MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN EL CUERPO DE GUARDIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN EL CUERPO DE GUARDIA"

Transcripción

1 MEDISAN 1999;3(4):10-16 Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN EL CUERPO DE GUARDIA Dr. Nelson Arce Frómeta, 1 Dr. Arturo de Dios Lorente 2 y Dr.Orestes Rodríguez Arias. 3 Resumen Se investigó la mortalidad por infarto agudo del miocardio en el cuerpo de guardia del Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba durante el trienio , en una muestra de 43 fallecidos de uno y otro sexo. Se emplearon como fuentes de análisis las historias clínicas y los protocolos de necropsias. La validación de los resultados se hizo a través de prueba de significación estadística con una confiabilidad de 95 %. Se constató que la tasa de incidencia de esta afección tiene una tendencia al aumento, mientras que la de fallecimiento es decreciente. Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo de 70 años y más; las principales formas clínicas fueron la insuficiencia ventricular izquierda y el dolor típico en el hombre, y en las mujeres las arritmias y la insuficiencia ventricular izquierda. El hallazgo necrópsico más relevante fue la aterosclerosis coronaria. Descriptores: SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL; INFARTO DEL MIOCARDIO/mortalidad; CAUSA DE MUERTE. El progreso en las condiciones de vida de la población tiene repercusión en el estado de salud y se conoce que al ser más industrializado un país las enfermedades crónicas se hacen más frecuentes. El análisis de la mortalidad permite conocer los progresos en la lucha contra las afecciones que representan las principales causas de muerte y además contribuye a valorar el nivel sanitario de la población Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados; entre éstas, la cardiopatía isquémica y fundamentalmente el infarto agudo del miocardio (IMA) ocupa un lugar cimero, supone alrededor de un tercio de esta mortalidad. Más de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades coronarias y 1,3 millones más padecen de infarto cardíaco no mortal. 1 1 Especialista de I Grado en MGIM y Medicina Interna. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. 3 Especialista de I Grado en Endocrinología. Profesor Principal.

2 En los Estados Unidos cada año ocurren 1,5 millones de IMA, y la mortalidad por esta afección alcanza el 30 %. 2, 3 En Alemania, en una de cada dos muertes se constata la existencia de una enfermedad cardíaca, con una elevada tasa de 492,7 por habitantes, y en 1991 el IMA fue la principal causa de muerte. 4 Nuestro país no está exento de este problema de salud, la cardiopatía isquémica ocupó en 1959 el 4to lugar como causa de muerte y el 1ro a partir de Algunos estudios evidencian que la cardiopatía isquémica encabeza los registros de mortalidad de nuestra población, ya en 1990 la cifra de fallecidos por IMA ascendió a De fallecidos en el país durante 1995, 488 ocurrieron en la provincia Santiago de Cuba y dentro de estas defunciones el IMA alcanzó un 4to lugar (21,2 %). Por todo lo expresado decidimos determinar la mortalidad por esta entidad en el cuerpo de guardia de nuestro hospital durante 3 años y, a la vez, describir la tendencia a corto plazo de esta afección, precisar las principales formas clínicas, factores de riesgo y hallazgos necrópsicos más frecuentes. Métodos El universo estuvo conformado por los 219 pacientes atendidos en el cuerpo de guardia por IMA durante el trienio , y la muestra por 43 que fallecieron a causa de esta afección. La tasa de incidencia se determinó a través de la siguiente fórmula: Tasa de incidencia de IMA # de pacientes diagnosticados con esta afección en cuerpo de guardia = X # pacientes atendidos en cuerpo de guardia cada año Tasa de mortalidad por # de pacientes fallecidos por IMA IMA en el cuerpo de guardia = X 100 # de pacientes diagnosticados de IMA atendidos en cuerpo de guardia cada año Posteriormente se aplicó la razón de tasas y se determinó la diferencia porcentual. Se revisaron las historias clínicas de cada paciente y se precisaron las formas clínicas en cada caso sobre la base del cuadro clínico. Se determinaron los factores de riesgo en busca de antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, obesidad, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemias y se clasificaron en: Pacientes con un solo factor de riesgo. Pacientes con dos factores de riesgo. Con tres o más factores de riesgo. Los hallazgos necrópsicos se determinaron a través de los protocolos de necropsia de cada fallecido. Se aplicó la técnica de revisión documental a partir de la cual se confeccionó una planilla o formulario. Se creó una base de datos mediante el sistema de FOX base en una microcomputadora ACER-500+ y se utilizó el sistema MICROSTAT.

3 Se calcularon las frecuencias absolutas en el porcentaje como medida de resumen de variables cualitativas. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado no corregido. Resultados De los 219 atendidos en el cuerpo de guardia con IMA, 43 fallecieron, para una tasa de incidencia de la enfermedad de 58,6 por cada habitantes y una de mortalidad de 19,6 por cada 100 pacientes con este diagnóstico. La tasa de IMA en el trienio analizado ha tenido una tendencia al aumento, con 52,5 en 1995, 64,5 en 1996, y 57,8 en Sin embargo, a corto plazo la tasa de mortalidad por esta enfermedad tuvo una tendencia a la disminución, siendo en 1995 de 33,3, en 1996 de 15,1 y en 1997 de 12,8. Se aprecia una reducción de la mortalidad en 1996 con respecto a 1995 de 54,7 % y en 1997 de 61,6 %. Predominó el sexo masculino (62,7 %) y los mayores de 70 años. En la tabla 1 se aprecia que en los varones primó la insuficiencia ventricular izquierda y la arritmia (16,3 y 13,9 %, respectivamente); le sigue en orden de frecuencia el dolor típico y el síncope (11,6 y 9,3 %). En el sexo femenino prevalecieron las arritmias, seguidas por la insuficiencia ventricular izquierda -forma clínica más frecuente- y el síncope. En cuanto a los factores de riesgo (tabla 2), observe que la mayoría tenía tres o más(37,2 %), seguido por aquellos con dos y uno. En la tabla 3 se analizan las causas directas de muertes clínicas según el sexo en las pacientes fallecidos por IMA: la primera causa fue la arritmia con 65,1 %, posteriormente le siguió el edema agudo del pulmón (EAP) (23,3 %) y el choque cardiogénico (11,6 %). Con relación a los hallazgos necrópsicos, la ateromatosis coronaria severa ocupó el primer lugar (86,6 %), seguida en orden de frecuencia por el IMA, el edema pulmonar cardiogénico y el infarto antiguo del miocardio. Tabla 1. Pacientes atendidos por IMA según formas clínicas de la enfermedad y sexo Sexo/formas clínicas Masculino Femenino Total No. % No. % No. % Insuficiencia ventricular 7 16,3 3 6, ,3 izquierda Dolor típico 5 11,6 2 4,7 7 16,3 Síncope 4 9,3 3 6,9 7 16,3 Choque cardiogénico 2 4,7 2 4,7 4 9,4 Arritmia 6 13,9 4 9, ,3 Angina de pecho 3 6,9 2 4,7 5 11,6 Total 27 62, , X 2 = 38,72 p = 0, p < 0,05

4 Tabla 2. Fallecidos por IMA según sexo y número de factores de riesgo Sexo No. de factores de riesgo 1 factor 2 factores 3 factores Total No. % No. % No. % No. % Masculino 5 11, , , ,1 Femenino 3 6,9 6 13,9 3 6, ,9 Total 8 18, , , X 2 = 69,48 p = 0, p < 0,01 Tabla 3. Pacientes atendidos por IMA según sexo y causa de muerte clínica Causas de muerte Masculino Femenino Total No. % No. % No. % Arritmia 19 44,3 9 20, ,1 EAP 6 13,9 4 9, ,3 Choque C. 3 6,9 2 4,7 5 11,6 Total 28 65, , Fuente: Formulario X 2 = 29,31 Prob = 0, p < 0,05 Discusión Tras los indispensables éxitos alcanzados por nuestro país en la lucha contra las enfermedades infecciosas, comienzan a emerger las denominadas crónicas no transmisibles (ECNT) como causa importante de muerte. Actualmente 9 de las 10 primeras causas de muerte se deben a ellas. Nuestra provincia se ha visto afectada en los últimos años por estas afecciones, con un aumento progresivo de la tasa de incidencia y fallecimiento por IMA. 6 En 1995 de los fallecidos por infarto agudo del miocardio en el país, 488 ocurrieron en Santiago de Cuba. Como se puede apreciar las tasas de IMA en el trienio analizado tuvieron una tendencia al incremento. Para corroborar esto calculamos la diferencia porcentual de esta tasa y se obtuvo que la de 1997 aumentó con respecto a las de 1995 y 1996; sin embargo, a corto plazo la tasa de mortalidad por esta enfermedad tuvo una tendencia a la disminución. Estos resultados, quizás se deban a un rápido diagnóstico y seguimiento de los pacientes en el cuerpo de guardia. Fabré Salas, en su estudio (Mortalidad por cardiopatía isquémica en el cuerpo de guardia del Hospital Saturnino Lora. [Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Cardiología]

5 Santiago de Cuba) encontró 55 fallecimientos por IMA, aunque no se calculó la tasa de incidencia de fallecidos. Otras investigaciones sobre este tema pero en sala de terapia intensiva de nuestro centro durante 1997, arrojaron que 48,6 % de los fallecidos varones tenían 70 años y más (Palacio Pérez, H. Letalidad por infarto agudo del miocardio en una unidad de cuidados intensivos. Estudio de dos años. [Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina Interna] Santiago de Cuba). En Canadá, Lowel 9 encontró que de pacientes estudiados por IMA, 77,7 % eran del sexo masculino. De todos los factores de riesgo, la edad es la variable predictiva de mayor peso en la mortalidad por IMA y tiene más correlación con la incidencia de cardiopatía isquémica, al menos entre los pacientes que han padecido infarto del miocardio entre los 30 y 65 años. 10 Es importante destacar que en nuestro estudio el grupo de asociación de tres factores de riesgo o más predominó la combinación de hipertensión arterial, tabaquismo y cardiopatía isquémica, seguida del primero y el segundo más obesidad con 11 y 3 casos, respectivamente. La gravedad de la aterosclerosis coronaria y la frecuencia de IMA aumenta progresivamente con los años y alcanza el clímax en la séptima y octava décadas de la vida. Muchos autores consideran que el IMA es una enfermedad de la edad media de la vida y su incidencia antes de los 40 años es baja y muy constante, oscilando entre 3-6 %. En cuanto al sexo, los varones tienen una predisposición neta, la proporción global entre uno y otro sexo es de 2:1. Este factor de riesgo biológico está reconocido a escala mundial, ya que la mayoría de los investigadores aceptan que los varones son más susceptibles a las manifestaciones clínicas de la arteriopatía coronaria que la mujer, antes de la menopausia, ya que se plantea que en éstas los estrógenos constituyen un factor de protección en la etapa reproductiva, pero después de esta etapa disminuyen estas diferencias entre los 11, 12 sexos. A pesar de los avances técnicos recientes en el diagnóstico del IMA, el interrogatorio y el examen físico siguen siendo la piedra angular para llegar al diagnóstico. La mayoría de los autores plantean que el % de los pacientes con IMA tienen antecedentes de síntomas prodrómicos, siendo el dolor el más frecuente. Se estima que el denominador común de las numerosas circunstancias que generan el dolor anginoso están en relación directa con la isquemia miocárdica, la cual ocasiona cambios metabólicos que estimulan los nervios cardiogénicos y excitan los receptores en las fibras miocárdicas, persistiendo en las regiones isquémicas, pero no necrosadas, lo cual fundamenta su desaparición poco tiempo después del infarto agudo. En el infarto del miocardio reciente el músculo cardíaco sufre fallas en la contractibilidad debido a la pérdida de segmentos previamente activos, cuando este defecto resulta considerable provoca mal funcionamiento del corazón y termina con una insuficiencia cardíaca congestiva o edema agudo del pulmón, pero cuando el fallo de bomba es muy grande, puede desencadenar un choque cardiogénico. Estas son las formas clínicas de mayor letalidad en el infarto agudo del miocardio. En numerosas investigaciones se ha demostrado que entre % de los IMA no mortales pasan inadvertidos para el paciente. Al aplicar el estadígrafo Chi cuadrado encontramos una probabilidad significativa p < 0,05, lo que nos permitió asegurar que la forma clínica más frecuente en nuestro medio es la insuficiencia ventricular izquierda, sobre todo en el sexo masculino,

6 mientras que en el femenino predominaron las arritmias. Salazar Reyes, et al, en un estudio similar a éste pero en una unidad de cuidados intermedios, hallaron que la variedad clínica que primó fue el dolor típico (83,72 %), y de ellos 12 fallecieron (12,79 %), seguido por EAP (6,98 %). 13 La suma de varios factores de riesgo implica un considerable aumento de la incidencia de afección coronaria y, por supuesto, de IMA; cuando concomitan dos factores de riesgo la vulnerabilidad se cuadriplica, y cuando existe uno solo éste se duplica. 14 Las primeras causas de muerte resultaron ser las arritmias y entre ellas la más frecuente fue la fibrilación ventricular seguida de la asistolia, le siguió el EAP y el choque cardiogénico, resultados que coinciden con los de otros autores. 14, 15 Finalmente hallamos que la tasa de incidencia por IMA aumentó en este trienio, mientras que las defunciones presentaron una tendencia a la disminución. Predominó el grupo etáreo de mayor edad y el sexo masculino. Como principales formas clínicas de la enfermedad se destaca la insuficiencia ventricular izquierda y el dolor típico en los hombres; mientras que en las mujeres, las arritmias y la insuficiencia ventricular izquierda. En los fallecidos predominó la asociación de más de dos factores de riesgo. Las arritmias y el edema agudo del pulmón constituyeron las causas directas de muerte clínica más frecuentes y el principal hallazgo necrópsico correspondió a la aterosclerosis coronaria severa. Abstract Mortality due to acute infarct of myocardium in the body emergency room of the Military Hospital Dr. Joaquín Castillo Duany from Santiago of Cuba was investigated during the triennium , in a sample of 43 deaths of one and another sex. Clinical histories and the protocols of autopsies were used as analysis sources. The validation of the results was made through a test of statistical significance with a reliability of 95%. It was verified that the rate of incidence of this affection has a tendency to the increase, while that of death is decreasing. Masculine sex and the age group with 7O years old or more were prevailing; the main clinical forms were the ventricular left failure and the typical pain in the man, and in the women the arrhythmias and the ventricular left failure. The most relevant necropsic finding was the coronary atherosclerosis. Headings: EMERGENCY SERVICE, HOSPITAL; MYOCARDIAL INFARCTION /mortality; CAUSE OF DEATH. Referencias bibliográficas 1. Reyes Sánchez RE. Infarto agudo del miocardio. Complicaciones y causas de muerte. Rev Cubana Med;1998: Pasternak RC, Braunwald E. Infarto agudo del miocardio. En: Harrison. Principios de medicina interna. Barcelona: Editorial Interamericana; 1994; vol 1:

7 3. Sobel Burton E. Infarto agudo del miocardio. En: Cecil RL. Tratado de medicina interna. México: Editorial Interamericana; 1994;vol 1: Akuter H. Trastornos del metabolismo lipídico y cardiopatía isquémica. 1993: Dueñas Herreras A, Nordet P. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Rev Cubana Hig Epidemiol 1985;13: Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: Dirección Nacional de Estadística; Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: Dirección Nacional de Estadística; Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Dirección Nacional de Estadística; Lowel H. Morbility and mortality of myocardial infarction in the Augsburn Monica Study Area 1985, 1986 and Rev Epidemiol Sant Pub 1990;38(5-6): Naylor C, Chen E. Population-Wide mortality trands among patients hospitalizad for acute myocardial infartion. The Ontario experience. 11. Georgels A, Widdeshouen I, De Ureades J, Dijkman L, Arbouw W, Veermar, et al. Has the Longtern prognosis of acute Miocardial infartion improved with the new treatment? Eurheart J 1995;16(supl 10): Pfeffer M, Moye L, Braunwald E, Basta L, Brownw, Cuddy Th, et al. Selection bias in the use of thrombolytic therapy in acute myocardial infartion. JAMA 1996: Salazar Reyes J. Mortalidad por infarto agudo en una unidad de cuidados intermedios. Rev Cubana Med 1997;36(2): Serra César M. Infarto agudo del miocardio. Opciones diagnóstico y terapéuticas actuales. Buenos Aires: Editorial Interamericana; 1994;1-3: Bernard J. Acute miocardial infartion. En: Stein J.H. Internal Medicine. Sta De. St. Louis: Editorial Mosby; 1994: Dr. Nelson Arce Frómeta. Hospital Militar. Punta Blanca s/n, Santiago de Cuba.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO * Lucero Bello ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Infarto del miocardio. Factor de Riesgo.

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Tablas de riesgo coronario para la población chilena Tablas de riesgo coronario para la población chilena Gloria Icaza, Loreto Núñez, Verónica Mujica, Iván Palomo, Universidad de Talca M. Cristina Escobar, Ministerio de Salud Paulina Pérez, Estadística Ana

Más detalles

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010.

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010. Mortalidad Provincia de Córdoba La tendencia de la tasa de mortalidad general en la provincia de Córdoba entre los años 1998 a 2010, muestra una variación máxima de 1 punto (Valor máximo % 000 en 1999

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):231-235 EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Maritza Alcaraz Agüero 1 y Carlos Ferrer La O 2 RESUMEN: Se realizó un estudio

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES AMBULATORIOS Autores María Daniela

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI PANORAMA MUNDIAL PANORAMA REGIONAL DIFERENCIAS INTERREGIONALES FACTORES CONTRIBUYENTES CAUSAS? TIPOS? TENDENCIAS? CASOS ESPECIFICOS

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect Buenos Aires Argentina 18 al 21 de noviembre 2015 Solanas. Punta del Este. Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Infarto agudo del miocardio. Comportamiento en la sala de terapia intensiva

Infarto agudo del miocardio. Comportamiento en la sala de terapia intensiva 1 de 5 10/05/2010 12:14 p.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Infarto agudo del miocardio. Comportamiento en la sala de terapia intensiva http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2196/1/infarto-agudo-del-miocardio-comportamientoen-la-sala-de-terapia-intensiva.html

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

Mortalidad por infarto agudo al miocardio en Chile: Mortality caused by acute myocardial infarction in Chile in the period

Mortalidad por infarto agudo al miocardio en Chile: Mortality caused by acute myocardial infarction in Chile in the period SALUD PÚBLICA Mortalidad por infarto agudo al miocardio en Chile: 1990-2001 Jorge Szot Meza Mortality caused by acute myocardial infarction in Chile in the period 1990-2001 Background: Acute myocardial

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS PANEL MORTALIDAD MORTALIDAD GENERAL y ESPECÍFICA ENTRE RIOS 2008-2009 Tasa de Mortalidad General por 1.000 habitantes. Región Centro. Año 2009 CABA 10,3 Santa Fe 8,5 Bs As 8,2 Cordoba 7,8 Partidos del

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

www.ciedd.oaxaca.gob.mx

www.ciedd.oaxaca.gob.mx Día Mundial del Corazón 29 de septiembre El Día Mundial del Corazón fue creado en el año 2000 para informar a la gente de todo el mundo que las enfermedades cardíacas y los accidentes vasculares cerebrales

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Jornada Técnica del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica Ministerio de Sanidad y Consumo Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

Diagnóstico de daño renal crónico terminal en autopsias

Diagnóstico de daño renal crónico terminal en autopsias 77 TRABAJOS ORIGINALES Diagnóstico de daño renal crónico terminal en autopsias Diagnosis of chronic terminal renal damage in necropsis Dr. C. Juan Castañer Moreno I ; Dr. C. José Hurtado de Mendoza Amat

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Palma López, María Elena; Toledo, Fidel Simón; González Rodríguez, Antonia

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona.

Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. Variables de resultado combinadas en los ensayos clínicos (Composite Endpoint / Composite

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES MEDISAN 2001;5(2):24-28 Policlínico Docente 28 de Septiembre INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES Dra. Alina Inclán Acosta, 1 Dr. Arnoldo Pérez Rodríguez,

Más detalles

Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales

Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales Page 1 of 5 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2097/1/enfermedad-cardiovascularaterosclerotica-algunos-de-sus-factores-de-riesgo-tradicionales.html

Más detalles

INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005.

INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005. INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005. AUTORES LIC REGLA RODRIGUEZ DELGADO* LIC JORGE SOLIS OLIVA** EST BARBARA RODRIGUEZ DOMINGUEZ***

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista.

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista. Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe saber el médico no especialista. Curva de Reperfusión y Biomarcadores Cardíacos Múltiplos de los Valores Referenciales 100

Más detalles

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico y sostenido de la presión arterial,

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM Programa General ANCAM TALLERES CONGRESO NACIONAL DE LA ANCAM MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE 9:00 a 14:00 TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 TALLER 7 TALLER 8 Olmeca 1 Ulúa Olmeca 2 Olmeca

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Artemisa. Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) medigraphic. en línea. Benjamín Huerta Robles* Resumen.

Artemisa.  Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) medigraphic. en línea. Benjamín Huerta Robles* Resumen. S4-214 medigraphic Artemisa en línea Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) Benjamín Huerta Robles* Resumen Los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA), son problema de salud pública

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Mujeres - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea

Más detalles

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1 ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1 Dres. Víctor Alfonso Álvarez, Manuel E. Licea Puig, Gilda Monteagudo Pérez, Manuel Gómez Alzugaray. Instituto

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita. MEDISAN 2013; 17(2):230 ARTÍCULO ORIGINAL Hábitos tóxicos en estudiantes de segundo año de medicina Toxic habits in second year medical students Dr. Mijail Ruiz González y Dr. Valentín Caballero Ortiz

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Contenido de la presentación

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Mortalidad y morbilidad cardiovascular

Mortalidad y morbilidad cardiovascular Fernando Villar [Buscar autor en Medline] Mortalidad y morbilidad cardiovascular Ver resúmen y puntos clave Texto completo 1. Mortalidad cardiovascular Ver texto completo Volver al sumario Las enfermedades

Más detalles

Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto mayor

Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto mayor MEDISAN 2013; 17(1):54 ARTÍCULO ORIGINAL Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto mayor Coronary risk factors associated with the acute myocardial infarction

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Comportamiento de las arritmias cardiacas y los trastornos de conducción en una Unidad de Cuidados Coronarios

Comportamiento de las arritmias cardiacas y los trastornos de conducción en una Unidad de Cuidados Coronarios Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología Vol. 17, Nº 1, 2011 ISSN: 1561-2937 Publicada por ECIMED Arritmias y Marcapaso Comportamiento

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Un Plan para sobrevivir

Un Plan para sobrevivir Soporte Vital Básico Desfibrilación Externa Semi Automática Ciudadanos 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. La magnitud

Más detalles

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES o DEFINICIÓN Las Enfermedades Cardiovasculares son enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, arterias y venas. a.- El corazón puede afectarse

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(2):144-9 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD Rebeca S. González Fernández, 1 Nelson Crespo Valdés 2 y Nelson Crespo Mojena 3 RESUMEN:

Más detalles

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.* BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR Apuntes de Clase Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

Estudio de los factores de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio menores de 45 años.

Estudio de los factores de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio menores de 45 años. Estudio de los factores de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio menores de 45 años. Fontanals Mercè, Buzón Eva, López Gilma, Pérez Núria, Rodríguez Rosa Hospital Universitario de Bellvitge,

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO Ord Cód MORBILIDAD GENERAL POR SUBCATEGORIAS SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO SERVICIO DE LA CONSULTA EXTERNA - HOSPITAL REGIONAL DE UCA 01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2015 MORBILIDAD TOTAL Nº % TOTAL GENERAL... 75964

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

INTERVALO PUERTA AGUJA EN LA TERAPEUTICA FIBRINOLITICA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

INTERVALO PUERTA AGUJA EN LA TERAPEUTICA FIBRINOLITICA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO INTERVALO PUERTA AGUJA EN LA TERAPEUTICA FIBRINOLITICA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Autores: Dr. Msc. Andrés Mario Rodríguez Acosta. Especialista 2do Grado Terapia Intensiva y Emergencias. Máster en

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles