CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA

Documentos relacionados
CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON AFECCIONES CEREBROVASCULARES

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

MORTALIDAD GENERAL 2012

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

ID: 588 LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS DEL POLIGONO DE WILLIS EN LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.CUBA

Mujeres - De I00 a I99

INFORME 2009 MAPAS DE ECV

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

ESPAÑA INFORME 2009 TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD, TANTO POR CIEN MIL ALTAS HOSPITALARIAS, VALORES ABSOLUTOS PIRÁMIDE POBLACIONAL

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

INFORME 2009 PAÍS VASCO

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑOS Y ENERO MARZO 2009

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en un área rural de Santiago de Cuba

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

La hipertensión arterial como causa de mortalidad

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Hospital Militar de Holguín. Enero diciembre 2009

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

ICTUS CEREBRAL E INGRESO EN EL HOGAR

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Hospital Clínico Quirúrgico Docente 10 Octubre. Título. Comportamiento de la mortalidad en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

Mesa Redonda FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: ESTUDIOS

Palabras clave: mortalidad por insuficiencia renal crónica, insuficiencia renal crónica, hemodiálisis periódica, Servicio de Hemodiálisis

Comportamiento de pacientes con hipertensión arterial atendidos en servicios de urgencia del Policlínico José Martí Pérez

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2

COMPORTAMIENTO DE LA HOSPITALIZACIÓN POR ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN LA CCSS, PERÍODO

Morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica

Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular

Caracterización de ancianos con posibles demencias

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

Prevalencia del infarto agudo del miocardio

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años

PROVINCIA DE MISIONES Panel de Indicadores Priorizados de Salud. (Parte II)

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN EL CUERPO DE GUARDIA

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO CON AFECCIÓN VASCULAR PERIFÉRICA

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

Evaluación de los diagnósticos premortem y postmortem en fallecidos autopsiados en el Hospital Arnaldo Milián Castro

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Insuficiencia renal aguda

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

INTRODUCCIÓN. Diez principales causas de mortalidad en México 2013:

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en Esmeralda

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA.

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN CUBA SALUD 2012

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile ANEXOS ANEXO 1. DEFINICIÓN NOMINAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES

Autores: José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Estos datos se han obtenido de la explotación del CMBD 2010.

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Venezuela,

Hospital Docente Dr. Enrique Cabrera. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera

Transcripción:

MEDISAN 1999;3(4):24-29 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial Dr. Ambrosio Grillo CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA Dr. Luis Mesa Cedeño 1 y Dra. Nauris Quintana Rivero. 2 Resumen Se estudiaron, mediante encuestas y revisión de historias clínicas, a los pacientes que asistieron al cuerpo de guardia del Hospital Ambrosio Grillo con diagnóstico de accidente vascular encefálico durante el primer cuatrimestre de 1996. Se analizaron edad, tipo de afección, enfermedades crónicas asociadas y forma de tratamiento de la entidad crónica. Se estableció asociación entre sexo y grupos de edades; tipo de accidente y afecciones crónicas; forma de tratamiento de éstas y tipo de accidente. Hubo elevada mortalidad por hemorragia cerebral, predominio de la hipertensión arterial como enfermedad asociada, y la mayoría de los casos no llevaba tratamiento regular para el control de los factores de riesgo. Descriptores:TRASTORNOS CEREBROVASCULARES; FACTORES DE RIESGO; SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL. Hace dos años la Dirección Nacional de Salud emitió las primeras orientaciones para la implantación de un nuevo programa que abarcara los objetivos, propósitos y directrices para el año 2000 en el sector. Programa que se basa en el propósito de reducir la mortalidad causada por un grupo de afecciones, entre las que se incluyen los accidentes cerebrovasculares (AVE), ya que éstos constituyen la causa más frecuente de enfermedad neurológica y la tercera causa de muerte. 1 La elevada morbilidad y letalidad que se le atribuye, justifica que el esfuerzo se -------------------- 1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor. 2 Residente de 3er año en Medicina Interna. encamine hacia la detección, seguimiento y control de todas aquellas entidades que faciliten su aparición. Un importante papel desempeña en este trabajo la atención primaria de salud, de la que dependería una labor preventiva eficaz. La frecuencia con que vemos los accidentes vasculares encefálicos, su asociación a otras afecciones que predisponen al mismo, y sobre la cual pudiera influir positivamente nuestro personal de salud, nos motivó a la realización del presente trabajo.

Métodos Se llevó a cabo un estudio descriptivo a través de encuestas a los pacientes o familiares que asistieron al cuerpo de guardia del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial Dr. Ambrosio Grillo Portuondo durante el primer cuatrimestre de 1996, con accidentes vasculares encefálicos. Además se revisaron las historias clínicas de todos los que durante ese mismo período fueron ingresados por esta causa, incluyendo los fallecidos en salas. Se identificaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de AVE, afecciones crónicas asociadas y su esquema de tratamiento; en éste se consideró la forma en que se cumplía con el tratamiento antes de aparecer la enfermedad cerebrovascular. Se consideró como irregular cuando no cumplía cotidianamente con la medicación. Además se analizó forma del egreso de sala (vivo o fallecido) y fallecidos en el cuerpo de guardia. El diagnóstico se estableció por el cuadro clínico y el estudio del líquido cefalorraquídeo; y en los fallecidos, por la necropsia. Se estableció asociación entre sexo y grupos de edades, tipo de AVE y afecciones crónicas asociadas, forma de tratamiento de éstas y tipo de AVE, al igual que con los fallecidos. Los casos con afecciones crónicas asociadas se agruparon para establecer asociación con la forma de tratamiento; en este caso quedaron excluidos los pacientes que no padecían enfermedad asociada, aunque sí con aterosclerosis, como factor de riesgo. Se calcularon las tasas de letalidad general del cuatrimestre referido dividiendo el número de fallecidos a causa de enfermedad cerebrovascular por la cifra de pacientes con dicha afección multiplicado por 100; la tasa de letalidad por hemorragia cerebral se obtuvo dividiendo el total de fallecidos por hemorragia cerebral por el de los pacientes con esta afección; y la de letalidad por trombosis cerebral siguiendo el mismo proceso, ambos multiplicados por 100. Los datos obtenidos en el presente trabajo fueron procesados por el método de los palotes y sus resultados expresados en por cientos. Resultados En el período analizado fueron atendidos 45 pacientes en el cuerpo de guardia del citado hospital con diagnóstico de accidente cerebrovascular. De este universo, predominó el grupo de 80 años y más con 21 (46,8 %) (tabla 1); 12 de ellos del sexo femenino (50 %). En nuestro análisis (tabla 2) la hipertensión arterial predominó como afección asociada a enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico con 14 casos (42,4 %), seguido en orden de frecuencia, dentro de este grupo, por los pacientes sin afecciones crónicas asociadas con 10 casos (30,3 %); por otro lado, la hipertensión arterial también ocupó un lugar significativo en el grupo con accidente vascular hemorrágico (7, para 63,8 %). Debemos destacar que la asociación de hipertensión arterial y diabetes mellitus ocupó además un lugar destacado tanto en los tipos isquémicos como en los hemorrágicos. Es nuestro interés resaltar que sólo 8 de los 33 casos con afecciones crónicas asociadas llevaban tratamiento regular (24,2 %) (tabla 3), pero si adicionamos a los pacientes que no lo cumplían o lo hacían de forma irregular, ascendían a 25 (78,8 %).

En el grupo identificado como hemorrágico ningún caso llevaba tratamiento regular de la enfermedad asociada y en el de tipo trombótico sólo 7, representando este último el 63,8 %. Aprecie en la tabla 4 que hubo 15 fallecidos, 5 en cuerpo de guardia (3 con hemorragia y 2 con trombosis), a los cuales se les practicaron necropsia en un 100 % y 10 posterior a su ingreso; de éstos, 7 eran de tipo hemorrágico con 6 necropsias practicadas y 3 con diagnóstico de trombosis cerebral con 1 necropsia. Resaltó el número de fallecidos por hemorragia cerebral (10 casos) y letalidad específica de 90,9 % y los fallecidos por trombosis (5 casos) con tasa de letalidad específica de 20,8 %. La tasa de letalidad general resultó ser de 33,3 %. Debemos señalar que del total de fallecidos (tabla 5), sólo 1 seguía un tratamiento regular de la afección asociada y representa 6,6 % de los fallecidos y 10,0 % de las defunciones por accidente hemorrágico. Tabla 1. Pacientes según edad y sexo Sexo Edades Femenino Masculino Total No. % No. % No. % 50 2 8,3 0 0,0 2 4,4 50-59 3 12,5 2 9,5 5 11,1 60-69 5 20,9 4 19,0 9 20,0 70-79 2 8,3 6 28,6 8 17,7 80 12 50,0 9 42,9 21 46,8 Total 24 100,0 21 100,0 45 100,0 Fuente: Encuesta Tabla 2. Pacientes según tipo de AVE y afecciones crónicas asociadas Tipo de enfermedades cerebrovasculares Enfermedades crónicas asociadas Hemorrágico Isquémico Embólico Total No. % No. % No. % No. % HTA 7 63,8 14 42,2 0 0,0 21 46,7 Diabetes mellitus 0 0,0 3 9,1 0 0,0 3 6,6 HTA + Diabetes m. 3 27,2 4 12,1 0 0,0 7 15,6 Cardioesclerosis 0 0,0 2 6,1 0 0,0 2 4,4 Sin enf. asoc. 1 9,0 10 30,3 1 100,0 12 26,7 Total 11 100,0 33 100,0 1 100,0 45 100,0

Tabla 3.Pacientes según tipo de AVE y forma de tratamiento previo de las afecciones asociadas Forma de tratamiento Hemorragia Trombosis ATI Total No. % No. % No. % No. % Regular 0 0,0 7 36,8 1 25,0 8 24,2 Irregular 3 30,0 7 36,8 2 50,0 12 36,4 Sin tratamiento 7 70,0 5 26,4 1 25,0 13 39,4 Total 10 100,0 19 100,0 4 100,0 33 100,0 Fuente: Encuesta Tabla 4. Fallecidos según tipo de AVE. Lugar de acontecimiento y letalidad general y por tipo de AVE Cuerpo/guardia Posingreso Letalidad Tipo de AVE Con necro Con necro Sin necro Total % Hemorragia 3 6 1 10 90,9 trombosis 2 1 2 5 20,8 Total 5 7 3 15 33,3 Fuente: Historia clínica y encuesta Tabla 5. Fallecidos según forma de tratamiento recibido por afecciones crónicas asociadas y tipo de AVE Hemorragia Trombosis Total Forma de tratamiento No. % No. % No. % Regular 1 10,0 0 0,0 1 6,6 Irregular 1 10,0 0 0,0 1 6,6 No tratamiento 8 80,0 5 100,0 13 86,8 Total 10 100,0 5 100,0 15 100,0 Fuente: Encuesta Discusión En la literatura se señala el predominio de las enfermedades cerebrovasculares en las edades avanzadas de la vida, 1-3 lo cual concuerda con nuestros resultados. Algunos autores 2-4 describen los factores de riesgo en pacientes con accidentes cerebrovasculares, y mencionan que en la

trombosis pueden ser: hipertensión arterial, hábito de fumar e hiperlipidemia, siendo la aterosclerosis la más frecuente. En la hemorragia cerebral es más común la hipertensión arterial, además los aneurismas y la fístula arteriovenosa. 1-3 En el embolismo cerebral se consideran factores subyacentes: la cirugía cardiovascular, tromboflebitis, infarto del miocardio, valvulopatía mitral, endocarditis bacteriana y fibrilación auricular. 4-6 En nuestra casuística, la hipertensión arterial predominó como afección asociada a la enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico. Debemos señalar que los casos que aparecen sin afecciones crónicas asociadas, en realidad son pacientes de más de 65 años, o sea con cierto grado de aterosclerosis, y por lo tanto mayores posibilidades de trombosis cerebral. En los demás casos, la aterosclerosis como factor de riesgo se suma a los otros factores. La asociación de hipertensión arterial y diabetes mellitus ocupó además un lugar destacado, tanto en los de tipo isquémico como en los hemorrágicos. En la literatura se le da valor al control de toda una serie de factores de riesgo como es la hipertensión arterial y la diabetes, entre otros, para la prevención de estas afecciones cerebrovasculares. 7-14 Es nuestro interés resaltar que pocos pacientes con afecciones crónicas asociadas seguían un tratamiento regular. En el grupo identificado como hemorrágico, ningún paciente cumplía con la terapéutica establecida para su enfermedad asociada y en el de tipo trombótico una cifra muy baja lo hacía. Abstract Patients who attended the emergency room with diagnosis of vascular encephalic accident during the first quarter of 1996 were studied through survey and reviewing of their clinical histories. Age, type of injury, associated chronic illnesses, form of treatment of the previous chronic entity were analyzed. Association was established between sex and age groups; type of accident and previous chronic affections; the form in which they were treated and type of accident. There was an elevated mortality due to cerebral hemorrhage, prevalence of the arterial hypertension as associated illness and most of the cases didn't receive treatment for the control of the risk factors. Headings: CEREBROVASCULAR DISORDERS; RISK FACTORS; EMERGENCY SERVICE, HOSPITAL. Referencias bibliográficas 1. Roca Goderich R. Temas de medicina interna. 3 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985;t 2:311. 2. Cecil-Loeb. Tratado de medicina interna. 15 ed. Madrid: Editorial Interamericana; 1984; t 7:932-57. 3. Marrison. Principios de medicina interna. 2 ed. México: Editorial Interamericana; 1989:2348-84.

4. Yagüe L. Accidentes cerebrovasculares. Rev Neurol 1986:274. 5. Jay H, Stein Mp. Medicina interna. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988; t 2: 2297. 6. Badley Scott T. Pricels medicina interna. VII. Barcelona: Editorial Espaxs; 1982:1780. 7. Zulueta Torres B. Aspectos nutricionales a desarrollar por el médico de familia para contribuir a la prevención y tratamiento más efectivo de las enfermedades no transmisibles. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):224-54. 8. Alfonso Guerra J, Rodríguez González L, Romero Pavot Magda. Hipertensión arterial renovascular, experiencia en el tratamiento de 50 pacientes sucesivos. Rev Cubana Med 1992;32(2):79-90. 9. Senrra Ornas L, Rodríguez Silva H. Diagnóstico de la hipertensión renovascular: un problema complejo. Rev Cubana Med 1995;34(3):143-7. 10.Wcalharoll BJ. Texbook of medicina. 2 ed. New York: Editorial Oxford University Press 1987:21-6. 11.Cecil-Loeb. Tratado de medicina interna. 19 ed. México: Editorial Interamericana, 1994:2523-6. 12.Díaz Alfonso C. La hipertensión en diabetes como factor de riesgo y las estrategias terapéuticas para controlarla. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(3):300-4. 13.Ceris Pujol M, Peña Machado M, Achong Lec. Evolución del control de pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(4):337-43. 14. Braunwald. Tratado de cardiología. 3 ed. México: Editorial Interamericana; 1995:1329-33. Dr. Luis Mesa Cedeño. Hospital Dr. Ambrosio Grillo Santiago de Cuba.