Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines.

Documentos relacionados
Parcela modelo SAF de Tarata 4. Ø Datos generales. Fecha:

Parcela modelo SAF de Tarata 3. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años

Comunidad La Maica, Municipio de Tarata

Parcela modelo SAF de Tarata 1. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años

Vive con su esposo e hijos/as. Producción agrícola: maíz, alfalfa, duraznos, frutales. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx ,1 mm

Parcela modelo SAF de Vinto 3. Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años

Vive con su madre (Sra. Albina Zerda) y padre, hermana e hijo. Producción agrícola: maíz, alfalfa. Producción animal: lechería (5 vacas) y conejos.

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Hacia una agricultura y ganaderia sostenibles en el Chaco Producción de Soja

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

PASOS PARA REFORESTAR 1. LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Principios de Fertilización del Nogal

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Curso de Poda de Sistemas Agroforestales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Experiencias en la implementación de SSPI de ramoneo con hembras de levante de doble propósito en el CRNR La Salada.

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

DESCRIPCIÓN POR PROVINCIAS

Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de Arroz, en Corrientes

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

MEJORA DEL ACCESO A UNA TECNOLOGIA APROPIADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SANDIA EN PRODUCTORES FAMILIARES DE RIVERA

RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Manejo del riego en duraznero

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Indicadores de fertilidad de suelo en una rotación hortícola ecológica

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS. Fernández. Chico

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

CURVAS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PASTO LLORÓN BAJO CONDICIONES REALES DE PRODUCCIÓN EN EL PARTIDO DE BAHÍA BLANCA

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves.

Re-diseño, de sistemas de producción hortícolas sostenibles

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur. Pablo L. PERI

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Riego en Tasmania - hoy y en el futuro. Wolfie Wagner Gerente General Ganado

Manejo de la Fertilización en Suelos Salinos. Experiencias locales en melón, tomate y cebolla

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

HACIA UN MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTALES

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

OBJETIVOS. Objetivos Específicos

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

7. Imágenes Digitales del municipio de Cortazar en relación con su potencial de producción agropecuaria.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia

Transcripción:

1 Parcela modelo SAF de Tarata 5 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ubicación Financiador Docente responsable Ocupación Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines. Ing. Agr. Álvaro Sejas Capacitación técnica agropecuaria y agroalimentaria. Producción agrícola: trigo, alfalfa, hortalizas, frutales. Producción animal: aves, cuyes, camélidos, vacunos, ovejas. Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica de Tarata 1 Coordenadas: S 17º 36' 31" W 66º 01' 22" Altitud: 2.775 m.s.n.m. Precipitaciones en la Estación meteorológica de Pirque - Tarata 2 Coordenadas: S 17º 38' 35" W 66º 07' 36" Altitud: 3.075 m.s.n.m. Plana Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 1980 1989 1.000,2 mm 16,4 C 26,5 C 6,3 C 1990-1999 541,5 mm 16,7 C 26,1 C 7,3 C 2000 2009 438,4 mm 17,6 C 26,5 C 8,7 C 2010 275,7 mm 18,8 C 28,9 C 8,7 C 2011 553,1 mm 17,8 C 27,3 C 8,4 C 2012 413,4 mm 18,0 C 28,2 C 8,0 C 2013 371,9 mm 18,1 C 28,0 C 8,2 C 2014 370,9 mm (ene mar) Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 2012 280,8 mm (jun dic) 2013 584,4 mm 14,7 C 21,0 C 8,3 C 2014 (ene feb) 305,2 mm 1 Fuente: SISMET/ SENAMHI 2 Fuente: SISMET/ SENAMHI

2 Ø Datos sobre parcela SAF Fecha de establecimiento Ubicación georeferenciada Marzo 2014 Superficie de la parcela Aprox. 1.500 m² 17 37'23.18"S 66 1'24.22"O Elevación 2.786 m.s.n.m. Tipo de suelo s/d Textura Franco limoso Análisis de suelo Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm- - - - - - - %- - - - - g/cm 3 0 15 22 55 23 FL 1,39 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - - ds m - 1 - - cmol kg - 1 - - - - % - - - 0 - ppm 15 8,0 0,275 7,50 3,00 1,97 0,34 12,81 9,75 100 1,20 0,098 9,5 Lig. No Int 3 bás 4 sali 5 Mod 6 Mod Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo N P Antecedentes Objetivos de la parcela Barbecho. Previamente se plantó frejol y arveja. Existen molles adultos en el borde de la parcela. Desde la perspectiva del Programa Desconcentrado Técnico Básico en Agroforestería de la ESFOR/UMSS 7, se plantean los siguientes objetivos: Implementar parcelas agroforestales aplicando técnicas adecuadas al terreno y dinámica de trabajo agrícola principal del dueño o dueños de la parcela (). Mantener la cobertura del suelo de la parcela, su fertilidad y que ésta provea forraje para ganado lechero. Analizar las condiciones ambientales y la historia de uso de la parcela. Involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones, adoptando criterios técnicos. Integrar conocimientos agrícolas y forestales para la selección de especies. Metas o logros de aprendizaje: 3 Interpretación 4 Ligeramente básico 5 No salino 6 Moderado 7 Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón - Cochabamba

3 Demostrar la complementariedad de cultivos con especies arbóreas y arbustivas. Demostrar a mediano y largo plazo el aumento de la productividad ambiental de la parcela. Para el Ing. Sejas, la parcela demostrativa SAF servirá para apreciar y comparar el desarrollo de los frutales y las hortalizas en este sistema. Además el objetivo es que los estudiantes se involucren en el manejo y aprendan de sus características y bondades. Metodología de abordaje La parcela se instala como producto final del Programa Desconcentrado Técnico Básico en Agroforestería (PDTBA) de la ESFOR/UMSS, fruto de la cooperación existente entre esta Institución y el Tecnológico de Tarata (TAT). Asimismo la implementación de la parcela recibe el apoyo técnico y financiero de la red ECOSAF, de la cual es parte la ESFOR/UMSS. 1. Visita de reconocimiento por parte de docentes y estudiantes del TAT y del PDTBA y de la red ECOSAF en setiembre 2013. 2. Elaboración de diseño SAF por parte de estudiantes del PDTBA (noviembre 2013). 3. Compra, traslado y entrega de materiales, enero - febrero 2014. 4. Marcado de la parcela en febrero 2014. 5. Compromiso de la institución. 6. Poceado y creación de la cerca de protección, febrero 2014. 7. Plantación: febrero marzo 2014, iniciando con frutales, luego acompañantes y finalmente lindero. 8. A partir de marzo, seguimiento de la parcelas, verificando riego de plantines, presencia de cobertura muerta y podas. Desarrollo y manejo de la parcela Características SAF de la parcela Marcado y cercado de la parcela (febrero 2014). Plantación de frutales, acompañantes en la hilera y cerco vivo en febrero - marzo 2014 (en ese orden) (ver Tabla N 2). Se colocaron tres paladas de compost, especialmente en frutales. Riego por surco: dos veces por semana. Poda de frutales (junio 2014). Plantación de hortalizas (julio - agosto 2014). Frecuencia de visitas: hasta 2 veces por semana en época de plantación y una vez por mes en época seca (invierno). Refallo de plantines en noviembre 2014 (ver Tabla N 3), y se completó el cerco con ligustro y acacia horridum. Noviembre 2014: cosecha de cebolla y remolacha. Poda de frutales y acompañantes en julio 2015. Los tipos de sistemas agroforestales implementados son: de cultivo en callejones (alley cropping) y de cercas vivas. La distancia entre hileras de árboles es de 8,0 m. Son cuatro hileras compuestas por los frutales duraznero y membrillero, y por los

4 acompañantes aliso y seticio, intercalados. La distancia entre los frutales es de 4,0 m, y al medio de ellos (2,0 m) se colocaron los acompañantes. La secuencia tipo es: duraznero, aliso, membrillero, seticio. La cerca viva está formada por las siguientes especies forestales: molle, acacia floribunda, acacia saligna, acacia melanoxilon, cina cina, retama y tipa (vea Figura 1). Su distancia entre plantas es de 1,0 m. Infraestructura Parcela rodeada con cerco de postes, malla de alambre y alambre de púa. Cuenta con tanque de agua para riego, abastecido desde pozo subterráneo. Observaciones Visita: 15.08.14 Se observa buen desarrollo de los acompañantes, mientras que los frutales están podados y en dormancia. Se plantó repollo y remolacha en las entrehileras, y se prevé plantar cebolla también. Se ha cubierto con cobertura muerta la placa alrededor de los frutales. Visita: 05.02.15 Se observa el prendimiento de los plantines de refallo. Desarrollo bueno, medio, en términos generales. Falta control de malezas. Visita: 12.04.16 Cultivos de vainita, poroto, remolacha y cebolla en las entrehileras. Buen desarrollo de membrillos, con frutos. En general buen desarrollo de árboles. Problemas observados Recomendacione s Razones de éxito Pérdida de plantas (seticio), posiblemente por exceso de agua de riego. Realizar diseño final de la parcela (digital). Medir perímetro y superficie finales. Gran dedicación por parte de estudiantes y docentes en la implementación y cuidado de la parcela. Figura N 1: Croquis de la parcela Tabla N 1: Explicación de códigos del croquis. Especie Duraznero Código D

5 Membrillero Seticio Aliso Acacia floribunda/ saligna/ melanoxilon Cina cina Retama Jacarandá Tara Tipa M Se Al Af As Am Cc R J T Ti Ø Inversión realizada Tabla N 2: Inversión en plantines y materiales en temporada 2013-14 en parcela de Tecnológico de Tarata. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Duraznero 24 26,30 631,20 2 Membrillo 24 25,00 600,00 3 Aliso 26 2,00 52,00 4 Molle 40 2,00 80,00 5 Acacia saligna 6 1,80 10,80 6 Acacia melanoxilon 6 1,80 10,80 7 Acacia floribunda 6 1,80 10,80 8 Seticio 26 2,00 52,00 9 Tipa 6 2,00 12,00 10 Cina cina 6 2,00 12,00 11 Nopal 20 11,88 237,60 12 Retama 6 1,80 10,80 Subtotal 1.720,00

6 Materiales 1 Bolillos 2,5 m 54 19,00 1.026,00 2 Malla alambre (rollo) 4 168,00 672,00 3 Alambre de púa (rollo) 2 360,00 720,00 4 Alambre amarre (kg) 4 13,00 52,00 5 Grampas (kg) 2 16,00 32,00 6 Aceite semilimpio (lt) 8 2,50 20,00 7 Pincel (unidad) 2 7,00 14,00 8 Compost (bolsa) 4 16,70 66,80 Subtotal 2.602,80 Total 4.322,80 Tabla N 3: Inversión en plantines en temporada 2014-15 en parcela de Tecnológico de Tarata. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Durazno 1 30,00 30,00 2 Acacia melanoxilon 1 2,50 2,50 3 Acacia floribunda 2 2,50 5,00 4 Acacia horridum 25 2,50 62,50 5 Acacia saligna 3 2,50 7,50 6 Jarka 1 2,50 2,50 7 Ligustro 30 3,00 90,00 8 Molle 8 5,00 40,00 9 Retama 2 2,50 5,00 10 Seticio 5 2,50 12,50 11 Tara 6 2,50 15,00 12 Tipa 2 2,50 5,00 Subtotal 277,50 Materiales

7 1 Compost (bolsas) 2 17,00 34,00 Subtotal 34,00 Total 311,50

8 Ø Fotos Foto N 1: Vista panorámica de la parcela. Fotos N 2 y 3: Cultivos de hortalizas (repollo, remolacha) en los callejones.

Foto N 4: Estudiantes del TAT trabajando la parcela SAF. 9

10 Foto N 5: Aplicación de cobertura muerta (mulch) alrededor de los arbolitos. Por: Diego Barreiro.