En relaciòn a los patrones de uso, el 36.8% refiere el uso de antibiòticos en infecciones respiratorias, la forma farmacèutica mas utilizada fueron las tabletas con72%, el antibiòtico mas utilizado fue la amoxicilina con un 31.6% y el 68% de los pobladores se atienden en Hospitales y Centros de Salud. 30

5.2 RECOMENDACIONES 1. Realizar actividades y polìticas orientadas a racionalizar el uso de antibióticos con la participaciòn del médico y el Químico Farmacéutico. 2. Implementar programas mediante campañas televesivas, incentivando el uso racional de antibiòticos en las comunidades mas vulnerables. 3. Concientizar la educación a todos los trabajadores de la salud y pùblico en general sobre el usos apropiado de los antibióticos. 4. A nivel de la comunidad en donde vivimos, ayudar a prevenir el uso indebido de estos antibacterianos, mejorando el agua potable y la higiene personal y asì disminuir las enfermedades infecto-contagiosas. 5. Los profesionales médicos, deben utilizar mètodos adecuados para un buen diagnòstico de la enfermedad y ayudar a reducir el uso de antibióticos. 31

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gonzales A. Características del consumo de antibióticos y de la resistencia bacteriana en la Ciudad de Santa Fe. Estimación del gasto en antibióticos en un servicio de salud. ISALUD. Buenos Aires. Mayo, 2005. 2. Rodríguez R. Conocimiento sobre el uso de antibióticos por personal médico del servicio de urgencias. México. 2009. 3. Baquero L. Perfil del consumidor adulto de antibióticos encuestas nacionales de salud. Universidad Complutense de Madrid. España, 2009. 4. Triviño G, Maldonado C, Segura O, Díaz G. Costos directos y aspectos clínicos de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel de Bogotá. [Tesis]. Universidad nacional de Colombia, 2006. 5. Reynoso J. Prevalencia de la automedicación y del consumo de remedios herbolarios entre los usuarios de un centro de salud. Rev. Méx. Cíen. Farm. 2008; 37(4):30-34. 6. Organización mundial de la salud. [OMS]. Estudio de consumo de antibióticos en Paraguay. Resultados de encuestas en hogares de establecimiento de venta, 2007. 7. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos. [serie en línea] 2008 [citado 3 de febrero 2009] Disponible en: http://who/int/publicacions/es 32

8. El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos. 2014. [citado el 5 de diciembre 2016]. Disponible en: www.who.i nt/mediacentre/ news/ releases/2014/amr-report/es/ 9. Normas y Estrategias para el Uso Racional de Antibióticos. Dr. Oscar Vera Carrasco. Revista Médica La Paz. 2012. Disponible: www.scielo.php?pid=s1726-89582012000100012. 10. Ministerio de salud. Automedicación. Disponible: www.minsa.gob.pe/portada/ medicamento s.htm. Citado el 29 de setiembre del 2015. 11. Paul Anndree Gral Saldaña (2010) Evaluación del Uso Racional de Antibióticos prescritos en la Consulta Externa pediátrica de la Clínica San Juan, Iquitos 2010 (Tesis para optar el Titulo de Químico Farmacéutico). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 12. Martínez L. Percepción de la automedicación con antibióticos en los usuarios externos en un hospital público en Lima [Tesis]. Universidad Nacional mayor de San Marcos. Perú, 2013. 13. Centros para el Control y Prevención de enfermedades [CDC] 2013.Citado [5 de mayo del 2013]. Los antibióticos no siempre son la solución. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/antibiótico. 14. Ramos Atención farmacéutica. Unidad de práctica prolongada para optar el título de Químico. Universidad de Santiago. 2006. 33

15. Maldonado J. Efectos a cortos y largo plazo de una intervención educativa sobre uso adecuado de medicamentos en estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de Quito. [Tesis]. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona 2006. 16. Belkina, Tatyana, Abdullah Al Warafi, Elhassan Hussein Eltom, Nigora Tadjieva, Ales Kubena, and Jiri Vlcek. "Antibiotic use and knowledge in the community of Yemen, Saudi Arabia, and Uzbekistan." The Journal of Infection in Developing Countries 8, no. 04 (2014): 424-429. 17. Levy, G. Organización Panamericana de Salud [base de datos en línea]. Estrategias para el uso racional del antibiótico y antimicrobianos. Paraguay, 2012. [citada el 24 de abril 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/par/index.php? option=com- content&view=article&is=86:dr-gabriel-levy-hara-estrategias-usoracional-antibioticos-antimicrobianos-&itemid=213. 18. Campos J. Uso de los antibióticos en la comunidad: prevalencia como punto de partida. Microbiología clínica. España 2008 19. Dresser A, Wirtz V, Cobett P, Echaniz G. Uso de antibióticos en México: revisión de problemas y políticas Salud Pública. México, 2008: 50(4):480 487. 20. Torres N. Resistencia antibiótica de Streptococcus pneumoniae en portadores nasofaríngeos sanos de siete regiones del Perú. Rev. Peru.med.exp.salud pública.2013:30(4):575-582.disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php? pid=s1726. 34

21. Sacramento M, Zevallos L. Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio, II etapa. Chimbote, 2014. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015;2(2):223-333file:///D:/Usuario/Downloads/1127-3657-1-PB%20(5). pdf. 22. Barrena J. Antibióticos y automedicación. Salud integral. Perú 2009. 23. Chávez C. Frecuencia y susceptibilidad a los antimicrobianos de Proteus mirabilis aislado de pacientes con infecciones urinarias. Universidad Nacional de Trujillo. Perú 2009. Disponible en: http://revistas.concytc.gob.pe/pdf/scientia/v3n1/a07 v3n1. 24. Prevalencia de bacteriuria asintomática en gestante atendidas en el puesto de salud San Martin (La Esperanza, Trujillo Perú). Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Perú. REBIOL_2011, (2), julio diciembre. 25. Ávila A. Determinantes relacionados con la tenencia de medicamentos y su uso racional. [Tesis]. Universidad autónoma de Barcelona. Bellaterra. 2011. 26. Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur. Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao. Perú. 2007. Disponible en http://www.minsa.bog.pe/portada/especial/2007/saidi/ archivos/peru-consumidoresfinal.pdf. 27. Antibiótico. Enciclopedia Microsoft Encarta Online 2008. Archivado desde el original 04 de febrero de 2009.Consultado el 2 de septiembre de 2008Principales grupo de antibióticos [Citado el 16 de Enero del 2017]. Disponible en: http:// higiene1.edu.uy/dbyv/principales%20grupos%20de%20antibi%f3ticos.pdf. 35

28. Kidshealth.org Teens> Para adolescentes [Citado el 07 de Octubre del 2015] http:// kidshealth.org/teen/en_español/drogas/meds-esp.html. 29. César Garavagno Burotto. Norma Uso Racional de Antibióticos. Hospital de Talca. Gobierno de Chile. Agosto 2011. Disponible en: www.hospitaldetalca.cl/ adicional /documentos/usoracionaldeantibióticos.pdf. 30. Heriberto Rodríguez Gudiel. Uso Racional de Antibióticos. Revista Médica Hondureña. Noviembre 2014. Disponible en: www.bvs.hn/rmh/pdf/2014/pdf/ Vol82-2-2014-2.pdf. 31. Brito Y, y Serrano P. Uso de medicamentos, reacciones adversas e interacciones farmacológicas en un hospital obstétrico de Puebla, México. Rev. Informt.2011; 7(27): 58-98. 32. Control Sanitario de Productos y Servicios y de su Importación y Exportación [en internet]. [Actualizado en 2016] [Citado 27 abril del 2016l] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm 33. Organización Mundial de la Salud. El rol de los farmacéuticos en el auto-cuidado y la automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998. Disponible en: http//www.who.int/medicinedocs/en/d/jwhozip32e/3.3.htm#jwho zip32e.3.3, recuperado: fecha de consulta. 15 de marzo de 2010. 34. Automedicación DIGEMID. 2008 www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/ Pdf/automedicacion_junio_2008.pdf. 36

35. Resistencia a los antibióticos. Medicina Integral. Elzevir. Disponible en: http://www.elsevier.es el 20/01/2017. 36. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo de vigilancia en salud publica consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario. Colombia abril 2016. www.ins.gov.co/líneas-www.ins.gov.co/líneas-de /PRO%20Consumo%20antib iótico% 0intra%20hosp.pdf. 37. Zurita J. Epidemiologia de la resistencia bacteriana. Facultad de Medicina PUCE Quito. Hospital Vozandes Quito. Ecuador 2008. 38. Gonzáles B. Evolución de los Estudios de Utilización de Medicamentos del consumo a la calidad de la prescripción. Rev. SICE.21012: 67(1):161 189. Disponible en http//www.revistasice.com/cachepdf/cice_67_161_189. 39. Datos Estadísticos según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e informática). 2014. 40. Duffao G. Tamaño muestral en estudios biomédicos. Rev. Chil.pediatr. 2009; 70(4): 314-324. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370 41. Wayne D. Bioestadística. Cuarta edición. Editorial LIMUSA S: A. México. 2007. Pag.296, 572 37

VII. ANEXOS ANEXO 1 38

Paciente PREVALENCIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LOS POBLADORES DE LA URBANIZACIÓN EL BOSQUE- TRUJILLO. ABRIL JUNIO 2015 Instrucciones: Estimado Señor (a), a continuación, se presentan una lista de preguntas que deben ser respondidas con toda sinceridad. Marque con una X la que considere correcta. Se agradece anticipadamente su participación que da realce al presente estudio. I. DATOS GENERALES: 1. Edad: Mayor a 18 años 19 39 años 40 65 años Mayor de 65 años 2. Sexo: Masculino Femenino 3. Grado de instrucción: Sin estudios Primaria Secundaria Superior 4. Cuánto dinero gasta Ud. Mensualmente en medicamentos? Menos de 50 soles Entre 100 a 300 soles Entre 50 a 100 soles Mayor a 300 soles II. ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES: 5. Enumere qué problemas de salud o malestar ha tenido usted en el último año ------------------------------------------------------------------------------------------------- 39

6. Donde acudió para atender su malestar. Hospital, centro de salud y/o posta médica Farmacia y/o cadenas de boticas Consultorio particular Otros Si respuesta es otros, especificar: --------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- III. USO DE MEDICAMENTOS 7. Anteriormente ha tomado medicamentos para su malestar debido a una infección? SI NO Si su respuesta es sí, indique que medicamentos toma------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------- ---- 8. En la actualidad utiliza medicamentos para su malestar debido a una infección? SI NO Si su respuesta es sí, que tipo de medicamento es: Tabletas y cápsulas Jarabe y suspensión Óvulos Gotas oftálmicas 40

Inyectables Cremas y ungüentos 9. Qué medicamento (s) toma con más frecuencia? Amoxicilina Sulfametoxazol Ampicilina Ciprofloxacino En caso que utilice otro antibiótico escriba cuál es: ----------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------ 10. Conoce usted la dosis del medicamento que toma? SI NO 11. Para su malestar debido a una infección, usted toma medicamento: Genérico o básico Marca o comercial 12. Por cuantos días toma el medicamento para su tratamiento debido a una infección? Menos de 2 días De 2 a 4 días De 4 a 7 días Más de 7 días 13. Cuantas veces al día toma el medicamento? 1 vez 3 veces 2 veces 4 veces 41

14. Conoce usted la vía de administración del medicamento? SI NO Si la respuesta es sí, marque cuál es: Vía Oral Vía Parenteral Vía Tópica Vía Oftálmica 15. Usted adquiere medicamentos por: Prescripción médica Recomendación del Químico Farmacéutico Otro profesional de salud Otras razones Indique cuales: --------------------------------------------------------------------------- 16. Cuándo toma el medicamento presenta o siente alguna molestia? Sí No Si su respuesta es sí, indique cuales: ----------------------------------------------- 42

ANEXO 2: MAPA DE LA URBANIZACIÓN EL BOSQUE 43