Proyecto de Prolongación del dique-muelle de Punta Sollana ANEJO Nº 1. Antecedentes. pág. 1. Anejo Nº 1. Antecedentes

Documentos relacionados
Nota de prensa. Gijón, 11 de enero de 2011 (Ministerio de Fomento)

Madrid, 03 de abril de 2012 (Ministerio de Fomento).

Buena Práctica Ampliación del Puerto de Brens, en Cee (A Coruña)

Ponente: D. Manuel Santos Sabrás. Museo Marítimo de la Ría de Bilbao Bilbao, 20 de noviembre de 2014

Memoria Anual Puerto Almería

6.3. ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

Se presenta como Buena Práctica el Desarrollo Portuario de la Margen Derecha del Puerto de Avilés

Obras 6 Obras Obras

6UTILIZACIÓN DEL PUERTO

6. OBRAS 6.1. OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN EL AÑO 6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES

La actuación ha sido convenientemente difundida entre los beneficiarios, beneficiarios potenciales y el público en general.

Plan Maestro del TP Callao

UTILIZACIÓN DEL PUERTO

Puertos de Sagunto y Gandía ANUARIO ESTADÍSTICO

Topografía y Batimetría

Europa, puerto al mar

Puerto de la Bahía de Cádiz:

9. PUERTOS DE SAGUNTO Y GANDÍA

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE ARINAGA NUEVA CONFIGURACIÓN

LOS PUERTOS COMO PUNTO DE ENCUENTRO INTERMODAL LOS ESPACIOS LOGÍSTICOS PORTUARIOS EL PUERTO DE A CORUÑA Enrique Losada Rodríguez

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

En una conferencia organizada por La Voz de Galicia. Madrid, 30 de junio de 2014 (Ministerio de Fomento).

EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL PUERTO DE CARTAGENA MURCIA, 30 DE MARZO DE 2017

Planificación de Obra y Proceso constructivo

AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE GIJÓN RESUMEN

MODELADO FÍSICO A ESCALA REDUCIDA DEL PUERTO DE GRAN ESCALA, EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX.

Terminal de Graneles Puerto Cortés JUNIO 2015

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2014 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

5 UTILIZACIÓN DEL PUERTO USE OF PORT

INFORME MENSUAL TERMINAL DE GRANELES

Estudio de Alternativas

Seminario Ciudades Puerto. Noviembre, 2010 Limón, Costa Rica

INFORME MENSUAL TERMINAL DE GRANELES

XX Congreso Latinoamericano de Puertos

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO PUERTO DE GRAN ESCALA DE SAN ANTONIO

EUSKAL HERRRIKO KIROL PORTUAK PUERTOS DEPORTIVOS DE LA CAPV

AREA DE INFRAESTRUCTURAS E INGENIERÍA PROYECTO BASICO DE: RESTAURACIÓN DEL ALBA EN EL REINA SOFÍA PALMAS) TOMO UNICO

UNIVERSIDADES RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2005, de la Universidad Martes 27 diciembre 2005 BOE núm. 309

MEMORIA ANUAL 2015 OBRAS

TRES GRANDES EMPRESAS APUESTAN POR EL PUERTO DE SEVILLA COMO NODO LOGÍSTICO DEL SUR PENINSULAR

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

REPARACIÓN PLANTA ASMAR (T) Y DE LA ARMADA DE CHILE

MEJORAMIENTO PROTECCIÓN COSTERA SECTOR EDWARDS-BARÓN Y CONSTRUCCIÓN PASEO CARRERA PUERTO VALPARAÍSO

Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio Resumen ejecutivo ÍNDICE

6.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES EN 2015 DESCRICPIÓN FUNCIONAL DE LAS INVERSIONES MÁS IMPORTANTES

JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA. Expositora: Licda. Ann Mc Kinley Meza Presidenta Ejecutiva

UTILIZACIÓN DEL PUERTO

6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013

ANEXO XIII. Criterios Técnicos para el Atraque de Buques. y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegación

Cuatro son los puertos que lideran la movilización de carga en Venezuela, Legiscomex.com presenta sus principales características.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2012 ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2012 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL ANUALIZADA

Terminal de Carga General

Iniciativa Privada AMEGA-MTA Gerencia de Proyecto

Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización

COMPAS S.A. COMPAS Aguadulce - Boscoal.

Remodelación del Puerto de Málaga. Juan Pablo Gómez de la Fuente. Revista de Obras Públicas vol. 148, nº 3.411, junio de 2001, pp. 67, 69, 70, 71, 73

TERMINALES MARITIMAS DEL SURESTE, S.A

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

OPERATIVA PORTUARIA Y SOSTENIBILIDAD. Obdulio Serrano Hidalgo División de Sostenibilidad Puertos del Estado

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad

MODERNIDAD ORGANIZACIONAL (GOBIERNO Y CORPORATIVO-SINDICATO)

16188 RESOLUCIÓN de 24 de julio de 2003, del Parque de Maquinaria

Evolución de Tráficos

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO


Segmento del Mercado: Granel Líquido. Las Redes de Distribución Marítima y Terrestre del Granel Líquido

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2017 ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2017 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL ANUALIZADA

FIABILIDAD ESTRUCTURAL Y NIVEL DE OPERATIVIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS

j 4 i OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MAR Por D. Rafael Barra Sanz. Presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2015 ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL ANUALIZADA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

La actividad en el puerto de A Coruña

ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL)

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA

Garantizada la protección del Parque Nacional de Doñana. Declaración de Impacto Ambiental del Puerto de Sevilla

5 Utilización del Puerto

Tarifa T-7: Almacenaje. Zona de Almacenamiento:

Visita Zierbena, Portugalete, Algorta, Castillo de Butrón, Plentzia y Gorliz!

1. LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO

La Autoridad Portuaria de Bilbao presenta un Plan estratégico centrado en el cliente


STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO ESTADÍSTICAS

PUERTO DE MONTEVIDEO. RELLENO DE AREAS ACUATICAS.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

INSTALACIONES PORTUARIAS. Construcción de Obras Marítimas UPC / E.T.S.E.C.C.P.B. 1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE

BONIFICACIONES A APLICAR EN 2016 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales

PROYECTO DE DIQUE DE ABRIGO DE BOTAFOC EN EL PUERTO DE IBIZA Hormigón para infraestructuras portuarias

M&S Division Maya. Terminal Portuaria Puerto Barrios. Mayo 2,010

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Plan estratégico Puerto de Gijón

EL PUERTO DE VIGO OPTIMIZACIÓN Y MEJORA DE LA OPERATIVIDAD DE LA TERMINAL DE TRAFICO RODADO DEL PUERTO DE VIGO

En su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga de Ecuador.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA. Expositora: Licda. Ann Mc Kinley Meza Presidenta Ejecutiva

Empresa Portuaria San Antonio

SHORT SEA SHIPPING Y AUTOPISTAS DEL MAR. PORTO 13 de marzo de Comunidad Portuaria

Transcripción:

ANEJO Nº 1 Antecedentes pág. 1

pág. 2

ÍNDICE 1. Introducción... 5 2. Antecedentes... 5 2.1 El Puerto de Bilbao... 5 2.2 El Dique-Muelle de Punta Sollana... 7 3. Objetivo y Razón de ser del proyecto... 8 pág. 3

pág. 4

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este Anejo es describir brevemente el origen y evolución, así como el importante carácter de centro económico y comercial, del Puerto de Bilbao en general, y del Dique-Muelle de Punta Sollana en particular. Igualmente, se pretende plasmar las razones y objetivos que llevan a la redacción del presente proyecto. 2. ANTECEDENTES 2.1 El Puerto de Bilbao Los orígenes del Puerto como centro de comercio se sitúan en la Ría de Bilbao, utilizada incluso desde antes de la Edad Media debido a su situación geográfica estratégica y su abrigo natural. La fundación documentada del Puerto de Bilbao como tal data de hace 700 años, convirtiéndose en la salida hacia Europa de las mercancías de la meseta castellana y la entrada en la Península Ibérica de los productos procedentes de la Fachada Atlántica y algunos de colonias de América. En 1511 se creó el Consulado de Bilbao y se realizaron varios trabajos de mejora del encauzamiento de la Ría, donde se iba expandiendo el puerto a lo largo de 14 kilómetros hasta su desembocadura en el Mar Cantábrico. El puerto siguió creciendo, y durante la Revolución Industrial, la riqueza minera de la zona atrajo consigo a los márgenes de la Ría a numerosas empresas siderúrgicas, con la consecuente necesidad de aumento de calado para acoger los grandes buques de carga. Figura 1. Imagen de la Ría de Bilbao en 1961 Pero no fue hasta 1872 cuando, tras varios proyectos e iniciativas fallidas, los comerciantes, mineros, navieros e industriales de la Ría se unieron para crear la Junta de Obras del Puerto y Ría de Bilbao. En 1877 Evaristo de Churruca se hace cargo de la construcción del puerto exterior de Bilbao y la canalización del río Nervión, finalizando el Muelle de Hierro de pág. 5

Portugalete, primera obra portuaria que permitía el acceso de buques de gran calado. El proyecto de Churruca contemplaba la construcción de dos diques exteriores que prolongaban el puerto hacia el Abra de Bilbao, en los márgenes de Santurce y Algorta. Ante el crecimiento de la ciudad y de la actividad industrial, este proyecto pretendía crear nuevas zonas industriales más alejadas, al tiempo que aumentaba los calados y liberaba terrenos de actividad portuaria en el interior de la Ría. En 1902 se habilitó una lámina de agua de 205 Has. al abrigo del dique de Santurzi (1889-1894) y el contramuelle de Algorta (1894-1903), naciendo así el Puerto Exterior, vital para el desarrollo de Bilbao. Durante gran parte del siglo XX se va construyendo el entramado de muelles internos que conforman el Puerto Exterior (Muelle Princesa de España, Muelle Príncipe de Asturias, o Muelle de Bizkaia, entre otros). Las obras se prolongarían hasta 1994, y, aunque el proyecto no fue excesivamente ambicioso, sí que supo resolver la práctica totalidad de las necesidades portuarias de Bilbao sin agotar sus posibilidades económicas, y garantizando el acceso de los mayores buques de la época. Sin embargo, a partir del último tercio del pasado siglo, el rápido incremento de calado de los grandes buques, la instalación en el puerto de una refinería de petróleo de grandes dimensiones Petronor, 1968-, que requería buques de mucho mayor tonelaje, y el considerable incremento del tráfico colocaron a las viejas instalaciones de Bilbao en una angustiosa situación de saturación. Esta nueva problemática no podía resolverse con retoques u obras de mejora, sino que requería la ejecución de grandes obras que facilitasen los grandes calados ahora necesarios. Figura 2. Proyecto del Puerto Exterio de Evaristo de Churruca. 1888 Figura 3. Imagen del Abra de Bilbao. Año 1975 En la década de los 70 se optó finalmente por una solución drástica y ambiciosa que resolviese todos los problemas del puerto, y al mismo tiempo lo convirtiese en uno de los más grandes de Europa Occidental: el denominado Superpuerto. El proyecto consistía en el total aprovechamiento de la bahía del Abra de Bilbao, que sería cerrada mediante dos grandes diques rompeolas. Al cerrar el Abra, se dispondría de una superficie abrigada de 1800 hectáreas del nivel de la pleamar, con más de la mitad con un calado superior a los 20 metros, en una de las mayores bahía del Mar Cantábrico, pero sin abrigo natural, y completamente expuesta a los oleajes provenientes del Norte. Así, la complejidad y envergadura del proyecto posibilitó un acuerdo en 1971 entre la Junta de Obras del Puerto, las empresas de la Ría y la nueva Refinería, primera interesada en la realización de las obras, que se comprometió a financiar con 2100 pág. 6

millones de pesetas la parte fundamental del Dique de Punta Lucero, el primero y más importante del Superpuerto. Poco después, en 1976, la Junta de Obras se decidió a abordar con sus propios recursos la realización del dique de Punta Galea, que completaba el cierre del Abra, y que sin embargo nunca llegaría a concluirse. Concluidas las obras del Dique de Punta Lucero, fundamental para el abrigo del Abra, en 1990 comienza la primera fase del Proyecto de Ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra Exterior, que tiene como objetivo el acondicionamiento del área abrigada mediante la construcción de sucesivos muelles y áreas de atraque y operaciones. En 1999 comenzó la segunda fase, que abarcaría la construcción del Muelle A2 y de Punta Sollana. La expansión portuaria continuaría con nuevos muelles, la nueva terminal de transatlánticos en Guecho y la instalación de importantes industrias y plantas generadoras de electricidad. 2.2 El Dique-Muelle de Punta Sollana Como ya se ha comentado, el actual Dique-Muelle de Punta Sollana y la explanada asociada fueron construidos durante las obras de Ampliación del Puerto de Bilbao, por la implantación de una planta de prerreducidos promovida por la multinacional noruega KVAERNER, que precisaba de unas infraestructuras portuarias para acoger dicha planta. Aunque por problemas de la multinacional a finales de los años 90 esta planta no llegó a instalarse, las instalaciones en Punta Sollana seguían siendo igualmente necesarias. Estas pasaron a complementar los muelles ya existentes en Punta Ceballos y Punta Lucero, que a finales de la década se encontraban ya prácticamente en plana ocupación. El dique se concibió con una sección en talud, con cajones flotantes de hormigón, rellenos en el trasdós, que soportaban la zona de muelles, y protegidos mediante un manto exterior de piezas cúbicas de hormigón. El muelle, con 380 metros de longitud, 60 de anchura y 20 metros de calado, sirve a una explanada de 250.000 m 2, ocupada casi en su totalidad, a excepción de una parcela en trámites de ocupación a favor de la empresa CLH. El muelle actúa como terminal de graneles sólidos, siendo sus principales actividades: Figura 4. Sección constructiva del actual dique-muelle de Punta Sollana pág. 7

- secadero de coque: 3370 m2 - molienda de Clinker: 9526 m2 - silos de almacenamiento de cereal: 100.000 tm. de capacidad - tanques de aceites comestibles: 46.000 m3 En la actualidad, los atraques de Punta Sollana, Punta Ceballos y Punta Lucero, que conforman la margen izquierda norte del Abra Exterior, con mayores calados, se encuentran al borde de la saturación, situación ya alcanzada en el vecino Pantalán de Punta Ceballos, que sirve mayoritariamente a la descarga de fuel-oil. Este colapso ha hecho incluso derivar el tráfico de algunos graneles líquidos al muelle de Punta Sollana, que debido a su magnitud solo puede albergar el atraque simultáneo de un barco. Así, en 2013 el muelle sirvió a un tráfico de graneles sólidos de 1.000.436 toneladas (con un crecimiento del 4% respecto al año anterior), y a un tráfico de graneles líquidos de 206.911 toneladas (creciendo un 5% respecto a 2012). Por otro lado, las explanadas de Punta Sollana y el Puerto interior de Zierbena se encuentran expuestas a los oleajes de componente Norte, no existiendo en la actualidad una protección suficiente ante tales oleajes. Para paliar esta situación, entre los años 2007 y 2008, se llevaron a cabo obras de protección de la explanada de Punta Sollana mediante la colocación de bloques de 10 toneladas en su frente norte, el más expuesto. A la vista de estas circunstancias, la AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO (APB) ha considerado necesario prolongar el Dique-Muelle de Punta Sollana a fin de mejorar la explotación comercial de la zona y, al mismo tiempo, mejorar la protección frente al oleaje incidente. 3. OBJETIVO Y RAZÓN DE SER DEL PROYECTO Como ya se ha indicado anteriormente, el Proyecto de Prolongación del Dique-Muelle de Punta Sollana surge fundamentalmente como respuesta a la situación de congestión operativa que sufre el muelle actualmente. Por ello, la APB considera imprescindible incrementar la línea de atraque disponible mediante un segundo tramo. A su vez, con esta actuación se pretende mejorar las condiciones de operatividad y protección frente a los oleajes de componente Norte que inciden en la zona. Desde el punto de vista técnico, la solución óptima para proteger la zona interior del Puerto de Bilbao consistiría en la construcción del dique en Punta Galea, que junto con el de Punta Lucero terminase de abrigar las aguas del Abra Exterior. Este dique interceptaría directamente los oleajes del Norte, evitando así la continua construcción de numerosos diques de protección en los sucesivos muelles interiores del Puerto, y creando nuevos espacios de atraques en la margen derecha del Abra. No obstante, se trata de la construcción de un dique de más de 3300 metros de longitud en aguas de gran calado, por lo que la APB ha considerado más económico a corto plazo la prolongación del actual dique de Punta Sollana. pág. 8

Figura 7. Zona de Punta Sollana y Punta Lucero en la actualidad Por tanto, el presente Proyecto tiene por objetivo definir las obras necesarias para materializar una prolongación del Dique-Muelle de Punta Sollana, de aproximadamente 350 metros, manteniendo la misma tipología estructural dique-muelle actual, y cumpliendo los dos objetivos y cumpliendo los dos objetivos ya marcados anteriormente. Las características más destacables del Proyecto son: Construcción de 11 cajones de hormigón armado Implantación de un nuevo muelle de 350 m de longitud aproximada Construcción de los bloques de defensa del dique Ejecución de un dique en talud adosado Construcción de la superestructura de hormigón sobre cajones Colocación de pavimentos, bolardos y remates pág. 9