Financiamiento de la expansión del sector eléctrico en los países en desarrollo



Documentos relacionados
CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

Inversiones dentro del territorio nacional:

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Pérdidas en los fondos de pensiones?

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

Productivity, Growth and the Law

crecimiento escolar se

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

Por Ricardo A. De Dicco

MBA On Line Cash Crisis (Módulo Financiero) CASH CRISIS MBA On Line. Página: 1/5

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

Su informe de crédito

Cartas de presentación

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios.

BASES DE LA PROMOCIÓN DE RENTA 4 BANCO 2015

Caso Práctico. Energía y cambio climático

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

Tema 4B. Inecuaciones

INVENCIONES Y ENERGÍAS RENOVABLES PERIODO

Software por Uso. (SaaS) Software as a Service. Software como un servicio más, conéctate y úsalo

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

INFORME OFICIAL DE INVERSION PUBLICITARIA ARGENTINA 2008

LOGÍSTICA INDUSTRIAL

Usando su ERP para la gestión de inventarios.

6.1. PROFESORADO. csv:

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

Cómo escribir el Trabajo Fin

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

NUEVO SUBSIDIO D.S. Nº 1 (V. y U.), de 2011 Para Grupos Emergentes y Clase Media

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Operando con números grandes

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética.

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA


MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6

BASES Y CONDICIONES CONCURSO RETO INVERSIÓN VIRTUAL 2013

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

OAGT01.- El dinero y el sistema financiero.

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

Estadísticas del Sistema Financiero en Andalucía. Entidades de seguros. 1. Introducción Objetivo Ámbito territorial...

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

Presentación. Objetivos

Programa de Intercambio Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Deggendorf Alumnos Profesional

Red de Cooperación Internacional

Primera. OBJETO.- El objeto de la presente convocatoria, es la concesión de las siguientes becas universitarias:

ANEXO III - REGLAS CONTRACTUALES Y FINANCIERAS

ecompetició Inscripciones Para acceder: > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició

Líneas de préstamos ICO 2016

MÁSTER UNIVERSITARIO IO en QUÍMICA MASTER EN INDUSTRIA E INVESTIGACIÓN QUÍMICA

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO

La política habitacional en Uruguay: participación del sector privado. Noviembre 2010

Protección de datos personales en el APEC

BUSINESS PROPOSAL BLUE Inc JET RENTALS 200w 16th Street, New York, NY

Importe máximo por cliente: hasta 10 millones de euros, en una o varias operaciones.

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

Economía de la Empresa 1

Negociación con bancos

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

Manipulador de Alimentos

Incentivos fiscales en el IRPF introducidos por la Ley de Emprendedores

OFERTA DE SERVICIOS Idealos, dentro de su afán por establecer relaciones de colaboración estrechas con sus clientes, lanza sus

El cuestionario de City Mine(d)

GIMNASIOS PACIFIC FITNESS

LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

Reporte Mensual de Inflación Regional

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

CAREM: Primer Reactor de Potencia 100% Argentino

Ejemplo: En este ejemplo veremos cómo podemos utilizar un coaxial slotted line para calcular la impedancia de carga Z L.

LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO P.G.C.

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROJECT CONTROLS. Proyecto Técnico

GUIA REGISTRO USUARIOS PARA CONSULTA REPORTES PAGINA WEB APPUCE

Modelo de Garantía Antifraude

Garantía de crecimiento sostenible: Estrategia de diversificación tecnológica

Factor de Potencia y Bancos de Capacitores para no Electricistas Por: Rexy Rodríguez y Ramsés Antillón Power Quality Panamá, S.A.

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

Transcripción:

Financiamient de la expansión del sectr eléctric en ls países en desarrll pr Efrain Friedmann* En el Infrme de 972 sbre evaluación de las peracines en el sectr eléctric se pus de manifiest pr primera vez la necesidad de una memria cm la presente, necesidad que se hiz más acuciante a medida que las subidas de ls precis del petróle bligarn a ls países mens desarrllads a buscar cn rapidez, en sustitución de las centrales térmicas alimentadas pr petróle, tras fuentes de electricidad que requieren mayres inversines de capital. La prtunidad para la preparación de esta memria la brindó la participación del Sr. Friedmann en un Seminari sbre planificación de la energía nucleeléctrica para el persnal directiv de las cmpañías de electricidad, que rganizarn el 0EA y el Gbiern de Jamaica en el pasad mes de juni, y en una reunión científica sbre el mism tema durante la decimnvena reunión rdinaria de la Cnferencia General del OIEA. La memria examina el prbable crecimient de la instalación de centrales eléctricas clásicas y nucleares en ls países mens desarrllads, las crrespndientes necesidades de capital en divisas y en mneda nacinal, las fuentes tradicinales y previstas de ests fnds ficiales y privadas y señala la prprción creciente de las inversines y préstams extranjers que requerirá el sectr. Pne de relieve la urgencia de mvilizar recurss suficientes. Deliberadamente, en este artícul n se han sacad cnclusines en l que respecta a la plítica del Banc bien sea en materia de préstams en el sectr bien en la de asistencia para mvilizar recurss. Ests aspects se tratarán separadamente en cperación cn ls interesads. * El Sr. Friedmann pertenece al Departament de Pryects de Servicis Públics del Banc Internacinal de Recnstrucción y Fment y de la Asciación Internacinal de Fment. Su artícul es un extract de la memria que preparó para una reunión científica que tuv lugar durante la Cnferencia General; el infrme cmplet, que se titula "External Financing f Pwer Expansin fr Develping Cuntries" lleva la signatura P.U. Department PUN 9, y se publicó el 8 de ctubre de 975. Este artícul n puede cnsiderarse en md algun que refleje las pinines del Banc y sus institucines afiliadas, que declinan tda respnsabilidad cn respect a la exactitud e integridad del mism. 3

INTRODUCCIÓN En este artícul vams a examinar ls prblemas relativs al financiamient de la expansión del sectr eléctric en ls países mens desarrllads durante ls próxims cinc a diez añs. Querems señalar ls siguientes punts principales: i) Cm resultad de una serie de factres entre ls cuales el más imprtante, pr su magnitud y duración, es el drástic cambi de ls precis del petróle a finales de 973 la ecnmía mundial está atravesand un prces muy difícil de reajuste, que prbablemente durará hasta finales de ls añs 70 hasta ls primers añs 80. ii) Durante este períd, ls países mens desarrllads imprtadres de petróle necesitarán una afluencia much mayr de capitales exterires en frma de préstams y de inversines extranjeras directas, si es que han de mantener tasas aceptables de crecimient ecnómic. Esta afluencia de capitales debería representar alrededr del 2,5%, al 3% del prduct nacinal brut (PNB), frente a prprcines anterires del,5% al 2%. Actualmente, se están discutiend muchas prpuestas ingenisas encaminadas a hacer psible esta mayr afluencia de capitales. i ) En ls últims tiemps, la afluencia de capitales prcedentes de fuentes ficiales de carácter bilateral y multilateral ha sid prácticamente igual a la de ls prcedentes de fuentes privadas de préstams e inversines. Aunque sería muy cnveniente aumentar la prprción de las aprtacines ficiales, puest que se facilitan en cndicines más favrables que las privadas, las previsines actuales indican que muchs de ls fnds adicinales necesaris tendrán que btenerse de fuentes privadas, en particular de ls mercads internacinales que se hallan en rápida expansión (eurdivisas). Sn muy pcs ls países mens desarrllads que han pdid btener hasta ahra préstams en cndicines fabrables en ests mercads privads (pr ejempl, en frma de eurbns) y serán muchs ls que tendrán necesidad de tales préstams en el futur. iv) Más cncretamente, ls reajustes que impnen las subidas de ls precis del petróle imprtad se traducirán en una imprtante redistribución de las inversines, tant en las nacines industriales cm en las nacines en desarrll, cn vistas a la prmción de ls cn cmbustibles nacinales y a la cnstrucción de centrales eléctricas que n cnsuman petróle. En 985, estas inversines absrberán el dble aprximadamente del prcentaje del PNB y del ahrr que representaban a principis del deceni de ls añs 70. v) Este imprtante cambi en la cuantía de las inversines destinadas al sectr eléctric n se manifestará inicialmente cm un aument de la prprción de ls préstams exterires cncertads cn esta finalidad, per ell se deberá al gran crecimient del ttal de las cantidades tmadas a préstam durante este períd de reajuste. Sin embarg, a medida que la afluencia ttal de capitales exterires vuelva a ls niveles nrmales (del,5% al 2% del PNB), la rientación de ls préstams extranjers hacia el sectr eléctric deberá hacerse patente y su vlumen aumentará del 3% al 25%, aprximadamente, del ttal de las aprtacines de capital a mediads de ls añs 80. vi) Aprximadamente el 60% de ls préstams anterires destinads al sectr eléctric prcedían de fuentes ficiales a tips de interés ligeramente inferires (% 2% mens) y tenían períds de amrtización much más largs (0 añs más) que ls préstams prcedentes de fuentes privadas. Dadas las tendencias actuales de la asistencia ficial al 4 En este infrme, la expresión "países mens desarrllads" se refiere a 85 de ests países que sn miembrs del Banc Mundial. En particular, se cnsideran excluids ls países miembrs de la OPEP, España e Israel.

desarrll, se prevé que ls prcentajes se invertirán durante el próxim deceni y que alrededr del 60% de ls préstams prcederán de fuentes privadas. Ls países mens desarrllads necesitarán ayuda del Banc y de tras fuentes para afrntar este cambi. vii) Parece haber dispnibles préstams en cantidades suficientes de fuentes bilaterales cncretamente para la instalación de centrales nucleares en ls países mens desarrllads, aunque el Banc Mundial y trs bancs multilaterales de desarrll pueden desempeñar un papel útil en ests pryects, debid a su large experiencia y a sus relacines cn las cmpañías eléctricas de ess países. viü) A crt y a medi plaz, la llamada "crisis de la energía" n es una crisis de recurss ni de tecnlgía (cm pudiera serl a plaz más larg, es decir después del añ 2000) sin principalmente una "crisis financiera" que hay que superar cn recurss financiers adicinales y mediante una planificación financiera a crt y medi plaz. A este respect, tal vez ls prblemas financiers más graves se planteen a nivel nacinal y en el terren de ls fnds en mneda nacinal. Ests fnds slamente pueden btenerse pr aument y redistribución del ahrr nacinal en ls países mens desarrllads, mientras que las divisas necesarias pdría prprcinarlas un fnd mundial de ahrr alimentad pr países rics y excedentaris en divisas (OCDE y OPEP). INVERSIONES NECESARIAS PARA LA EXPANSION DEL SECTOR ELÉCTRICO EN LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS EN 976-985 Aunque la elasticidad de la demanda de energía en relación cn el PNB se aprxima generalmente a la unidad, la tasa de crecimient de la prducción eléctrica ha venid siend aprximadamente,5 veces mayr que la tasa de crecimient de la prducción de energía y del PNB; pr ejempl, durante el deceni de ls añs 60 la expansión de la prducción eléctrica alcanzó un prmedi del 9% al 0% en ls países mens desarrllads, mientras que la tasa de crecimient ecnómic fue del 5% al 6%. Pr tant, ls medis financiers que requiere el sectr eléctric tienden a aumentar prprcinalmente al PNB. Antes esta tendencia se cmpensaba ampliamente cn innvacines tecnlógicas imprtantes y especialmente cn las ecnmías de escala resultantes de la ampliación de las redes, la utilización de equip generadr y transfrmadr de mayr ptencia y de vltajes de transmisión más elevads, y la disminución de ls gasts generales unitaris. El resultad net ha sid que, a l larg del últim deceni, las necesidades financieras para la expansión del sectr eléctric sól han representad pr l general del 7% al 8% aprximadamente de la frmación bruta de capital fij (FBC) 2. Durante ls próxims diez añs, la razón matemática entre la tasa de crecimient de la prducción eléctrica y la del PNB seguirá prbablemente siend más mens la misma aunque se prevé una cierta disminución de ambas cn respect a sus valres anterires per un nuev factr imprtante tenderá a hacer aumentar las raznes afines entre ls medis financiers necesaris para la prducción eléctrica y el PNB y la FBC ttales. Este nuev factr n es tr que la necesidad de sustituir las centrales alimentadas cn petróle, previamente planeadas, pr tras nucleares, hidráulicas alimentadas cn lignit, que requieren capitales much mayres. Un estudi efectuad pr funcinaris del Banc, relativ a ds grups diferentes de países, prevé cambis imprtantes en el camp de la prducción eléctrica caracterizads pr una 2 Generalmente la FBC es de rden del 4%, del PNB en ls países en desarrll de renta per cepita baja, del 7% en ls de renta per cepita media y alta, y del 23% en las nacines industriales, aunque dentr de cada grup existen variacines imprtantes. 5

rápida disminución del prcentaje de las centrales alimentadas cn petróle y un aument imprtante de las centrales nucleares (véanse ls cuadrs siguientes). Energía Petróle Carbón Energía Hidráulica Nuclear Grup I 3 974 (%) 990 (%) 2 2 63 8 5 0 60 Energía hidráulica Petróle/ Gas Carbón Energía Nuclear Grup II 4 97 (%) 986 (%) 36 28 29 6 35 34 22 En el estudi del mercad efectuad pr el OIEA en 973,se previern tendencias similares para un grup de 4 países indicads al pie de página. 5 Grup del OIEA Energía hidráulica Cmbustibles fósiles 6 Energía Nuclear 979 (%) 36 60 4 989 (%) 28 37 35 Cm resultad de ls siguientes factres: crecimient de la demanda de electricidad cnstamente más rápid que el del PNB; mens margen para las ecnmías de escala; aument especialmente rápid de ls precis del equip y de las grandes cnstruccines y, en particular, rápida rientación hacia las centrales que requieren mayres capitales (nucleares, de lignit e hidráulicas), se prevé que la prprción de la inversión nacinal absrbida pr la expansión de la prducción eléctrica en ls países mens desarrllads aumentará en un 50% aprximadamente, pasand de más mens el 7% 8% en el últim deceni al 0% 2% en el próxim. En el plan de la inversión pública (n en el de la inversión ttal) est significa un aument del 7% al 25%, aprximadamente, l que indica que será necesaria una delicada redistribución de ls fnds destinads a la inversión pública. N estams segurs de que ls dirigentes de ls países y las institucines que se cupan del desarrll, hayan captad plenamente este hech. Durante ls próxims 0 añs es decir durante el períd 976 985 la ptencia eléctrica instalada de ls países en desarrll puede aumentar en uns 50 GW sbre el valr 3 4 5 6 6 Estudi llevad a cab pr especialistas en electricidad para ia región de Asia, que abarca ls países siguientes: Crea, Filipinas, Malasia, Pakistán, Singapur, Taiwan, Tailandia. Estudi llevad a cab pr especialistas en electricidad para la región de Eurpa, Oriente Medi y Africa del Nrte, que abarca ls países siguientes: Afganistán, Argelia, Chipre, Grecia, Irán, Irlanda, Islandia, Jrdania, Malta, Marruecs, Ornan, Siria, Túnez, Turquía y Yugslavia. Argentina, Bangladesh, Crea, Chile, Egipt, Filipinas, Grecia, Jamaica, Méxic, Pakistán, Singapur, Tailandia, Turquía y Yugslavia. Petróle y carbón

estimad para 975, que es de 30 GW aprximadamente. Esta previsión se basa en la hipótesis de que las tasas de crecimient de la prducción eléctrica disminuirán, pasand de ls últims valres alcanzads 9% 0% anual al 7%, aprximadamente, cm resultad de factres predminantemente negativs, tales cm la desaceleración del crecimient ecnómic y el alza de ls precis de la electricidad, factres sól cmpensads parcialmente pr una electrificación creciente. Las necesidades financieras crrespndientes hasta 985 representarán uns 90 mil millnes de dólares 7. Esta estimación se basa en un análisis de una muestra representativa de prgramas nacinales de expansión que indica un cst prmedi de 600 dólares pr kw, de ls cuales 360 dólares crrespnden a las centrales generadras, y ls 240 dólares restantes crrespnden a tras centrales de transmisión y distribución. La misma muestra indica que el cmpnente en divisas supne el 50% aprximadamente del cst ttal (es decir uns 300 dólares pr kw), siend mayr en el cas de expansión de la prducción eléctrica (alrededr del 60%) y menr en el cas de la transmisión y distribución (alrededr del 35% 8 ). Para el cnjunt de ls 85 países que hems mencinad anterirmente se prevé que, de ls 50 GW adicinales, casi un terci, 40 GW aprximadamente pdrán prducirse en centrales nucleares que se estima requerirán ds veces más capital que las centrales alimentadas cn petróle gas (480 dólares frente a 240 dólares pr kw.) Al mism tiemp, se cnstruirán más centrales hidreléctricas y de carbón que las planeadas anterirmente. El alza de ls precis del petróle n slamente da lugar a mayres inversines en el sectr eléctric, sin que significa también un aument de las inversines en el estudi y desarrll de tras fuentes nacinales de energía. En el cas de ls países de la OCDE, se estima que las inversines anuales en el sectr de la energía, expresadas en prcentaje de la FBC, aumentarán, aprximadamente del 7,7%, a principis de ls añs 70, al 0%, en 980, y al 4% en 985 9. De estas inversines, que para el períd 974 985 superan un billón de dólares, cerca de la mitad se destinarán a la expansión del sectr eléctric, en particular a las centrales nucleares. Se prducirán auments similares en ls países mens desarrllads, dnde las inversines destinadas al fment de ls recurss energétics nacinales n eléctrics exigirán prbablemente de 40 a 60 mil millnes de dólares adicinales hasta 985. 0 Es interesante bservar que, aunque en la mayría de ls países mens dessarrllads la prducción de electricidad sól absrbe del 5 al 25% de la energía primaria, este sectr necesita del 60% al 80% de tdas las inversines en energía. Este desequilibri se explica pr el alt ceficiente de capital que exige el sectr eléctric, cm indica el hech de que, en ls últims añs, las inversines anuales efectuadas en td el mund (excluyend ls países de ecnmía cn planificación central) fuern del rden de 80 mil millnes de dólares para la electricidad y slamente de 20 mil millnes de dólares para el petróle. A mens que se indique l cntrari, las cifras en dólares de este artícul se refieren a dólares de ls Estads Unids, valr cnstante de 974. * Pr supuest, estas cifras sól tienen sentid en tant que prmedis; para cada pai's el cst pr kw instalad y la prprción que crrespnda al cmpnente en divisas puede variar muy ampliamente pr ejempl, en l tcante a las centrales generadras, bservams que el cmpnente en divisas en Bangladesh es alg más del 80%, en Turquía el 70% aprximadamente y en Argentina el 50% mens. ' "Energy Prspects t 985", (OCDE Vl. página 75) 0 Pr ejempl, se prevé que la prducción de petróle en ls países mens desarrllads n pertenecientes a la OPEP aumentará rápidamente de ls 3,5 millnes de barriles diaris actuales hasta uns 8 ó 9 millnes de barriles diaris en 985. 7

CO g _ (0 O * M 3 * P S?! es 2 2 *f CO «- " S? "» ÑS2c 2! CO >- CN g CO 2c' ^ P? 8 2 m < < t- I ai z ai c Sae I I I I ÍSi^^S'Sc 55 r < es <P P N Ü Í N 2 O 3 ^ Í I O C O J S cn g- 00 (O ó 8 P 2 (O ID CN ** f^ fu» O > ai - Sí* Lil K TI O i i i i i i S! i 2 i ID iri 2 * < tn p; Sí < CN ñ * ^ CO *^ CO en r> CO m CO pj O ^ 0iSii)2it2 in SU c CN 8 i irf ^5 in c (O m S IS - c i- (rt. ID, c I c I «I c < 03 03 < H 2 <* Z c ai OC TJ tu - I I mn ^ i > - ' c ' in *- (NI CN,_ O) -- CN _ <- C ^ es c" CN 00 ~l en r- CN en c c p c 3 es c Ü r i- ü ce H O ai en «s í s E 6? É I I # I # I # E "5 = c fe c 5 5 ^ ««O 5 5 T3 5 c ^ 2 CN 2. 2 eyj _ O 52 i- r- CS es es 8 n S 5 > * *««S «es «^!9 ' "* c S 2 "O Z 3 8

ELECTRICIDAD - FUENTES EXTERIORES DE FINANCIAMIENTO Cnsiderems ahra más cncretamente las necesidades financieras y las fuentes de financiamient en el sectr eléctric. El Cuadr, elabrad utilizand una muestra de 40 países en desarrll sbre ls que se dispne de dats relativamente crrects, muestra las tendencias bservadas en ls últims añs. Ests países representan cerca del 90% de la ptencia instalada en 85 países mens desarrllads, miembrs del Banc Mundial, y cerca del 85% de la pblación y del PNB ttales de ls 85 países. El cuadr abarca el períd cmprendid entre el 9 de ener de 968 y el 3 de diciembre de 973 y las cifras dentan ls préstams cmprmetids y n ls pags efectivs; se expresan en el equivalente en dólares de ls Estads Unids de las sumas respectivas. La parte III del cuadr muestra las ampliacines estimadas de la ptencia eléctrica cubiertas pr ls préstams cmprmetids durante este períd y las crrespndientes necesidades en divisas calculadas para estas instalacines. Merece la pena estudiar este cuadr detenidamente 2. Cnviene destacar ls punts siguientes: i) Las aprtacines de capital extranjer prprcinarn cerca del 80% de las divisas necesarias para la expansión del sectr eléctric en este períd. Sin embarg, ls países de renta baja parecen haber recibid cnsiderablemente mens, es decir el 40% aprximadamente de sus necesidades, mientras que ls países de renta media per capita recibiern el 75% y ls países de renta elevada cubriern casi tdas sus necesidades. ii) Ls préstams ficiales desempeñarn el papel principal en tds ls cass: cerca del 80% de ls préstams para el sectr eléctric en el cas de ls países de renta baja y del 60% al 65% en el cas de ls restantes. Cncretand aún más, ls bancs multilaterales de desarrll prprcinarn cerca de la mitad de las aprtacines financieras a ls países de renta baja per capita. ii) Ls préstams ficiales sn también muy imprtantes, dadas las mejres cndicines que frecen, particularmente pr sus períds medis de vencimient, que sn de ds a tres veces mayres que ls de las fuentes privadas (9 38 añs frente a 0 3 añs). v) Ls préstams para el sectr eléctric en su cnjunt representan cerca del 3% de ls préstams ttales btenids pr ls países mens desarrllads en ess añs. Si tdas las necesidades de capital del sectr eléctric se hubiesen cubiert cn préstams, este prcentaje hubiera sid del 5% al 6% aprximadamente. En un párraf anterir hems frecid una estimación de las necesidades de divisas para la expansión del sectr eléctric en 976 985, que representa cerca del 20% de las necesidades ttales de divisas, es decir, slamente un aument del 30% sbre ls niveles anterires. Esta cifra es engañsa. La ecnmía de ls países en desarrll está atravesand un períd difícil durante el cual ls préstams exterires han aumentad inevitablemente hasta casi el dble de sus niveles nrmales. Sin embarg, a medida que la magnitud de ls préstams vuelva a valres más nrmales (,5% 2% del PNB en vez del 2,5%-3%) el prcentaje de las necesidades de divisas para la expansión del sectr eléctric tenderá a aumentar, quizá hasta casi el 30% del ttal; este aument, debid a factres estructurales muy persistentes (electrificación del sectr de la energía, cstes marginales más elevads de la energía a larg plaz), deben tenerl en cuenta las institucines de inversión y de planificación del desarrll a larg plaz. 3 Estimadas, pr términ medi, en 220 dólares pr kw en dólares del períd indicad. Para este cuadr se ha utilizad tda la infrmación publicada sbre la deuda exterir; existen lagunas (especialmente en ls dats relativs a ls países de baja renta per capita); sin embarg, creems que las principales cnclusines que se deducen de las cifras indicadas sn válidas. 9

En particular, debiera estimular a muchs de ls países mens desarrllads a acrecentar su capacidad para fabricar y cnstruir sus instalacines eléctricas sbre una base nacinal reginal. 3 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR ELÉCTRICO - LOS PRÓXIMOS 5 A 0 AÑOS Cm se ha indicad antes, se requerirán cerca de 45 mil millnes de dólares en divisas para financiar las expansines previstas durante el períd 976 985. Ls préstams para estas expansines se cmprmeten para un períd determinad cn una demra media de 2 a 3 añs aprximadamente. Pr tant, en 977 978 las cantidades cmprmetidas anualmente serán del rden de 4 4,5 mil millnes de dólares. Est es aprximadamente el dble de la cuantía real de ls préstams cmprmetids pr términ medi en el períd 968-973. 4 Hems indicad también que, en valr real, se prevé que la mitad de las aprtacines adicinales de capital extranjer prcederá de fuentes privadas. Es más, de n cambiar las tendencias seguidas antes de 974 en la cncesión de préstams pr las institucines ficiales de desarrll, en particular pr el Banc Mundial, la USAID (United States Agency fr Internatinal Develpment) y tras, es psjble que las fuentes privadas deban n sól facilitar su antigua prprción de fnds, sin también una parte de ls fnds ficiales anterirmente dispnibles para inversines en el sectr eléctric. Cm ilustración típica de las tendencias en la cncesión de préstams seguidas pr la Overseas Develpment Administratin (ODA) hace tan sól un añ, en el Cuadr 2 figuran ls préstams anterires y prgramads del Grup del Banc Mundial, clasificads según su finalidad. Este cuadr muestra una prprción decreciente de ls préstams del Banc cn destin al sectr eléctric: 29% en ls ejercicis financiers 64 68,8% en ls ejercicis financiers 69 73 y slamente 3% en ls ejercicis 74 75. Si se mantienen las tendencias actuales en la cncesión de préstams pr parte de la ODA para el sectr eléctric, puede calcularse que se invertirá la prprción de ls fnds prcedentes de fuentes ficiales y de fuentes privadas, pasand del 60% de rigen ficial y 40% de rigen privad a 40% de rigen ficial y 60% de rigen privad, es decir, se triplicarán ls fnds que han de btenerse de fuentes privadas en un períd de 6 añs (977-978 frente a 97-972). Ls estudis efectuads pr el persnal del Banc cnfirman la viabilidad de ess préstams cada vez mayres, al mens hasta finales de 980, si bien parecen ser el máxim alcanzable sin menscab de la slvencia en el plan internacinal, y requerirán una cnsiderable iniciativa pr parte del persnal directiv de las cmpañías eléctricas de ls países en desarrll y, psiblemente, la ayuda de las actuales entidades ficiales de crédit, tales cm el Banc Mundial, para rganizar la nueva "cmbinación" de fuentes de préstams. A cntinuación se indica la descmpsición pr fuentes de divisas (cifras estimadas) de ls 45 mil millnes de dólares requerids para la expansión del sectr eléctric en ls países mens desarrllads durante el períd 976 985: 3 4 La India y el Brasil, así cm alguns grups reginales tales cm ls países del pact Andin se rientan cada vez más en esta dirección. Estimación basada en el Cuadr, extendiéndl a tds ls pai'ses mens desarrllads y expresand ls precis en dólares cnstantes de 974. 20

Fuentes de préstams para el sectr eléctric (en miles de millnes de dólares de ls Estads Unids, valr de 974) Fuentes ficiales Multilaterales 5 Bilaterales Fuentes privadas Suministradres Otrs 6 Descubiert 7 g 5 8 6 4 24 Ttal 43 CUADRO 2: PRESTAMOS DEL BIRF/AIF POR SECTORES, CANTIDADES REALES EN LOS EJERCICIOS FINANCIEROS 964-975 Vlumen de préstams EF64-68 3 EF69-73 3 % % EF74-75 Agricultura Educación Pblación/Nutrición Urbanización Abastecimient de aguas 3 3 20 6 25 4 2 3 Ttal 8 3 35 Cmunicacines Electricidad Transprtes 3 29 29 5 8 26 3 3 9 Ttal 6 4g 35 Cmpañías financieras de desarrll e industria Turism 2 4 20 Ttal 2 5 2 Otrs pryects g 5 g TOTAL 00 00 00 Excluids ls préstams a anterires prestataris. Pryects de asistencia técnica n englbads en ls anterires cncepts. 5 6 El Banc Mundial ha financiad cerca de 2/3 de ls préstams multilaterales destinads al sectr eléctric en el pasad; se prpne prestar uns 3 mil millnes de dólares durante el quinqueni EF 974 978, sea uns 6 mil millnes de dólares en 0 añs. En su mayn'a mercads internacinales (eurdividas). Que habrá de cmpensarse cn ingress pr exprtacines. 2

FINANCI AMIENTO ESPECIFICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES Se calcula que del ttal de 45 000 millnes de dólares que se requieren para la expansión del sectr eléctric durante ls próxims 0 añs, se necesitarán uns 2 000 millnes para las centrales nucleares. Hasta ahra ls rganisms de carácter multilateral n han financiad este tip de centrales, principalmente prque las nacines industriales se han mstrad plenamente dispuestas a prestar esta asistencia, a menud en cndicines excepcinal mente genersas, prbablemente para ayudar a sus fabricantes a afirmarse en el mercad de exprtación de centrales nucleares. Esta situación parece haber cambiad y el financiamient, aunque tdavía se puede btener fácilmente, se frece en cndicines más tradicinales. El Eximbank de ls Estads Unids ha desempeñad un imprtante papel en el financiamient de las exprtacines de centrales nucleares a ls países industriales y a ls países en desarrll, principalmente prque la mayría (80%) de estas centrales han sid suministradas pr fabricantes estadunidenses. En este mercad han hech también act de presencia el Canadá, Francia, el Rein Unid, la República Federal de Alemania y Suecia, per en mucha menr escala. En la reciente Cnferencia de Cpenhague sbre el financiamient de la energía nucleeléctrica, el Presidente del Eximbank de ls Estads Unids indicó que cerca del 20% de ls préstams cncedids pr este banc se destinarían a las centrales nucleares (uns 8 000 millnes de dólares crrientes en un períd de diez añs). Además, el Eximbank garantizaría préstams pr igual valr de ls bancs privads de ls Estads Unids. Pr l tant, las fuentes estadunidenses superan pr sí slas las necesidades ttales de medis financiers para las centrales nucleares de ls países mens desarrllads imprtadres de petróle. Dad que la mayría de ls países industriales están cnstruyend centrales nucleares pr sus prpis medis y que muchs miembrs de la OPEP prbablemente n necesitarán préstams cn esta finalidad, parecería raznable supner que la mayr parte de ls préstams del Eximbank para centrales nucleares la recibirán ls países mens desarrllads. Se añadims ls préstams que facilitarán tras nacines industriales, hems de cncluir que n es de prever una escasez definida de fnds para esta finalidad, y que parece haber muy escasa necesidad de fuentes de crédit que n sean las de carácter bilateral. LAS OPINIONES DEL BANCO En l que respecta a las pinines del Banc sbre el papel de la energía nucleeléctrica en ls países mens desarrllads, estimams que, siempre que se preste la debida atención a las cuestines de seguridad y de salvaguardia, a fin de eliminar minimizar ls riesgs de desviación de las instalacines de ls materiales nucleares hacia fines n pacífics: i) La implantación de la energía nucleeléctrica en el mund en desarrll n plantea ningún nuev prblema técnic ecnómic para el Banc. Las centrales nucleares sn simplemente tra pción a cnsiderar en la búsqueda de la slución más ecnómica para el prblema de atender la demanda creciente de energía eléctrica. ii) El examen de la evlución técnica y ecnómica que ha tenid lugar en la esfera nuclear en ls últims añs indica que un númer imprtante de países en desarrll deseará adquirir centrales nucleares y pudiera recabar la asistencia del Banc a este respect: las centrales nucleares sn interesantes en el plan ecnómic, la tecnlgía ha demstrad la fiabilidad de la expltación cmercial y ha satisfech ls criteris generalmente aceptads en punt a seguridad y prtección del medi ambiente, y las centrales nucleares pueden adquirirse mediante licitacines internacinales cmpetitivas, en un mercad en expansión. i ) Las centrales nucleares requieren inversines iniciales much más elevadas que las centrales tradicinales equivalentes, especialmente en divisas. Generalmente este financiamient se puede pr ahra cnseguir fácilmente recurriend a fuentes bilaterales, 22

en parte prque ls países suministradres desean cnquistar prntamente un puest en ls mercads de exprtación, y en parte prque tales ventas sn mdestas. iv) Desde un punt de vista institucinal, ns precupa el hech de que la adquisición de centrales nucleares exigirá una transmisión imprtante de tecnlgía que deberá efectuarse cn gran atención. Ls rganisms y cmpañías de electricidad de ls países en desarrll habrán de realizar una labr preparatria muy cmpleja si desean entrar cn éxit en la era nuclear. Alguns de ests preparativs exigirán much tiemp y cnsiderables gasts, especialmente ls estudis de viabilidad y seguridad, así cm la capacitación. Las cmpañías de electricidad de ls países en desarrll necesitarán ayuda para rganizar ls recurss que requieren esas medidas esenciales. El Banc Mundial y alguns bancs reginales de desarrll, cn la experiencia que han adquirid en trs pryects ejecutads en delicadas cndicines técnicas e institucinales, pdrían ayudar a ls países en desarrll a familiarizarse cn esta nueva tecnlgía administrand prgramas de asistencia técnica financiads pr el PNUD, prprcinándles asistencia especializada adecuada del OIEA y de las cmisines nacinales de energía atómica de ls países industrializads para reslver ls prblemas de crear ls respectivs sistemas de reglamentación, ayudand en la selección de las sciedades privadas de ingeniería necesarias para llevar a cab ls estudis de viabilidad y seguridad, e incluyend el financiamient de ests estudis en ls préstams anterires para tras instalacines eléctricas. Pr últim, mediante una participación limitada en el financiamient de pryects nucleares, el Banc pdría cntribuir a atraer tras fuentes exterires de préstams ficiales y, especialmente, privads, así cm velar pr que ls pryects se lleven a cab baj el cntrl minucis de ingeniers y arquitects cmpetentes, pr que el equip l suministren fabricantes cualificads, y pr que se adpten medidas para la capacitación adecuada del persnal lcal a fin de asegurar el éxit de la expltación. Hace ya alguns añs que el Banc viene animand y ayudand a las cmpañías eléctricas de ls países mens desarrllads a btener fnds, en prprcines cada vez mayres, de fuentes de crédit ajenas al Banc Mundial, tant ficiales cm privadas. A md de ensay, se está rganizand un grup financier baj la presidencia y crdinación del Banc y cn participación de representantes de muchs psibles países suministradres. Se realizan licitacines interancinales en las que ls participantes intervienen cnfrme a las cndicines pactadas de financiamient cnjunt paralel. Se prevén tras medidas de este tip, particularmente para el financiamient de grandes pryects, inclusive, pr supuest, las centrales nucleares. NECESIDADES DE FONDOS EN MONEDA NACIONAL Hems bservad anterirmente que el cmpnente en divisas y el cmpnente en mneda nacinal de las inversines destinadas a la expansión del sectr eléctric sn casi guales para el cnjunt de ls países mens desarrllads. Las necesidades en divisas pueden atenderse cn el ahrr mundial, en particular cn ls grandes excedentes que habrán acumulad ls exprtadres de petróle en ls próxims 5 a 0 añs, per ls fnds en mneda nacinal y psiblemente la amrtización de ls préstams extranjers) deberán prceder del ahrr nacinal. Hems vist que las necesidades crecientes de energía y electricidad bligarán a las ecnmías de ls países de la OCDE y de ls países mens desarrllads a efectuar cambis imprtantes y persistentes en la distribución de las inversines del ahrr. En el presente períd de transición, muchas cmpañías de electricidad, inclusive las de ls países industrializads, atraviesan situacines financieras difíciles y han de recurrir a préstams, en ls mercads nacinales y extranjers de capitales, de magnitud sin precedentes. Inclus en tiemps much más fáciles, la experiencia del Banc en cuant a las cmpañías públicas de electricidad de las nacines en desarrll 23

demuestra que sus prblemas financiers se deben más a la insuficiencia de ls fnds nacinales que a la falta de préstams extranjers. Entre las principales fallas, figuran una mala plítica de precis, tarifas bajas y mal estructuradas, y demras pr raznes de reglamentación en admitir ls reajustes requerids pr la inflación y tras causas. Se saldría de ls límites de este artícul tratar estas cuestines detenidamente, per n pdems dejar de señalarlas prque sn, pr l mens, tan imprtantes cm la cuestión de la financiación en divisas, aunque estén enteramente sujetas al cntrl del persnal directiv de las cmpañías de electricidad nacinales y de las autridades plíticas de ls países en desarrll 8. Existen cuatr vías principales para intentar reslver ls prblemas de este tip: aument de las tarifas, nuevas cntribucines gubernamentales, más préstams extranjers y nacinales y, pr últim, demras y restriccines en el prgrama de inversines. Ninguna de estas pcines es muy atractiva pr raznes plíticas y/ ecnómicas. Es necesari analizar muy cuidadsamente la cmbinación óptima, prestand atención a sus repercusines a crt y larg plaz. A falta de auments de tarifas de tras frmas de asistencia pr parte de ls Gbierns, la mayría de las cmpañías de electricidad n tienen tra alternativa que restringir la expansión. Slamente en ls Estads Unids, ls infrmes prcedentes de la industria indican que, debid a esta clase de dificultades financieras, las cmpañías han retrasad ls planes de cnstrucción pr un ttal de uns 60 GW, sea, el equivalente de 2 añs de crecimient. En ls países mens desarrllads pueden surgir prblemas similares más graves. Se va a efectuar un análisis de ls cambis de la situación ecnómica, titulad "Nueva Ojeada a ls Cstes de la Energía Nucleeléctrica" para el bletín del OIEA, vlumen 8, númer 2, que se publicarán en abril de 976. Sabems que n hay escasez de energía en el mund a crt ni a medi plaz; l que ns espera, dentr de este hriznte crnlógic, es sl un cambi imprtante del preci actual y futur. Ests cambis de precis, en la medida que han cntribuid a que el mund cmprenda mejr el prblema a larg plaz del agtamient de las fuentes tradicinales de energía, especialmente el petróle, n pueden cnsiderarse cm ttalmente negativs. Existen ya pcines tecnlógicas que frecen una slución al prblema a larg plaz de la energía (pr ejempl ls reactres reprductres),y también pueden encntrarse tras pcines (pr ejempl, la energía slar, la fusión) dedicand más fnds a la investigación. A crt y medi plaz, sería más aprpiad n hablar de una "crisis de la energía" sin de una "crisis financiera", ya que sn principalmente las medidas financieras riginales, y n la tecnlgía, ls medis que permitirán reslver ests prblemas que, y esper, serán resuelts. 24 Actualmente las cmpañías de electricidad de ls países mens desarrllads cubren sus necesidades de fnds en mneda nacinal casi exclusivamente cn su capacidad de autfinanciamient (de aquí la imprtancia de las tarifas crrectas) y cn diversas frmas de cntribucines gubernamentales (participacines, subsidis, préstams, etc.), ya que muy pcs países pseen mercads privads de capitales que faciliten préstams, a medi y a larg plaz. La falta de ests mercads es un punt débil cmún a ls países en desarrll, que el Banc está ayudand a crregir pr mediación de la Crpración Financiera Internacinal, afiliada al mism.