Guía Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Doctrina Social de la Iglesia

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Doctrina Social de la Iglesia

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

Doctrina Social de la Iglesia

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Social Doctrine of. hola

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

Guía Docente 2017/2018

La investigación científica aplicada al desarrollo social

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Universidad SOCIAL DE LA IGLESIA PSICOLOGÍA

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Visión cristiana del hombre y de la sociedad Grado en MAESTRO en EDUCACIÓN PRIMARIA 2º curso. Presencial

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/18

GUÍA DOCENTE. Doctrina Social de la Iglesia Prof. Dr. D. José Alfredo Peris Cancio. Grado en Filosofía Curso 2. Universidad Católica de Valencia

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Fiscalidad de la Empresa

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Guía Docente 2017/2018

Derecho y Legislación Turística

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Doctrina Social de la Iglesia - Tlf: (+34) 902 102 101 1

Índice Doctrina Social de la Iglesia... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 7 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio... 12 Material didáctico... 12 Tutorías... 13 Doctrina Social de la Iglesia - Tlf: (+34) 902 102 101 2

Módulo: I Capacitación básica teórica en desarrollo social. Materia: Doctrina Social de la Iglesia y Teología de la Caridad. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 2,5 Créditos. Unidad Temporal: 1 Curso 1 Semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. José Manuel García Fernández Email: jmgarcia@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Por e-mail, cuando proceda Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. José Manuel García Fernández Breve descripción de la asignatura La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es una materia interdisciplinar inserta en el discurso teológico, moral y social de la Iglesia, que contribuye de manera eficaz a la formación integral de la persona. Su objetivo fundamental es interpretar y orientar a la luz de la fe, acerca de las complejas relaciones humanas y los problemas que de ellas se derivan, desde el ámbito familiar a las relaciones internacionales. Al mismo tiempo, la DSI pretende colaborar en la transformación social de la realidad, a través de la formación de auténticos profesionales, para que manifiesten el compromiso ético adquirido. Brief Description The Social Doctrine of the Church (DSI) is an interdisciplinary matter inserted in the theological, moral and social teaching of the Church, which contributes in an effective way to the integral formation of the person. Its fundamental aim is to interpret and to orientate in the light of the faith, over of the complex human relations and the problems that stem from them, from the family area to international relations. Al the same time, the Social Doctrine of the Church (DSI) tries to collaborate in the social transformation of the reality, by the formation of authentic professionals, in order that they demonstrate the acquired ethical commitment. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. 3

Objetivos El objetivo general del Máster en Desarrollo Social de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es la formación avanzada, multidisciplinar técnica e integral de las personas que desempeñan labores de desarrollo social, preparándolas personal y profesionalmente para realizar su labor en un proceso que incluye la asimilación de elementos interdisciplinares y habilidades prácticas. Dentro del objetivo específico 1 del Máster Conocer el contexto social y las teorías básicas relacionadas con el desarrollo y voluntariado desde una perspectiva multidisciplinar, la asignatura Doctrina Social de la Iglesia contribuye a: Analizar las teorías de desarrollo social a través de los principios de la DSI. Incluir en el análisis de desarrollo social las variables relacionadas con la DSI. Dentro del objetivo específico 5 del Máster Adquirir conocimientos éticos desde la Doctrina Social de la Iglesia sobre la intervención en desarrollo social, la asignatura Doctrina Social de la Iglesia contribuye a: Definir los principios específicos de la DSI. Aplicar los principios de la DSI en el trabajo de análisis Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales (CG1)Capacidad de comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. (CG4) Capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. Competencias específicas (CES1) Conocer y aplicar los instrumentos teóricos y metodológicos para analizar las dinámicas del desarrollo social y económico de los países. (CES3) Conocer, comprender e interpretar la diversidad social, cultural y religiosa. (CES6) Analizar, evaluar y valorar los cambios demográficos y sociales en los países, al disponer de los instrumentos teóricos y metodológicos. (CES8) Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. (CES10) Intervenir con estrategias adecuadas en los procesos de desarrollo humano sostenible. (CES16) Conocer, comprender, interpretar y aplicar los principios específicos de la Doctrina Social de la Iglesia a las estrategias de desarrollo social. 4

Resultados de aprendizaje El alumno será capaz de: Conocer los argumentos de la DSI sobre los cambios demográficos y sociales. Analizar las teorías de Desarrollo Social a través de los principios de la DSI. Incluir en el análisis de Desarrollo Social las variables de la DSI. Ordenar argumentos en un texto según su importancia para un tema. Elaborar trabajos sistemáticos y estructurados. Elaborar posibles estrategias que incluyen dimensiones de la DSI. Definir los principios específicos de la DSI. Interpretar estrategias de Desarrollo Social con los principios de la DSI. Aplicar los principios de la DSI en el trabajo de análisis. Conocer modelos teóricos de desarrollo social y económico, la interrelación entre lo social y lo económico y los límites de estos modelos. Metodología Metodología Clases magistrales Tutoría Trabajo autónomo Tutorías grupales Evaluación Horas 2 4,25 50,75 3 2,5 Horas de trabajo presencial 6,25 horas (10 %) Horas de trabajo no presencial 56,25 horas (90 %) TOTAL 62,5 6,25 56,25 5

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias: 1. Tipo de actividad: Presencial. 1.1. Créditos: 0,25 ECTS (6,25 horas. Porcentaje: 10%) 1.2. Metodología de enseñanza-aprendizaje: a) Clases magistrales: 2 horas b) Tutorías individuales: 4,25 horas 1.3. Relación con las competencias: CES1; CES3; CES16. 2. Tipo de actividad: No presencial 2.1 Créditos: 2,25 ECTS (56,25 horas. Porcentaje: 90%). 2.2 Metodología de enseñanza: a) Trabajo autónomo: el alumno estudia el material preparado en el Campus virtual con un resumen de la historia, una selección de textos representativos de la Doctrina Social de la Iglesia. El estudio de los materiales y las otras actividades preparan al alumno para redactar un trabajo individual de análisis de un documento con una aplicación de los conceptos teóricos tratados (50,75 horas). b) Actividades de aprendizaje virtual: los alumnos trabajan en dos foros consecutivos bajo la animación y orientación del profesor en relación con el temario para analizar los diferentes conceptos y su aplicación al Desarrollo Social. Están planificadas tres tutorías grupales por chat del Campus Virtual en subgrupos reducidos (max.6 participantes) para orientar a los alumnos en la elaboración del trabajo. El alumno se comunica con su profesor por correo electrónico o por teléfono en el horario establecido.(3 horas) c) Evaluación: se evalúa la participación y contribución del alumno en los foros como evaluación del proceso y el trabajo de análisis como evaluación final. (2,5 horas). 2.3 Relación con las competencias: CES1; CES3; CES6; CES8; CES10; CES16. 6

Temario Programa de la enseñanza teórica A. Bloque temático I. Contenidos básicos (Noción. Documentos. Principios) Tema 1. Noción, contenido y razones que justifican la DSI 1.1. Noción de Doctrina Social de la Iglesia 1.2. Contenido 1.3. Razones que justifican la voz de la Iglesia sobre temas sociales Tema 2. Sujeto, objeto y finalidad de la DSI 2.1. Sujeto y objeto de la Doctrina Social de la Iglesia 2.2. Finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia Tema 3. Antropología subyacente en la DSI 3.1. El hombre es imagen de Dios 3.2. El hombre, sujeto y fin de toda la vida social 3.3. El hombre es un ser libre 3.4. El hombre es un ser social 3.5. El hombre es un ser solidario 3.6. El hombre es un ser fraterno 3.7. El hombre, la persona, está por encima de las estructuras 3.8. Destino universal de los bienes 3.9. Un hombre llamado a la acción, a participar activamente 3.10. Cuestionario para favorecer la participación Tema 4. Fuentes y antecedentes 4.1. Las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia 4.2. Cuándo nace la Doctrina Social de la Iglesia 4.3. Antecedentes de la Doctrina Social de la Iglesia Tema 5. Presentación específica de los documentos más significativos relacionados con el desarrollo social. 5.1. Cuadro-Resumen de los documentos que integran el corpus doctrinal de la Doctrina Social de la Iglesia 5.2. Breve presentación de los documentos esenciales relacionados con el tema. 5.2.1. Encíclica. PopulorumProgressio. 5.2.2. Encíclica SollicitudoReiSocialis 5.2.3. Encíclica Cáritas in Veritate 5.2.4. Encíclica Laudato si 7

Tema 6. Principios fundamentales de la DSI 6.1. Principio del bien común 6.2. El destino universal de los bienes 6.3. El principio de subsidiaridad 6.4. La Participación 6.5. El principio de solidaridad 6.6. Los valores fundamentales de la vida social: Verdad, libertad y justicia 6.7. La vía de la caridad B. Bloque temático II. Algunos problemas concretos relacionados con el desarrollo Tema 7. La propiedad de los bienes temporales 7.1. Sentido cristiano de la propiedad 7.2. Administradores responsables 7.3. Austeridad de vida 7.4. La pobreza evangélica Tema 8. El desarrollo social en la Doctrina Social de la Iglesia 8.1. Estructuras de pecado 8.2. Hacia un desarrollo integral y solidario 8.3. Contra una sociedad que produce exclusión 8.4. Inmoralidad de la especulación y la insolidaridad Tema 9. Las relaciones internacionales 9.1. La unidad del género humano como fundamento de la comunidad Internacional 9.2. La paz como valor social, y los derechos humanos, una exigencia Fundamental Tema 10. Ecología y desarrollo humano integral 10.1. Etapas de la sensibilización mundial en cuestiones medioambientales 10.2. Aplicación de la responsabilidad empresarial 10.3. Planteamientos más radicales de la ética ecológica 10.4. Ecología, ocupación y preocupación 8

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura Doctrina Social de la Iglesia está estrechamente vinculada a la asignatura Teología de la Caridad dentro de la misma materia 2. Se relaciona de modo complementario con la materia 1 y su asignatura de Desarrollo Social y Voluntariado al complementar y profundizar los conceptos de desarrollo humano integral. Como línea de investigación Pensamiento social cristiano para el máster, la asignatura ofrece un espacio de investigación para los trabajos fin de máster. Sistema de evaluación Se efectuarán con carácter individual, una prueba teórica y un trabajo, y la evaluación de la participación en los foros debiendo realizar por escrito lo que se indique en las páginas correspondientes del material didáctico a disposición de quienes cursan el máster, titulado: DSI. Material didáctico. Máster oficial en Desarrollo Social Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Parte teórica: [20% del total de la nota.] - Parte práctica: [80% del total de la nota. Requisitos] Requisitos El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9

9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica AA.VV. Doctrina Social de la Iglesia. Estudios a la luz de la encíclica Cáritas in Veritate. Ed. B.A.C. Mayor. Madrid. 2014 Benedicto XVI (2005). Deus Cáritas Est. Ciudad del Vaticano: EDITRICE (2009). Cáritas in Veritate. Ciudad del Vaticano: EDITRICE Camacho I. (1998). Doctrina Social de la Iglesia (una aproximación histórica). Madrid: San Pablo. (Temas 4 y 5) Corintios XIII. 2008. Revista de Teología y Pastoral de la Caridad.126 Francisco (2015). Laudato si. Carta encíclica Fuentes, F. (Coord.) (2013). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid. PPC. (Tema 6) Iribarren, J. & Gutiérrez, J.L. (Eds). (1993). Once grandes mensajes. (Encíclicas: RerumNovarum (RN), QuadragesimoAnno (QA), Mater et Magistra (MM), Pacem in Terris (PT), EcclesiamSuam (ES), PopulorumProgressio (PP), LaboremExercens (LE), SollicitudoReiSocialis (SRS), CentesimusAnnus (CA); Constitución: Gaudium el Spes (GS) y Carta Apostólica: OctogesimaAdveniens (OA)). Madrid: Ed. B.A.C. Pontificio Consejo Justicia Y Paz. (2005).Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.Madrid: B.A.C. Planeta. (Temas 1,2,3,6,7,8 y 9) Sierra Bravo, R. (1997). Diccionario social de los padres de la Iglesia. Selección de Textos. Madrid: EDIBESA. Souto Coelho, J.(Coord.): (2002). Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado. 2ª ed., Madrid: B.A.C. Fundación Pablo VI.(Temas 1,2 y3) Bibliografía complementaria Antoncich, R. &Munarriz, J.M. (1987). La Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Ed. Paulinas. 10

Biffi, F. (1992). Compendio de la Doctrina Social Católica: el compromiso con la justicia Como vocación del laico cristiano. Desde León XIII a Juan Pablo II [1891-1991]. Valencia: EDICEP C.B. Camacho, I. (1998). Doctrina Social de la Iglesia: una aproximación histórica. Madrid: San Pablo. Colom, E. (2001). Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Palabra. Chabot, J.L. (1991). La Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Rialp. De la Vega-Hazas, J. (ed.) (2007). El mensaje social cristiano. Pamplona: EUNSA. DOCAT. Qué hacer? La Doctrina Social de la Iglesia. Encuentro. S.A. Madrid, 2016. Traducción del original alemán editado por la Conferencia episcopal austriaca Fernández, A. (1993). Teología Moral, T. III. Burgos: Aldecoa. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. (2003). Congreso Católicos y Vida Pública, Desafíos globales: la Doctrina Social de la Iglesia hoy. Vol. 1 y 2. Madrid: Fundación Santa María. Galindo García, A. (coord.).(2003). Enseñar hoy doctrina social de la Iglesia: un reto ante la cultura contemporánea. Salamanca: Servicio de publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Höffner, J. (1983). Manual de Doctrina Social de la Iglesia. 3ª ed. Madrid: Rialp. Ibáñez Langlois, J.M. (1987). Doctrina Social de la Iglesia. Pamplona: Eunsa. Reinhard, M. &Helge, W.: (2005). Ética Social Cristiana. Doctrina Social de la Iglesia. Valencia: EDICEP Valencia. Schooyans, M.: (2006). La enseñanza social de la Iglesia. Madrid: Palabra. Bibliografía específica sobre el desarrollo Destacamos la bibliografía amplia ofrecida al respecto, con motivo del VI SEMINARIO. Los nuevos escenarios del desarrollo humano. Un proyecto global, en el 40 aniversario de PopulorumProgressioy en el 20 de Sollicitudorei Sociales, en la página Web del Instituto Social León XIII, centro para la investigación y difusión de la Doctrina Social de la Iglesia. (entrar en seminarios de DSI ). Web relacionadas La Santa Sede: http://www.vatican.va/phome_sp.htm 11

Pontificio Consejo "Justicia y Paz": http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/index_sp.htm "CorUnum": http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/corunum_sp/index_sp.htm) Instituto Social León XIII http://leonxiii.upsam.net Recomendaciones para el estudio El/la alumno/a estudiará el material preparado en el Campus virtual con un resumen de la historia y una selección de textos representativos de la Doctrina Social de la Iglesia. El estudio de los materiales prepararán al alumno/a para redactar un trabajo individual de análisis de los documentos con una aplicación de los conceptos teóricos tratados. Con respecto a la prueba teórica solicitada, sería conveniente realizarla al tiempo que se efectúa el estudio y lectura comprensiva de los temas correspondientes. Material didáctico El alumno dispondrá en la pestaña Recursos de su Campus Virtual del enlace, referencias o documentos y programas necesarios para el correcto seguimiento de la asignatura: podrá encontrar los documentos: Generales: - Documento PDF de Guía docente de la asignatura. - Documento PDF de Presentación de la asignatura y plan de trabajo. Parte Teórica: - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Videos en formato Polimedia relativos a los temas. - Bibliografía básica y complementaria en la guía docente. Para realizar los trabajos y ejercicios el alumno necesita los siguientes programas, disponible en el API de la UCAM: - Software de oficina (procesador de texto tipo Microsoft Word, explorador de internet, lector de PDF) 12

Material adicional de apoyo - Materiales y o enlaces de apoyo (como, por ejemplo, vídeos explicativos) disponible en el Campus Virtual en la carpeta Material de apoyo. Además, el alumno debe manejar otras aplicaciones dentro del Campus Virtual como Anuncios, Tareas, Foros, Exámenes y Calificaciones: - En Anuncios se publicarán avisos importantes - En Tareas se propondrán al alumno diversas actividades pertenecientes a la parte práctica de la asignatura. - A través de los Foros se realizará el seguimiento de las tutorías. - En Exámenes se publicarán las pruebas de evaluación teórica para que el alumnado las realice vía online según lo establecido en el plan de trabajo. - En Calificaciones, el alumno recibirá la nota obtenida en las pruebas teóricas al finalizar la prueba. Tutorías A través del Campus Virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintas herramientas disponibles: Tutoría telefónica o vía skype: dadas las características de la docencia existe una primera tutoría obligatoria para todos los alumnos/as en la que se establece la temática y las características del trabajo personal de la asignatura. Foro: esta herramienta está dirigida a fomentar el trabajo en grupo, ya que permite desarrollar un tema específico de forma conjunta. Su dinámica permite a los estudiantes ir nutriendo y generando un debate con los diferentes planteamientos e intervenciones que realicen. Estas serán moderadas por el profesor y las reorientará hacia el propósito formativo. Tutorías individuales o colectivas: ayuda al alumno a aclarar dudas, estas pueden ser presenciales (si el alumno así lo demanda, aunque será excepcionalmente) o mediante el chat, teléfono y correo electrónico. 13