CARTA DESCRIPTIVA 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Documentos relacionados
2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

0. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Introducción a la Liturgia CÓDIGO: CARRERA: FILOSOFÍA NIVEL: Cuarto

CARTA DESCRIPTIVA 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Universidad Pontificia de México Facultad de Teología Bachillerato EUCARISTÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA 1. PRESENTACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍNTESIS TEOLÓGICA. (La contemplación de la fe cristiana)

CELEBRACIÓN. Segunda parte LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO. Tema 4

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LITURGIA. 2. Descripción y contextualización de la asignatura en el currículo

ÍNDICE 1. Tiempos sagrados lugares sagrados signos sagrados en un mundo mundanizado 2. La liturgia de la Iglesia como fiesta de la fe viva ÍNDICE

DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Iglesia y Sacramentos

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa del curso: Dimensión simbólica de la Liturgia

Tema 1 Autoevaluación

METODOLOGÍA (Clases 5 8)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente de la Asignatura

Actividades de apoyo al estudio del alumno

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL

TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN

ÍNDICE GENERAL PARTE A EL ESPÍRITU DE LA LITURGIA

Presentación de la asignatura

Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 12

CONCILIO VATICANO II

Programa del curso: Introducción a los sacramentos de iniciación

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES A-587 Profesorado en Ciencias Sagradas (RMEGC 4272/14 y RSSPLINED 304/16)

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I. Manantial Litúrgico 14

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE FORMACION EN LA FE ARQUIDIOCESIS DE SEATTLE LISTA DE CURSOS QUE SE OFRECEN:

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PADRES DE LA IGLESIA

EN EL MISTERIO DE MARÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN TEOLOGÍA LICENCIATURA EN ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS EXAMEN DE BACHILLER EN TEOLOGÍA TEMARIO

Lección 4 - Constituciones Parte II: Sacrosanctum Concilium. Constitución Sacrosanctum Concilium - sobre la Sagrada Liturgia

TEMA 6: LITURGIA: LA SALVACIÓN EN ACCIONES SIMBÓLICO-SACRAMENTALES

Historia de la Iglesia I. Formador: Christian Curia. Día y Horario: Programa

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

A 50 años de «Sacrosanctum Concilium»

TEOLOGÍA II LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES SONIA BEATRIZ ROMERO PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES PEDRO GOYENA (DIPREGEP 3826)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Formación

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE La Iglesia, los Sacramentos, la Moral y su didáctica

Diplomado para Laicos 2016

Síntesis de la Eucaristía

Acompañamiento de Facilitadores

EL ARTE DE CELEBRAR. Jornada de formación Diócesis de Talca

1º Evaluación: Bloques 1 y 2: El sentido religioso del hombre y La revelación: Dios interviene en la historia UNIDAD 1. LA BIBLIA.

TEOLOGÍA II SONIA BEATRIZ ROMERO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Síntesis Teológica II: Praxis Cristiana (SP. Formación Teológica)"

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUARTO - DOCENTE: ANGIE LAYNE HERNÁNDEZ COLEY ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

CATEQUESIS I. Formador: Christian Curia. Horario: Programa

LA BIBLIA EN LA IGLESIA. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 12

El Martirologio. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Teología, Liturgia, Santidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTUDIO TEOLÓGICO AGUSTINIANO DE VALLADOLID. Centro Agregado a la Facultad de Teología del Norte de España Sede de Burgos.

GUÍA DIDÁCTICA. (Documento para el alumno) Asignatura LITURGIA. 3º Bachillerato CCRR

DIOS SALVA AL HOMBRE EN LA HISTORIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL LITÚRGICA. Revisemos el objetivo de esta dimensión

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE GENERAL. Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO» PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE TEOLOGÍA. 2º año Comisión B Pilar.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA PASTORAL

LA INICIACIÓN CRISTIANA Y LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

Guia Docente 2018/2019

PRIMERA SÍNTESIS DE FE

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE TEOLOGÍA

GUÍA DOCENTE La Iglesia, los Sacramentos, la Moral y su didáctica

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

BLOQUE 2: VIVIR LA FE EN COMUNIDAD 3º ESO

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y

Transcripción:

Código: FO-MI-108 CARTA DESCRIPTIVA Versión: 5 Fecha: 12-07-2017 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Educación y Humanidades PROGRAMA: Teología NOMBRE DEL CURSO: Liturgia PLAN DE ESTUDIOS: Presencial CRÉDITOS: 03 (tres) CÓDIGO DEL CURSO: TE042 NIVEL: VIII ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Litúrgica 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El curso de Liturgia, modo presencial, intenta dar aplicación a un componente esencial en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Plan de Estudios del Programa de Teología (PEP) de la Funlam, como respuesta a las funciones de docencia e investigación de la Institución. Todo profesional en teología debe estar preparado al final de todo el estudio de teología sacramental y la liturgia. La liturgia se entiende por el ejercicio del sacerdocio de Cristo, el cual se hace visible y real en la Iglesia. Toda celebración litúrgica es acción de Cristo. Por esta razón, la liturgia es un derecho y un bien de la iglesia, no es propiedad individual sino comunitaria (Sacrosanctum Concilium). La vida eclesial de todo cristiano y de la comunidad se vive en cinco áreas principales: (euangelion) predicación, (marturia) testimonio, (koinonía) comunidad, (diakonía) servicio y (liturgía) celebración. Todas ellas interrelacionadas y se retroalimentan. La liturgia es la expresión de la fe de la Iglesia a través de signos concretos por medio de los cuales se da una respuesta celebrativa a la revelación de Dios en el contexto de la comunidad eclesial. Los estudiantes tienen en este curso la oportunidad de conocer los fundamentos de la Liturgia, la historia de la liturgia cristiana y las actuales orientaciones que las Iglesia propone desde la Constitución Sacrosanctum Concilium del Vaticano II. Se estudia además en este curso lo referente al Año Litúrgico de la Iglesia y la Liturgia de las Horas. La liturgia no es algo rígido ni estático ni inmutable. Esta también comporta creatividad y respeto a lo fundamental. La renovación litúrgica aportada por el Concilio Vaticano II da las pautas para que esta esté enraizada y entrelaza con todo el misterio pascual, la renovación teológica, pastoral y educacional en la iglesia. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES Objetivos esenciales Competencias esenciales Conocer los fundamentos de la liturgia cristiana para comprender su estado actual, desde su nacimiento y pasando por su evolución mediante un paci o Conoce los fundamentos de la liturgia cristiana para comprender su estado actual, desde su nacimiento y pasando por su evolución mediante un paci o prueba

prueba saber Pro. saber Pro. Profundizar en la constitución Sacrosanctum Concilium, sus contenidos, principios y directrices para conocer con claridad la última gran reforma litúrgica de la Iglesia a través de un informe de lectura. Profundiza en la constitución Sacrosanctum Concilium, sus contenidos, principios y directrices para conocer con claridad la última gran reforma litúrgica de la Iglesia a través de un informe de lectura. Saber cómo nació y evolucionó hasta nuestros días el Sabe cómo nació y evolucionó hasta nuestros días el ciclo del año litúrgico para comprender como la ciclo del año litúrgico para comprender como la Iglesia Iglesia celebra el misterio de la salvación en todos los celebra el misterio de la salvación en todos los momentos de la historia por medio de un cuadro momentos de la historia por medio de un cuadro sinóptico. sinóptico. 4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS Objetivos complementarios Conocer los diferentes ciclos del año litúrgico para explorar su riqueza como celebración del misterio de Cristo y forma de pedagogía en la Iglesia. Valorar las formas externas de la celebración litúrgica: ritos, palabras, símbolos para entenderlos como gestos y elementos expresivos que hacen posible recibir la acción salvífica de Dios y dar la respuesta de fe y alabanza. Comprender los fundamento bíblico, teológico, pastoral y espiritual de la Liturgia de las Horas para apropiarse de ella y comunicarla en su trabajo. Competencias complementarias Conoce los diferentes ciclos del año litúrgico para explorar su riqueza como celebración del misterio de Cristo y forma de pedagogía en la Iglesia mediante un mapa conceptual. Valora las formas externas de la celebración litúrgica: ritos, palabras, símbolos para entenderlos como gestos y elementos expresivos que hacen posible recibir la acción salvífica de Dios y dar la respuesta de fe y alabanza a partir de un escrito reflexivo. Comprende los fundamento bíblico, teológico, pastoral y espiritual de la Liturgia de las Horas para apropiarse de ella y comunicarla en su trabajo a través de una matriz de análisis. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: Introducción general a la liturgia Antropología y sociología del culto, la celebración de lo sagrado Etimología de la expresión y breve definición. Liturgia desde la Sacrosanctum Concilium. La ciencia litúrgica y la educación litúrgica La liturgia y el Misterio de la Salvación AT y NT fundamentos de la Escritura UNIDAD II: Panorama histórico de la liturgia La liturgia en las primeras comunidades cristianas La era de los mártires (s. II-III). De la Iglesia de imperio al papa Gregorio Magno (s. IV-V). De Gregorio Magno a Gregorio VII (590 1073). De Gregorio VII hasta el concilio de Trento (1073 1563). Del concilio de Trento al movimiento litúrgico (1563 1903). Del movimiento litúrgico hasta el concilio Vaticano II (1903 1965).

UNIDAD III: La celebración litúrgica y practicas sacramentales y no sacramentales Los Sacramentos en la liturgia La Eucaristía centro de la acción litúrgica eclesial El año litúrgico La liturgia de las horas El culto a la Virgen María Los sacramentales La religiosidad popular La inculturación de la liturgia 6. METODOLOGÍA El curso se desarrollará con estrategias que combinan encuentros presenciales con asesorías específicas presenciales y trabajo personal del estudiante. Las temáticas se trabajaran por medio de metodologías dinámicas como talleres grupales, cine foro, conversatorios, lo que posibilitará la reflexión, auto reflexión y acción consciente de cada participante. Además se dará espacio a exposiciones o debates grupales sobre temas centrales del curso. Para lo cual se espera participación y posturas críticas y éticas para la transformación de la realidad actual. Se invita a los estudiantes seguir el modelo constructivista concretizado en el proyecto docente a través del cual prepara una actividad previa a cada sesión, luego la actividad en clase de socialización individual y grupal y la actividad posterior individual de expansión del objeto de conocimiento. Se privilegia la reflexión y el debate de los participantes con actitud ética y postura crítica transformadora, basada en argumentos frente a la propuesta del curso. Además, la contextualización de los contenidos será un eje transversal a todo el proceso. 7. PROCESO DE EVALUACIÓN Se concibe como una posibilidad de mejoramiento continuo del proceso de aprendizaje y de obtención y logro de objetivos esenciales y complementarios además las de competencias por parte de cada participante. De acuerdo con el Artículo 78 del reglamento estudiantil, el proceso de evaluación se realizará estableciendo la relación entre los objetivos esenciales y complementarios y el nivel de logro de los aprendizajes y de las competencias planteadas para el curso. Para ello, se recolectará la información requerida en relación con cada objetivo propuesto y con las competencias que desarrolla, mediante pruebas escritas, protocolos, relatorías, ensayos y artículos, entre otros. Para la promoción del estudiante, se analizará e interpretará la información recolectada en los eventos de evaluación y se determinará el nivel de logro o de desempeño de cada uno; a su vez se asignará la certificación respectiva de acuerdo con la tabla propuesta en el artículo 84 del mismo reglamento. 8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS) Augé, M. (995). Liturgia: Historia, Celebración, Teología, Espritualidad (2ª ed.). Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica. Klauser, T. (2000). Breve historia de la liturgia accidental I. Cuadernos Phase, 103, 3-78.

Klauser, T. (2000). Breve historia de la liturgia accidental II. Cuadernos Phase, 104, 3-61. Martimort, A. G. (1992) La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia (4ª ed. revisada y aumentada). Barcelona: Editorial Herder. Ratzinger, Josph (1999). La fiesta de la fe ensayo de teología litúrgica. Bilbao: Desclé de Brouwer. Vagaggini, Cipriano (1965). El sentido teológico de la liturgia ensayo de liturgia teológica general. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. 9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS BARROS, J. (2015). EL PRIMADO DE DIOS EN LA LITURGIA DEL VATICANO II. En: Humanitas (07172168), (80). Pp. 74-89. Gutiérrez-Martin, J. L. (2011). Forma, liturgia y nihilismo. En torno al cincuenta aniversario del concilio Vaticano II. En: Scripta Theologica, 43(3). Pp. 701-723. Meza Salcedo, G. (2007). La ternura, una respuesta pastoral para los excluidos de hoy. En: Cuestiones Teológicas, 82. Pp. 423-452. Uribe Castrillón, D. A. (2008). La liturgia, la belleza que salva. En: Cuestiones Teológicas, 83. Pp. 177-182. 10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS Crichton, J. D. (1988). Christian Celebration The Mass the Sacraments the Prayer ofthe Church. London: Geoffrey Chapman. Dix, G. (2005). The Saphe of the Liturgy (new edition). Chicago, IL: Continuum Editorial Board. 11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA Arocena, F. (2011). El lenguaje simbólico de la liturgia. (Spanish). Scripta Theologica, 43(1), 103-124. Basurko, X. (2006). Historia de la liturgia. Barcelona: Biblioteca Litúrgica. Borobio, D. (2000). Sacramentos y etapas de la vida. Salamanca: Ediciones Sígueme. --------------- (2012). Historia y teología comparada de los sacramentos: el principio de la analogía sacramental. Salamanca: Ediciones Sígueme. Castellanos, J. (2005). El año litúrgico, memorial de Cristo y de la Iglesia (2ª ed. 1996) (7ª reimpresión. 2005). Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica. Catecismo de la Iglesia Católica (CEC). http://aepl.es/web/ (Asociación Española de Profesores de Liturgia) http://www.celam.org/itepal/index.php (Instituto Teológico para América Latina, sección liturgia)

Lebon J. (1987). Para vivir la liturgia. Navarra: Editorial Verbo Divino. López Martín, J. (2006). La Liturgia de la Iglesia. Madrid: BAC. Martimort, A. G. (1992) La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia (4ª ed. revisada y aumentada). Barcelona: Editorial Herder. Navarrete, A. (2009). Liturgia cósmica. (Spanish). Humanitas (07172168), 14(54), 268-274. Pinell, J. M. (2003). Año Litúrgico y Vida Cristiana. Cuadernos Phase, 137, 3-85. Ratzinger, J. (2006). Introducción al espíritu de la liturgia (2ª reimpresión). Bogotá: San Pablo. Sodi, M. (2007). LA LITURGIA EN LA ECONOMÍA DE LA SALVACIÓN. LA PERENNE DIALÉCTICA ENTRE MYSTERIUM, ACTIO Y VITA Y SUS IMPLICACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS. (Spanish). Scripta Theologica, 39(1), 119-136. ELABORADA POR: John Alexander Úsuga Oquendo/Reelaborada Juan Carlos Múnera Montoya FECHA DE ELABORACIÓN: Julio 2013/Junio 2016 APROBADO POR: Comité Curricular del Programa FECHA DE APROBACIÓN: 19 de julio 2017