MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES, MOPC. Gabinete del Viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones. Unidad Ambiental, U.A.

Documentos relacionados
Mes de Octubre de 2010.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES, MOPC.

CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE OCCIDENTE, PAQUETE I: GERENCIAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, CONTRATO DE PRÉSTAMO No.

Centro de Salud de San Miguel. Municipalidad de San Miguel

Puesto de Salud de. Cristo Rey. Sub-Consejo Local de Salud. Cristo Rey. Memoria de Gestión

JUNIN JUNÍN BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE OCCIDENTE, PAQUETE I: GERENCIAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, CONTRATO DE PRÉSTAMO No.

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LOS GUINEOS

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay

ING. FOR. NELLY GUTIERREZ

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuenta Pública SEREMI del Medio Ambiente 2014

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES, MOPC.

Alianza para la participación ciudadana en el Paraguay

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN A LA LOCALIDAD DE TEMBIAPORÁ, DEPARTAMENTO DE CAAGUZÚ, PARAGUAY

Proyecto Escuela Segura - Comunidad Segura

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MVD2030

PLANILLA DE PLAN OPERATIVO DE LA ASISTENCIA TECNICA AL PROYECTO MUNICIPAL DE DR. JUAN EULOGIO ESTIGARRIBIA ASOCIACION PARAGUAY SUSTENTABLE

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE

VERSIÓN ACTUALIZACIÓN REALIZADA FECHA DE APROBACIÓN 0 Elaboración del documento. - 1 Ajustes a las evidencias 27/02/2017

Plan Estratégico del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS

Qué es CEJA? Asociación civil fundada en Conformada por un grupo interdisciplinario.

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ARAUQUITA SISTEMA ADMINISTRATIVO PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN COD. ITEM DETALLE PRIMER

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

URUGUAY. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCION NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PAIS Nº 3080/OC-UR (Proyecto URU/14/001)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Términos de referencia

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

A) INFORMACIÓN GENERAL

Organizadores Lugar y fecha: Objetivo General: Objetivos Específicos:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGION ANDINO - AMAZONICA

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

PLAN AMBIENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - FÚQUENE

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

I TALLER DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2015

Primer taller sobre cambio climático en el Estado de Sonora

TALLER II- 1 DE JULIO, 2015

16 de Mayo MESA DE TRABAJO CON MIN TIC

FUNDACION ARTESANIAS DE CHILE

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

TERMINOS DE REFERENCIA

Conformada por un grupo interdisciplinario.

MINISTERIO DE SALUD REGION DE CHIRIQUI. David, 15 Mayo de 2012 DRMYES /030/ 2012 E. S. D. Doctora de Benítez:

Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Gobiernos locales frente al Cambio Climático.

CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE OCCIDENTE, PAQUETE I: GERENCIAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, CONTRATO DE PRÉSTAMO No.

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

Reserva Natural Osununú

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

INFORME FINAL DEL PROYECTO

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

1. Nombre del Proyecto: Barrio y biblioteca. Memorias colectivas en la constitución barrial del Noroccidente de Medellín

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

EGES PARA EL DESARROLLO INFORME FINAL

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

URUGUAY. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCION NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PAIS Nº 3080/OC-UR (Proyecto URU/14/001)

INFORME MENSUAL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN ABRIL DE 2017

Iniciativa por un Turismo Bajo en Carbono para Quintana Roo Estructura, líneas de acción y proyectos

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

1) Ficha con Información general del taller

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Fortalecimiento a la Calidad Educativa

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor distritos de adecuación de tierras en Colombia Misión Rural

FONDO DE AGUA DE SANTIAGO. Aurelio Ramos UN MODELO DE GOBERNANZA PARA UN SANTIAGO RESILIENTE. Manager de conservación e innovación Latinoamérica

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Programa de Fortalecimiento a la Gestión n Ambiental en Municipios del Pantanal Boliviano

TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Taller Participativo

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri

Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones. Proyecto financiado con el apoyo de:

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO

Transcripción:

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES, MOPC. Gabinete del Viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones Unidad Ambiental, U.A. CONSORCIO THE LOUIS BERGER GROUP, INC ICASA. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) DEL PROGRAMA DE CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE OCCIDENTE, PAQUETE I: GERENCIAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1278/OC-PR (BID) INFORME DE DESARROLLO DEL EVENTO Implementación Plan de Gestión Ambiental Desarrollado en Municipalidad de Puerto Casado. Octubre de 2009. 1

INDICE DE CONTENIDO. 1. INTRODUCCION... 3 2. OBJETIVOS... 3 2.1. Objetivo General... 3 2.2. Objetivo Específico:... 3 3. METODOLOGIA... 4 4. RESULTADOS... 7 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 13 6. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS... 13 7. ANEXOS... 14 2

1. INTRODUCCION Por sus características, Puerto Casado, uno de los poblados beneficiarios por estar bajo la cobertura del Programa, es una población que se localiza 677 a 700km de Asunción, dependiendo de la ruta, recorrido que en las buenas condiciones actuales de la ruta se realiza en no menos de 8 horas de camino. Solo la condición anterior obliga a la programación de actividades de larga duración en la comunidad para aprovechar el viaje. Las condiciones internas debidas a las actividades agropecuarias de sus habitantes, obliga a la programación de eventos adaptados a la disponibilidad de tiempo de la mayoría de los pobladores, lo que condiciona también el desarrollo de las actividades. En atención a estas condiciones se programó, conjuntamente con la Municipalidad, el desarrollo del evento de lanzamiento del Subprograma de difusión y capacitación con una duración efectiva de 3 días, realizándose los días 27, 28 y 29 de Octubre en el Segundo Nivel de la Municipalidad de Puerto Casado. La información general del evento, se presenta a continuación. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General El objetivo general es el mismo objetivo general del Programa: Garantizar la implementación de las medidas de mitigación, planes y programas recomendados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Programa de Corredores de Integración de Occidente, de manera a reducir, atenuar y mitigar los potenciales impactos ambientales negativos atribuibles a las obras contempladas en el Programa y fortalecer los impactos positivos, buscando potenciar las capacidades regionales para un manejo eficiente de los aspectos ambientales, además de propiciar la sustentabilidad del uso de los recursos naturales y del ambiente en general del área de influencia de las obras del Programa. 2.2. Objetivo Específico: Complementar conocimientos del personal técnico de la Municipalidad, gobernación departamental, líderes locales y población en general, sobre la gestión ambiental, responsabilidad de las autoridades locales y la población en general en el marco de la Implementación del Plan de Gestión Ambiental del Programa Corredores de Integración de Occidente. 3

3. METODOLOGIA Los pasos fueron: 1. Programación del evento 2. Preparación de materiales para el desarrollo del evento (presentaciones) 3. Contacto con las organizaciones beneficiarias 4. Promoción directa en el área de influencia del evento 5. Desarrollo del evento. Se parte de los términos de referencia del Programa en donde se determina que dentro del Subprograma de Difusión y Capacitación debe impartirse talleres y / o seminarios sobre diferentes temas. Se realizó un diagnóstico a través de una detección de necesidades de capacitación a nivel de las instituciones participantes en el área de cobertura y se programaron los eventos a desarrollar. Este evento, forma parte del Plan de Fortalecimiento que se ejecutó para cada una de las instituciones beneficiarias. Para Puerto Casado, se consideró necesaria la programación de un evento que incluyera una temática integral en relación a los contenidos que requiere el Plan de Gestión Ambiental, de esa cuenta se programaron entre otros, los temas: educación ambiental, recursos naturales renovables, manejo de desechos sólidos, ordenamiento territorial, aplicación de las leyes ambientales: EIA, ETAG s. El programa de desarrollo que se acordó con la intendencia en la visita de coordinación realizada los días 14, 15 y 16 de octubre con invitación conjunta Consorcio Louis Berger ICASA y Municipalidad de Puerto Casado, es el siguiente: 4

PROGRAMAS DE CONTENIDO IMPLEMENTACIÓN DE PGA. CORREDORES DE INTEGRACIÓN DE OCCIDENTE. PAQUETE 1: GERENCIAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. Taller Implementación PGA. Lugar de desarrollo: Local de la Municipalidad de Pto. Casado Horario: 9:00 a 16:00 Fechas: 27, 28 y 29 de Octubre de 2.009 Dirigido a: personal de las instituciones con funciones o interés en la gestión ambiental del territorio, representantes de organizaciones locales y población en general. Objetivo: capacitar a técnicos de las instituciones así como a personal de organizaciones locales y población en general. Contenidos: DÍA 1. Tema a desarrollar Horario Responsable Registro de participantes, inauguración 8:45-9:00 Organizadores. Los recursos naturales renovables, conceptos 9:00-9:45 Ing. Saúl Campos básicos Los recursos naturales del Chaco Paraguayo: 9:45-11:00 Ing. Néstor Cardozo Potencialidades Debilidades Usos Receso 11:00-11:20 La Educación Ambiental. Generalidades 11:20-12:15 Ing. Saúl Campos. Almuerzo 12:15-13:15 Planes de desarrollo del territorio 13:15 14:00 Ing. Ángel Brusquetti Ordenamiento territorial ambiental, conceptos básicos 14:00-14:40 Arq. Cristina Ortega/Arq. Yolanda Benítez Receso 14:40-15:00 Oportunidades de aprovechamiento de los 15:00-16:00 Ing. Ángel Brusquetti. recursos naturales de la Región Occidental Cierre 16:00 5

DIA 2. Tema a desarrollar Horario Responsable Proceso de desarrollo de un plan de ordenamiento territorial 9:00-9:40 Arq. Cristina Ortega/Arq. Yolanda Benítez Planes de ordenamiento ambiental 9:40-10:00 Ing. Néstor Cardozo Departamentos Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes. 8 Aspectos vinculados a la fragilidad de los ecosistemas del Chaco. Influencia del cambio climático Clima y suelos 9:40-10:30 Ing. Néstor Cardozo, Ing. Ángel Brusquetti Áreas de conservación. 9 Receso 10:30-10:50 La gestión municipal de los desechos sólidos. 10:50-12:00 Ing. Saúl Campos Introducción Almuerzo 12:00-13:00 Beneficios de un plan de ordenamiento territorial. Experiencias en OT. 13:00 13:45 Arq. Cristina Ortega/Arq. Yolanda Benitez Adecuación de proyectos, obras o actividades a la 13:45-14:30 Ing. Néstor Cardozo Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental La identificación y evaluación de impactos ambientales 14:30 15:15 Ing. Saúl Campos Receso 15:15-15:30 15:30 16:00 Ing. Ing. Néstor Cardozo Aplicación de las metodologías y conocimientos transferidos para obras viales de pequeña envergadura. Trabajo práctico Cierre 16:00 DÍA 3. Tema a desarrollar Horario Responsable La prevención de la contaminación 9:00-9:40 Ing. Saúl Campos El agua en el Chaco, manejo y limitaciones 9:40-10:15 Ing. Ángel Brusquetti La formulación de proyectos para el manejo 10:15-11:00 Ing. Ángel Brusquetti. sustentable de los recursos naturales en el Chaco. Receso 11:00-11:20 La gestión del plan municipal de residuos sólidos 11:20-12:00 Equipo técnico y representantes de las instituciones. Almuerzo 12:00-13:00 Trabajo de grupos en ETAG s EIA 13:00-14:00 Equipo técnico Receso 14:00-4:20 Presentación de los trabajos prácticos por equipos. 14:20-15:45 Ing. Néstor Cardozo Entrega de constancias a los participantes 15:45-16:00 Equipo Técnico y autoridades locales Cierre 16:00 Equipo Técnico y autoridades locales Para adaptarse a las condiciones de actividad de los pobladores de la población, actividades laborales, se realizó una reprogramación de actividades, desarrollando los temas técnicos en horas de la tarde y noche y durante las horas hábiles se programaron charlas con estudiantes y maestros, así como las 6

coordinaciones con las autoridades municipales, difusión del programa a nivel de la Radio Comunitaria Local: Quebracho Poty y reuniones con pobladores. Realizada esa adecuación, se trabajó con los estudiantes de los últimos grados y los maestros del Colegio Domingo Savio, adscrito a la Parroquia de Puerto Casado, desarrollando en dos días consecutivos los temas el manejo integral de los recursos naturales renovables, el tratamiento de los desechos y un taller en el que los estudiantes identificaron los principales problemas ambientales de su población y plantearon soluciones. 4. RESULTADOS El día 26 de octubre se realizó el viaje del equipo de consultores y el supervisor del MOPC, como estaba previsto, se realizaron los arreglos previos y se determinó que en la promoción propia de la Municipalidad, no había seguridad de llenar el quórum necesario para el desarrollo del evento en los 3 días, por lo que se acordó realizar el evento en el horario de 17:00 a 20:00 horas todos los días y ocupar el tiempo de los especialistas en actividades de acompañamiento y charlas cortas en el período diurno. Con base en los resultados del día anterior, el día 27, el equipo técnico del Consorcio, en compañía del supervisor del Programa, realizó un relevamiento visual y fotográfico de las condiciones del poblado y la ruta, en el tramo inmediato a la población, para enriquecer las exposiciones: El aprovechamiento de una res al lado del camino y observación del talud de construcción del tramo. Ambas actividades a 2km de la población. 7

Extracción de material en un área de préstamo y vista de las condiciones generales de la población. A las 17 horas se dio inicio al evento en el Salón del Segundo nivel de la Municipalidad con la participación del Intendente, representantes de la Junta Municipal, personal de la Municipalidad y líderes representantes de organizaciones locales. Por parte del Programa estaban el equipo técnico del consorcio y el supervisor del Programa, como parte del MOPC BID. En los momentos previos al acto inaugural, en la primera fotografía el Intendente Municipal Señor Raúl Lagraña, conversa con el Ing. Saúl Campos, Director del Proyecto; en la segunda, en la mesa inaugural, están además el Señor Francisco Dick, Concejal Municipal, Líder de la Organización Local Protierra y el Ing. Francisco Fracchia, Supervisor del Programa por parte del MOPC BID. 8

El Ing. Francisco Fracchia hace la presentación de los tramos que componen el Programa en lo que corresponde al Consorcio. El Ing. Nestor Cardozo, presenta el Proyecto, explica los programas y subprogramas que lo componen y explica cuál será la intervención del Consorcio en las acciones a desarrollar en Puerto Casado. 9

El Ing. Saúl Campos, desarrolla el tema Los Recursos Naturales Renovables. En El Colegio Domingo Savio, se les hablo el día 28 de octubre sobre el manejo del recurso agua y su importancia en la naturaleza; de cómo influye en los demás recursos y el papel que juega en el equilibrio de la naturaleza. La segunda jornada de eventos en la Municipalidad de Casado, el día 28 de octubre se enfocó a los temas Ordenamiento Territorial, expuesto por la Arquitecta Yolanda Benítez y el Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Chaco, expuesto por el Ing. Nestor Cardozo. 10

El día 29 de octubre en el Colegio Domingo Savio, se trató el tema Tratamiento de los desechos y se concluyó con una práctica de grupos en los cuales los estudiantes identificaron los principales problemas de su municipio y cómo visualizan las soluciones. El trabajo en grupo fue dirigido por el Ing. Nestor Cardozo y un representante de cada grupo expuso los resultados y conclusiones del mismo. El día 29 se realizó un acto de entrega al intendente y al Presidente de la Junta Municipal de una copia impresa y en digital de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales, ETAG s, base legal del control de las infraestructuras viales. El Ing. Fracchia expone la importancia de contar con este instrumento, que debe ser del conocimiento y aplicarse por los gobiernos municipales. El Señor Raúl Lagraña, Intendente y el Señor Hugo Esquivel, Vicepresidente de la Junta Municipal, reciben el documento impreso, al que va adjunto el disco compacto con la información digital. 11

En la Radio Comunitaria Quebracho Poty, se difundió la actividad realizada y se hizo conciencia a la población de la importancia de la gestión ambiental, la importancia de la participación ciudadana en la solución de los problemas ambientales comunes. El día 29, se realizaron las últimas presentaciones con los temas El Cambio Climático y su Influencia en las Actividades Locales, así como La Gestión Municipal de los Residuos Sólidos y La Prevención de la Contaminación, desarrollados por los ingenieros Nestor Cardozo y Saúl Campos. Luego se realizó el acto de clausura con la participación de las autoridades: el Presidente de la Junta Municipal, Señor Ariel y el Intendente, Señor Raúl Lagraña, por la Municipalidad del Puerto Casado, el Ing. Francisco Fracchia, por el MOPC BID y los ingenieros Saúl Campos y Nestor Cardozo, por el Consorcio Louis Berger 12

ICASA. Luego se realizó la entrega de constancias de participación y se degustaron algunos bocaditos como acto culminante del evento. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: El evento se ajustó a la disponibilidad de tiempo de los participantes Se realizaron actividades no previstas inicialmente, como la capacitación a los escolares Se mantuvo una estrecha convivencia y comunicación con los pobladores de Puerto Casado por 5 días La difusión y capacitación de las actividades del Programa es amplia durante la convivencia con los pobladores, sobrepasa lo vertido en las charlas puntuales. Recomendaciones: Programar los eventos de capacitación para la tarde noche en cada uno de los poblados que son cobertura del Programa Aprovechar el tiempo en los lugares para otras actividades: promoción, difusión, reuniones técnicas, charlas de corta duración a escolares, maestros, comités, etc., visitas a los medios de comunicación, empresas y otros Ampliar la cobertura de participantes a la población de las comunidades, no solo a los técnicos de las instituciones. 6. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS No aplica. 13

7. ANEXOS 1. Copia de la mesa de entrada de la Junta Municipal de Puerto Casado de la entrega de las ETAGs 2. Copia de la mesa de entrada de la Intendencia Municipal de Puerto Casado de la entrega de las Enags 3. Listado de participantes del taller de Puerto Casado. 14