ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria, CABA

Documentos relacionados
ANEXO Propuesta Curricular de los Espacios de Definición Institucional Nueva Escuela Secundaria, CABA

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

BACHILLER EN TURISMO

ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria, CABA. 1. Nombre de la Institución: I.F.E.I (Instituto de formación y educación integral) A-1474

ANEXO I. Turno en el que se dictará el Plan de Estudios solicitado: Turno Mañana y Turno Tarde

ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria C.A.B.A.

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

ANEXO V. HORARIO ESCOLAR SEMANAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Ordenación para Canarias del RD 1105/2014 de 26 de diciembre)

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

N /3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 590 ANEXO II

Estudios. Educación Secundaria Obligatoria

1. Principios de Administración 2. Contabilidad 3. Economía de la Empresa. 4. Costos 5. Administración del Capital Humano 6. Calidad y Procesos

VISTO la Ley de Educación Nacional Nº , Ley de Educación Provincial Nº , la Resolución Nº 3520/10 y,

Plan de estudios Licenciatura en Economía

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Colegio Dominicas. 24 de mayo de

Orientación académica en 3º de E.S.O. I.E.S. Poeta Claudio Rodríguez Departamento de Orientación

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NÚM. 1 - LIBERTAS. TORREVIEJA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

RELACIÓN DE ASIGNATURAS POR NIVEL EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016/2017 1º de E.S.O.

Nuevas estrategias para incrementar la empleabilidad de los titulados universitarios

20 mayo de Colegio Dominicas

Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Itinerarios académicos en el IES Pirámide CURSO 2017/18

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

ITINERARIOS LOMCE 1º ESO. - Lengua Castellana y Literatura 4 Horas. - Primera Lengua Extranjera (Inglés) 4 Horas. - Matemáticas 4 Horas

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

3º ESO TERMINO 2º ESO. OPCIONES FUTURAS IES VEGA DEL PRADO. Plan de Orientación Académica y Profesional

1º de ESO. ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS Número de materias: 3. 2h. /c.u. 2h. /c.u. Educación física en Inglés. Religión/Valores Éticos.

MATERIAS EN 1º DE E.S.O. LOMCE

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

La Biología en la LOMCE

OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

PROFESORADO DE INGLÉS

1º de E.S.O. ASIGNATURAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR

ANEXO VII CONTINUIDAD ENTRE MATERIAS DE BACHILLERATO

OFERTA EDUCATIVA curso º de Bachillerato (LOMCE) Modalidad de ARTES

CURSO TÉCNICO DE NIVEL TERCIARIO INFOGRAFÍA DE ARQUITECTURA - Plan 2000

E.S.O. Educación Secundaria Obligatoria. de 12 a 16 años

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES

A COMPLETAR SI SE SOLICITA PLAZA PARA 4º ESO, 1º BACHILLERATO, 2º BACHILLERATO:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Contabilidad de Costos

Qué y cómo se enseña responsabilidad social en las escuelas secundarias de Córdoba

1º de ESO Programa bilingüe

ESCUELA NORMAL SUPERIOR. Charla de orientación para alumnos de 3er año ECBC

DOMICILIO FAMILIAR: POBLACIÓN: CP: PROVINCIA: MATRÍCULA CURSO 1º ESO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Ciclo Superior Orientado

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Secundaria. Secundaria del Futuro

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

DISPOSICIÓN Nº 685-BIS Corrientes, 07 de noviembre de 2013

CURSO 1º ESO AÑO ACADÉMICO 2018/ DATOS PERSONALES ALUMNADO 2 DATOS FAMILIARES 3 DATOS MATRÍCULA MATRÍCULA CURSO 1º ESO ÚLTIMO CURSO REALIZADO

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Proyecto Educativo Institucional 2017

CURSO BLOQUES MATERIAS 1º ESO HORAS SEMANALES

1º ESO MATERIA HORAS 2º ESO MATERIA HORAS

Información para familias 2º Secundaria

estudiá económicas

Materias por cursos ESO y Bachillerato IES SAN FERNANDO LOMCE

1º de E.S.O. ASIGNATURAS

INICIATIVA EMPRENDEDORA.

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOMCE)

OFERTA EDUCATIVA curso º de Bachillerato (LOMCE) Modalidad de ARTES

Curso 2018/2019 1º E.S.O.

C U D E CA PA C I TA CIÓN R S O V I RTUAL UCSF. Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

ORGANIZACIÓN CURRICULAR CICLO BÁSICO TECNICO EN HOTELERIA Y GASTRONOMIA

24 de mayo de. Colegio Dominicas

Técnico en Gerencia. 2 años. facs.ort.edu.uy/tecgerencia. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD ORT Uruguay

LOMCE CAMBIOS EN SECUNDARIA

PRIMER CURSO ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Orientación académica en 4º de E.S.O. I.E.S. González Allende Departamento de Orientación

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

Primero de ESO (LOMCE)

OFERTA EDUCATIVA IES DR. ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE 2 AÑOS: 3º Y 4º DE PDC.

Alfabetización Inicial

Firma padre/madre/tutor/a legal:

Colegio Claret Paternal

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Itinerarios académicos en el IES Pirámide CURSO 2016/17

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Contexto de la actividad docente

Llega el momendo de decidir

CURSO BLOQUES HORAS SEMANALES

Solamente se puede repetir una vez en un mismo curso Como máximo se puede repetir dos veces en toda la ESO Se puede pasar de curso con dos

Educación Secundaria Obligatoria en la LOMCE

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS IES MIGUEL FERNÁNDEZ. CURSO

Transcripción:

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 80 ANEXO - RESOLUCIÓN N 56/SSPLINED/17 ANEXO Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria, CABA 1. Nombre de la Institución: A-5 Instituto Medalla Milagrosa. Denominación del Plan de Estudios: BACHILLERATO EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN. Información Institucional:.1. Clave única del establecimiento (CUE): 0008-00... Turno en el que dictará el plan: Mañana... Plan/es de secundaria que se dicta/n en la Institución: Ciclo Básico Unificado (RM 181/88), Bachiller con Especialización en Ciencias de la Comunicación (RM 88/91) y Perito Mercantil con Especialización en Administración con Recursos Informáticos (RM 88/91).. Diseño Curricular Jurisdiccional y Norma Marco: Resolución 1/MEGC/15 y Resolución 7/MEGC/15 5. Características Generales del Plan de Estudios de la NES 5.1. Alternativa de estructura curricular seleccionada B 5.. Título que otorga: Bachiller en Economía y Administración. 5.. Perfil del Egresado En consonancia con el Proyecto Educativo de nuestro Instituto, entendemos que la escuela, particularmente la católica vicentina, ha de estar al servicio de niños y de adolescentes para lograr, en colaboración con padres y familiares, que sean personas con auténtica IDENTIDAD, interpelados por una VOCACIÓN, capaces de asumir una MISIÓN y de sostener un PROYECTO DE VIDA verdaderamente humano y cristiano. Además del perfil del egresado correspondiente al Ciclo Básico, aprobado por Resolución 1/MEGC/15, el Bachiller en Economía y Administración será capaz de: Comprender los hechos organizacionales como construcciones complejas y dinámicas, y reconocer su impacto en el medio social, ambiental y cultural. Leer, interpretar, seleccionar y organizar información de bajo nivel de complejidad en el marco de los procesos que integran el sistema administrativo. Reconocer e interpretar el impacto de las operaciones y hechos económicos en el patrimonio de las organizaciones y conocer formas sistemáticas de presentar esta información. Considerar los sistemas de información contable como parte integrante de los sistemas de información organizacional. Comprender el rol del Estado y de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo de la actividad económica a nivel local y nacional.

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 81 Analizar algunos fenómenos económicos a escala local, nacional, regional y global reconociendo los actores involucrados y los diversos intereses en juego. Conocer las relaciones económicas de la Argentina con otros países en el marco de diferentes modelos económicos y momentos históricos. Identificar las características de diversas formas de organización productiva, con y sin fines de lucro, inscriptas en el marco de la economía social. Conocer impactos de la innovación tecnológica en las actividades económicas y en la dinámica organizacional. Participar de manera colaborativa en el diseño y desarrollo de proyectos sociocomunitarios y/o emprendimientos de baja complejidad. Asumir una actitud ética en el ámbito de las organizaciones en relación con la dignidad de la persona humana y la valoración del trabajo por su significatividad en el desarrollo personal y social. 5.. Carga Horaria Total del Plan en hs. Cátedra: 198. 6. Estructura Curricular NES CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO 1er. AÑO do.año er. AÑO to. AÑO 5to. AÑO 5 y Literatura 5 Inglés Física 5 y Literatura 5 Inglés Física y Literatura Inglés Física y Literatura Inglés Física y Literatura Inglés Física FORMACIÓN GENERAL Biología Geografía * Formación Ética y Ciudadana Tecnológica Biología Geografía * Formación Ética y Ciudadana Tecnológica Biología Geografía Formación Ética y Ciudadana Tecnologías de la Información Artes Geografía Formación Ética y Ciudadana Tecnologías de la Información Filosofía Química EDI Artes EDI * Artes EDI * Economía * Físico- Química * Física EDI F O Al ter Tutoría 1 Tutoría 1 EDI Organizaciones Economía Administración

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 8 Sistemas Administrativos Sistemas de Información Contable Proyecto Organizacional Contabilidad Patrimonial y de Gestión TOTAL HS. *Recursos Humanos y Legislación Laboral *Comerciali zación Derecho (Orientada) Tecnologías de la Información (Orientada) *Costos y Control Presupuesta rio *Orientación Vocacional y Proyecto de Vida 8 8 8 Observaciones: *Asignaturas con adecuación académica por Resolución 7/MEGC/15 ** Asignaturas afectadas al trayecto formativo de la lengua 7. Adecuaciones 7.1. Carga Horario Modificada: Fundamentación de la propuesta *Geografía (1º y º año, incrementa una hora) La enseñanza de la Geografía en nuestro Instituto tiene por finalidad poner a disposición de los estudiantes un conjunto de conocimientos básicos de la disciplina, que contribuya a la comprensión de la conformación del espacio geográfico de la Argentina, América Latina y el mundo, en la actualidad y a la luz de os procesos históricos heredados del pasado. Para lograr esta finalidad, aumenta una hora y se estructuraron los contenidos desde una concepción que busca enseñar a pensar el espacio partiendo del entorno local y regional y, desde allí, el mundo, desde una perspectiva que entienda el presente del espacio argentino, latinoamericano y mundial en sus similitudes y diferencias, acuerdos y conflictos, cambios y continuidades, que han dado como resultado la actual configuración de la geografía política, económica, ambiental y socio-cultural. Por los motivos señalados anteriormente, consideramos que la Geografía constituye una de las asignaturas centrales para concretar el proyecto educativo de nuestra institución, ya que la dimensión espacial y territorial debe estar presente a la par, y con la misma intensidad, que la dimensión temporal tratada por la. *Artes (1º y º año, disminuye una hora) Optar por equiparar la carga horaria de cuatro horas de clase en las ciencias naturales (Biología) y sociales ( y Geografía) supuso evaluar la disminución

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 8 del total de horas cátedras de otra asignatura. El resultado de esta evaluación fue disminuir horas del espacio curricular Artes y sostener el modelo de dos asignaturas ( Artes Visuales y Música ), de dictado paralelo (asignaturas simultáneas en horario espejo), con una carga horaria de dos horas cátedras, a elección del alumnado, según el modelo que ya funciona en el anterior plan de estudios del Instituto (Ciclo Básico Unificado RM 181/88). Se garantiza el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de los contenidos prescriptos. *Economía (º año, incrementa una hora) La realidad del siglo XXI se ve atravesada por los fenómenos económicos, que hoy superan aún a los políticos. Así, la sociedad se ve influenciada altamente por los procesos económicos, lo que obliga a tener conocimientos básicos de las herramientas comerciales necesarias para interactuar en el mercado actual. Así, proponemos que Economía aumente una hora, para que los alumnos puedan conocer los fenómenos económicos, acompañados por la problemática de la documentación de respaldo de cualquier actividad económica que se promueva. El aporte de la asignatura en este sentido es brindar una serie de herramientas de aplicación presente y futura, para los estudiantes y futuros profesionales, tanto en su desarrollo laboral como en su vida diaria. Los conocimientos que aquí se brindan resultan útiles tanto desde el punto de vista del consumidor como del productor de bienes y servicios. *Físico-Química (º año, disminuye una hora) Optar por incrementar la carga horaria de Economía, supuso evaluar la disminución del total de horas cátedra de otra asignatura. El resultado de esta evaluación fue disminuir una hora del espacio curricular Físico-Química, entendiendo que nuestra escuela promueve un perfil humanista del alumno, con la identidad de un católico vicentino, comprometido con la realidad social del tiempo en el que vive. De esta forma, creemos enriquecedor que nuestros alumnos conozcan en profundidad los procesos económicos y contables, para vivir en comunidad y trabajar por el bien común. De todas formas, se garantiza el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de los contenidos prescriptos. 7.. Horas que se incrementan por encima del total establecido: 8 (ocho) horas. 7..1. Si conforman un espacio nuevo: *Recursos Humanos y Legislación Laboral ( año). Denominación: Recursos Humanos y Legislación Laboral Fundamento de la propuesta: La inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo ofrece en la actualidad no pocos problemas. Por una parte, existe la falta de programas de capacitación específica, la realidad desestructurada en la que viven los jóvenes y la falta de reglas claras; y, por el otro, la exigencia del empresariado no sólo de conocimientos profesionales sino de la construcción de aptitudes y valores que promuevan la calidad total dentro de las organizaciones (como la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad, etc.) Además, es una dificultad visible el desconocimiento por parte de los jóvenes de la legislación vigente en materia de seguridad social y previsional, de derechos

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 8 y obligaciones en el ámbito laboral, de los tecnicismos en las liquidaciones de haberes, lo que los pone en desventaja respecto de sus empleadores. Es por ello que se intenta acercar a los alumnos la mayor cantidad de herramientas que les faciliten la consecución de un empleo formal y satisfactorio al terminar su ciclo escolar obligatorio. Objetivos: Al finalizar el año, los estudiantes serán capaces de: - Interiorizarse al respecto de la función de los RRHH, como parte fundamental de las organizaciones actuales. - Construir herramientas básicas de RRHH. - Reflexionar respecto de la importancia del propio conocimiento de sus fortalezas y debilidades, de sus derechos y obligaciones para alcanzar sus propios objetivos personales. - Conocer los organismos que en nuestro país tienen a cargo la temática de seguridad social y previsional. - Contar con las herramientas necesarias y suficientes sobre las leyes laborales vigentes y las liquidaciones de haberes y conceptos integrantes. - Conectar los contenidos adquiridos en clase y aplicarlos a la realidad circundante y en el desarrollo de su vida laboral. Contenidos troncales: Los RRHH en las organizaciones, su importancia, rol y desarrollo profesionales. Comunicación, liderazgo e influencia. Selección de personal. Herramientas desde el punto de vista del seleccionador y el aspirante. Carta de presentación. CV. Entrevista de trabajo y test. Capacitación y evaluación de desempeño. Los conceptos que integran el ámbito de la Seguridad Social. ANSES AFIP SART Secretaría de Salud y Acción Social. La legislación laboral vigente en nuestro país. Breves conceptos del ámbito previsional. Liquidación de sueldos. Liquidación de aportes y contribuciones. El sueldo anual complementario. Las indemnizaciones. Breves conceptos de la legislación sobre riesgos del trabajo. Seguro de vida obligatorio y colectivos. Breves conceptos sobre Seguridad e higiene en el lugar del trabajo. Autotrabajo, teletrabajo, emprendedorismo. *Comercialización ( año). Denominación: Comercialización Fundamento de la propuesta: La realidad social y de mercado nos desafía constantemente y necesita de nosotros respuestas válidas y nuevas formas de afrontar los acontecimientos que se nos presentan en forma cotidiana. El aporte de la asignatura en este sentido es brindar una serie de herramientas de aplicación presente y futura, para los estudiantes y futuros profesionales, tanto en su desarrollo laboral como en su vida diaria. Los conocimientos que aquí se brindan resultan útiles, tanto desde el punto de vista del consumidor como el productor de bienes y de servicios. Cualquier área de mercado en que el alumno se inserte requiere de la constante comprensión de los nuevos e infinitos deseos del consumidor y de la

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 85 búsqueda constante de nuevas formas de satisfacerlo. Así también de las bases de las variables del mercado para poder entender primero y después informar y recibir información de quienes ejecutan la tarea específica. Objetivos Al finalizar el año, los estudiantes serán capaces de: -Reconocer la función de la comercialización y su importancia en la gestión de las organizaciones. - Manejar las principales estrategias de mercado y sus principales actores. - Diseñar diferentes herramientas de investigación de mercado. - Interpretar su relación en el mercado como consumidores. - Aplicar los conceptos teóricos a situaciones reales cotidianas. Contenidos troncales: Marketing: concepto. Esquema clásico de las P (Precio, producto, plaza y promoción/publicidad). La gerencia de marketing: funciones. Estrategia comercial. Mercado meta. Plan de marketing. Las oportunidades comerciales. Segmentación. Posicionamiento. Investigación de mercados. El método científico. Datos primarios y secundarios. Entrevistas claves. El proceso de compra. Necesidades y deseos. Comportamiento: motivación, percepción, aprendizaje, influencias. Producto y marca. Envase. Promoción. Medios masivos de comunicación. Canales de distribución. Precios. *Costos y Control Presupuestario (5 año). Denominación: Costos y Control Presupuestario. Fundamento de la propuesta: El espacio curricular propone ofrecer las herramientas necesarias para comprender la importancia y la necesidad de contar con conocimientos aplicables a la actividad económica-financiera, respecto de los costos de venta y de producción. Para ello, resulta clave conocer los elementos de la técnica contable aplicada a la contabilidad de costos y los diferentes sistemas de costos. Objetivos: Al finalizar el año, los estudiantes serán capaces de: - Entender la importancia y la necesidad de contar con conocimientos aplicables a la actividad económica-financiera, respecto de los costos de venta y de producción. - Reconocer los elementos de la técnica contable aplicada a la Contabilidad de costos. - Conocer los conceptos integrantes del rubro Bienes de Cambio. - Distinguir los diferentes elementos que componen el costo de fabricación de los productos. -Interpretar el concepto de empresa industrial y su correspondiente incidencia en la contabilidad de costos. - Identificar los casos en que es conveniente utilizar cada uno de los sistemas de costos. Contenidos troncales:

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 86 I. Bienes de Cambio Inventarios. Concepto del Rubro: cuentas que lo integran. Inventario físico de mercaderías. Valuación del Inventario. Criterios de evaluación y Sistemas de valuación. Criterios de valuación: al costo de producción, al precio de venta, al costo de reposición. Sistemas de valuación de inventarios: PEPS (FIFO), UEPS (LIFO), PPP. Método Global. Registraciones contables. Libro IVA Ventas y Compras. II. Costos Contabilidad de Costos. Costos en la empresa comercial y en la empresa industrial: diferencias. Concepto de Costo. Clasificación. Costos directos e indirectos, fijos, semifijos, variables. Características de las explotaciones industriales. Proceso de acumulación de costos Ciclo de la contabilidad de costos Registración. Costeo Directo Costeo por absorción. Punto de equilibrio Contribución marginal Su aplicación. Efectos. III. Costos por Órdenes de Producción. Concepto. Oportunidad de aplicación. Valor de cada Orden de producción. Sobre o subaplicación de la carga fabril. Modos de distribución de los gastos indirectos de fabricación. Documentación respaldatoria y registración contable. Presupuestación Decisiones sobre fabricar o comprar. IV. Costos por procesos de Producción. Concepto. Diferencia con el Costo por Órdenes de Producción. Oportunidad de aplicación. Costos de un proceso fabril. Valor de inventarios de Productos en Proceso. Costo Unitario Documentación respaldatoria y registración contable. *Orientación Vocacional y Proyecto de Vida (5 año). Denominación: Orientación Vocacional y Proyecto de Vida Fundamento de la propuesta: El núcleo del presente espacio curricular supone generar un espacio de reflexión alrededor del proyecto de vida personal del alumno, tomando como referencia dos ejes fundamentales: estudio y trabajo. Así, propondremos acompañar el proceso de discernimiento personal del alumno., desde una perspectiva que tome en cuenta al grupo-curso y a las relaciones significativas de los estudiantes. Para ello, propondremos una mirada crítica de los fenómenos sociales que atraviesan lo profesional y lo laboral: oportunidades, inclusión/exclusión, proyecto de país. Objetivos: Al finalizar el año, los estudiantes serán capaces de: - Visualizar los diferentes aspectos que forman parte de la construcción de un proyecto de vida. - Comprender que su proyecto vital se desarrolla en un marco social, con condicionantes que dan marcos de oportunidad y restricción para sus opciones. - Descubrir los modos en que se va constituyendo la identidad personal a través del contacto con el medio y la cultura. - Generar una postura activa en la búsqueda de información para su futuro y su próxima decisión profesional y/o laboral. - Valorar los contenidos aprendidos para la comprensión del sí-mismo y de los modos de desarrollarse en el ambiente socio-cultural. Contenidos troncales I. EJE: Vocación, profesión, trabajo y empleo.

N 566-1/1/017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 87 ANEXO - RESOLUCIÓN N 56/SSPLINED/17 (continuación) Qué es la vocación? Qué quiero hacer? Qué / quién quiero ser? Diferencias entre vocación, profesión, trabajo y empleo. Qué es un test vocacional? Habilidades, intereses, aptitudes y recursos personales. La elección vocacional. La madurez vocacional. II. EJE: Las representaciones e imaginarios sobre la vida universitaria y el mundo del trabajo. La carrera universitaria y la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Informarse para elegir: características de las carreras, instituciones educativas, planes de estudio y campos ocupacionales. La Cultura del trabajo y del esfuerzo. El significado del trabajo en tiempos de incertidumbre. La búsqueda laboral, formas de reclutamiento y primeras experiencias laborales. Cambios en la tecnología y en la organización: evolución de las calificaciones y competencias. III. EJE: Transiciones psicosociales y construcción identitaria. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Quién soy yo y quién soy yo para los otros. La carrera se corre, el camino se transita : una perspectiva desde la psicología de la orientación. Deseo personal, mandatos familiares y exigencias sociales. IV. EJE: Proyecto de vida y toma de decisiones. Problemáticas y perspectivas actuales. Después de la escuela: transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad. La anticipación de futuro en los jóvenes. Dilemas: fama, éxito y mediocridad social. El elegir como necesidad que implica una renuncia. El campo social, económico, político y cultural: el impacto de las transformaciones en la construcción de los proyectos, las trayectorias y la identidad de los jóvenes. Los proyectos de vida como categoría integradora: el trazado de un esquema vital en relación a la autonomía y la responsabilidad. 8. Transversalidad de la propuesta formativa Los contenidos propios de la transversalidad, la educación digital, la educación sexual integral y la educación y prevención de las adicciones y el consumo indebido de drogas, se desarrollarán en los diversos espacios curriculares del plan de estudios, redimensionándolos en una doble perspectiva: acercándolos y contextualizándolos en ámbitos relacionados con la realidad de los estudiantes y con los problemas del mundo contemporáneo y, a la vez, dotándolos de un valor funcional o de aplicación inmediata respecto de la comprensión y posible transformación de esa realidad. El entramado resultante de ambos ejes es el soporte a partir del cual las distintas asignaturas de la escuela secundaria abordarán transversalmente de la escuela secundaria integrarse al mundo complejo del siglo XXI, tanto en sus estudios superiores como en el ámbito laboral. Con respecto al emprendedorismo, en el ciclo orientado, se estimulará en los estudiantes el desenvolvimiento de actitudes proactivas para la realización de proyectos emprendedores. El desarrollo del abordaje de cada uno de estos espacios formará parte del Proyecto Curricular Institucional. 9. Condiciones operativas. La institución cuenta con los recursos y condiciones operativas para llevar a cabo esta propuesta. FIN DEL ANEXO