RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ATN/OC-9554-GU PROGRAMA DE APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y MONITOREO CON BASE EN RESULTADOS -PRODEV-

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Plan estratégico

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

el Milenio en los Municipios,

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECRETARIA DE EXTENSIÓN

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

PROYECTO RED COMERCIAL 127/12 Emprendedores y pequeños productores de la región

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

Información General del Servicio de Hosting

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para su desarrollo, cada entidad contratista debe asegurar:

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Documento de sistematización

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

I. Sobre la elegibilidad y entidades que forman parte del Centro de Excelencia:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Marco Operativo Elección Estratégica III

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA ASOCIATIVIDAD PARA INCERSIÓN EN LOS MERCADOS. Augusto Aponte Martínez Gabinete de Asesores

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SISE

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura.

PLAN NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS RELEVAMIENTO DE LA DEMANDA DE INVERSIÓN Y CRITERIOS DE PRIORIZACION PARA INVERSION REAL DIRECTA (IRD)

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

Transcripción:

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados en Colombia, para que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación. 2. OBJETIVO ESPECÍFICO Fortalecer el Foro Colombia, como una instancia de diálogo, discusión e incidencia política en temas de extensión e innovación rural. 3. RESULTADOS ESPERADOS R1. Diseñados arreglos técnicos e institucionales para la implementación de buenas prácticas de extensión e innovación rural, con carácter diferencial de acuerdo a tipologías deterritorios. R2. Contribuir a la formación de actores de extensión rural en Colombia. 4. PRODUCTOS P1. Documento de sistematización de experiencias sobre extensión e innovación rural, desarrollados en las diferentes tipologías de territorios seleccionadas (territorios de agricultura familiar consolidada, territorios con agricultura familiar precaria y con presencia de conflictos social, ambiental, armado, etc. Territorios mixtos: agricultura y minería, territorios con agroindustria), y por los diferentes actores: comunitarios, institucionales, privados y mixtas. P2. Documento con batería de arreglos institucionales diseñados para la implementación de buenas prácticas en extensión e innovación rural, desagregado por tipo de territorio.

P3. Documento con recomendaciones técnicas para la inclusión de la extensión rural como instrumento de gestión en los currículos universtarios. 5. ACTIVIDADES A1.1. Seleccionar territorios piloto Teniendo en cuenta la heterogeneidad de los territorios rurales en términos biofísicos, económicos, sociales, culturales, etc. Se hace necesario generar propuestas diferenciadas, de acuerdo a cada tipo de territorio, en ese sentido se han priorizados cuatro tipos de territorios: Territorios con agriculturas familiares consolidadas Territorios con agriculturas familiares precarias y cruzadas por el conflicto armado Territorios mixtos; en donde coexisten las agricultura familiares con minería Territorios con agricultura agroindustrial El Foro Colombia seleccionará territorios con cada una de las características mencionadas, que pueden estar conformados por uno o un grupo de municipios. A1.2. Diseñar instrumentos de sistematización de las experiencias A partir de definir los criterios bajo los cuales se considerará exitosa una experiencia de extensión e innovación rural, se han identificado cinco aspectos básicos que resultan de especial interés para sistematizar las experiencias, y que debe contemplar el instrumento diseñado para tal fin: Identificación, Diseño, Gestión, Resultados y Lecciones aprendidas. Cada uno de estos aspectos se puede dividir en dimensiones como una manera de estructurar mejor cada aspecto. En la figura se presenta una versión grafica de la relación entre los aspectos y las dimensiones.

A1.3. Inventariar iniciativas de extensión e innovación rural realizadas en los territorios piloto. Mediante talleres institucionales y comunitarios, y, de acuerdo a los criterios de éxito adoptados en la actividad 2, se realizará un inventario de las experiencias de extensión de innovación rural lideras en los territorios por los diferentes actores: - Experiencias lideradas por los agricultores - Experiencias lideradas por las Instituciones - Experiencias lideradas por el sector privado - Experiencias mixtas A1.4. Sistematizar las experiencias El proceso de sistematización de la experiencia se convierte en un insumo valioso para el seguimiento, evaluación y ajuste de las políticas públicas aplicadas a un determinado territorio rural, en tanto que retroalimentan las decisiones implementadas y éstas a su vez son útiles a la hora de formular o reformular un programa o proyecto. En este sentido, se hace evidente que el proceso de ajuste de las políticas es dinámico y se retroalimenta.

Políticas Lecciones aprendidas Programas y proyectos Sistematización de experiencias Los aspectos a sistematizar de las experiencias son: IDENTIFICACIÓN La Identificación comprende una serie de ítems que buscan dar información generalizada de la experiencia. Estos descriptores tienen la finalidad, además de dar información general, de facilitar las labores de búsqueda de las experiencias en una base de datos. Los descriptores que se han contemplado para este aspecto son: - Nombre o título de la experiencia - Tipo de experiencia - Región donde se localiza la experiencia - Municipios donde se localiza la experiencia - Fecha de inicio y culminación de la experiencia - Fecha de sistematización - Número de beneficiarios directos e indirectos - Nombre del programa al que se encuentra vinculado - Estructura operativa o institucional - Organización que sistematiza - Documentos relacionados con la experiencia - Información de contacto

El descriptor tipo de experiencia se refiere a si la experiencia es un proyecto o un programa, o una iniciativa comunitaria. Un programa se define por un conjunto de acciones, arreglos institucionales, recursos aplicados y formulaciones explícitas que se desprenden de las líneas estratégicas de una política pública y que generalmente contiene varios proyectos de manera articulada. Con el descriptor de información de contacto y documentos relacionados con la experiencia se pretende ofrecer información para que los interesados tengan la posibilidad de indagar más acerca de la experiencia de su interés, recurriendo de esta manera a la fuente primaria de la información. El descriptor de nombre del programa, hace referencia a la estrategia por la cual se desembolsan los recursos de la fuente de financiamiento. La estructura operativa clasifica las organizaciones que participan en la ejecución del proyecto en cuatro categorías: instituciones ejecutoras, financiadoras, operadoras, y otros aliados. Por institución operadora se hace referencia a las organizaciones que participan mediando entre las instituciones financiadoras y las ejecutoras. También, se pueden entender como instituciones administradoras. El descriptor Organización que Sistematiza se refiere a la institución o entidad que registra los programas o proyectos en la base de datos, en este caso el FORO COLOMBIA de RELASER DISEÑO Se refiere a los procedimientos relacionados con la concepción y formulación de la experiencia. El diseño se convierte en última instancia en la aplicación a una situación concreta, real, de los fundamentos de una política, de una estrategia o un programa de desarrollo. Las dimensiones que han mostrado un papel clave en el diseño y que por tanto son objeto de la sistematización son: i) problemática y finalidad, ii) estrategia de intervención, iii) focalización, iv) financiamiento y v) proceso de aprobación. GESTIÓN Por gestión se entiende los procesos de implementación en términos técnicos, administrativos y operacionales que involucran la organización y ejecución de las actividades contempladas durante el diseño y la ejecución de la experiencia. Entre los diferentes componentes de un modelo de gestión de proyectos se han seleccionado tres dimensiones que permiten sistematizar los elementos críticos de la experiencia. - Gobernabilidad: Describe los mecanismos u acuerdos jurídicos y financieros implementados para ejecutar el proyecto o programa.

- Monitoreo, seguimiento y evaluación: Describe las estrategias, instancias, instrumentos y efectos del proceso de evaluación en marcha del proyecto o experiencia. En esta dimensión, se indaga sobre que tanto están involucrados los beneficiarios en el proceso de aprendizaje de la experiencia. - Información y Comunicaciones: Describe las estrategias de información y divulgación utilizadas durante el proceso de concreción de la idea, el establecimiento de los acuerdo durante la ejecución del proyecto y la forma como se piensa difundir los resultados o productos del proyecto entre los involucrados y hacia la comunidad en general. RESULTADOS Y CONTINGENCIAS En este espacio se detallan los principales resultados y, o, productos obtenidos por el proyecto o programa. Este aspecto no presenta dimensiones. Sin embargo, se pueden establecer ciertas dimensiones de análisis. Algunas que se han considerado contemplan la presentación de los resultados de acuerdo a las siguientes dimensiones del territorio: Social, económico, político institucional y ambiental. Las contingencias se refieren a las dificultades surgidas durante el proceso de implementación. A1.5. Extraer Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas, son generalizaciones extraídas del proceso de intervención. Aquí se busca describir las experiencias relevantes generadas por las iniciativas, proyectos o programas con respecto a su diseño y gestión de interés para futuras acciones de cooperación. Por ejemplo: Como abordar problemas o situaciones parecidas en forma más rápida y económica, factores claves para el diseño y negociación, así como los elementos pertinentes para la ejecución y la evaluación del instrumento. También, se debe enfocar la atención en los hallazgos o conclusiones sobre las implicaciones del diseño del instrumento que podrían ser útiles en el diseño o manejo de otras actividades similares. Asimismo, es menester considerar elementos que sugieren acciones fuera del contexto del instrumento y que podrían ser importantes, para el diseño de actividades similares en otros contextos. De esta manera, se busca que estos aprendizajes se constituyan en referentes para las organizaciones y las comunidades para mejorar el accionar de las políticas públicas en los territorios rurales.

A2.1. Diseñar arreglos institucionales A partir de la sistematización de las experiencias y la extracción de las lecciones aprendidas, se diseñarán los arreglos institucionales que permitan la territorialización de las propuestas conceptuales sobre extensión rural y sistemas locales de innovación. A2.2. Socializar las propuestas de arreglos institucionales con los actores del nivel sub nacional y nacional. A través de talleres institucionales, y con las organizaciones rurales se presentarán y posteriormente incorporarán las recomendaciones que se recojan para complementar los instrumentos propuestos. A3.1. Identificar las instituciones de educación superior públicas y privadas que ofertan programas de pregrado y posgrado relacionadas con el sector rural. A.3.2. Identificar los espacios curriculares dentro de las mallas de formación de pregrado y posgrado que están relacionadas con brindar herramientas en extensión rural. A.3.3. Describir las herramientas de uso más frecuentes en la formación de extensionistas. A.3.4. Analizar la pertinencia y efectividad de las herramientas utilizadas para implementar la extensión rural por parte de las universidades.

6. CRONOGRAMA ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 A1.1. Seleccionar territorios piloto A1.2. Diseñar instrumentos de sistematización de las experiencias A1.3. Inventariar iniciativas de extensión e innovación rural realizadas en los territorios piloto A1.4. Sistematizar las experiencias A1.5. Extraer Lecciones aprendidas A2.1. Diseñar arreglos institucionales A2.2. Socializar las propuestas de arreglos institucionales con los actores del nivel sub nacional y nacional. A3.1. Convocar a Consejos regionales de ciencia y tecnología A3.2. Diagnosticar capacidades institucionales de los Consejos regionales de ciencia y tecnología A3.3. Elaborar planes de fortalecimiento para los Consejos

ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 regionales