La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Documentos relacionados
Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Características por imagen del miolipoma

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

El teratoma ovárico y la ecografía

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Objetivo docente. Page 2 of 20

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

1. Dilatación intestinal

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Obstrucción intestinal secundaria a íleo biliar

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Aspectos Radiológicos de la Esterilización Tubárica Histeroscópica mediante dispositivo ESSURE.

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

Estudio de las variantes del Polígono de Willis

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

Radiología Simple Abdominal en Urgencias: Técnica infravalorada?

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Lesiones del ligamento cruzado posterior: descripción de los hallazgos en RM y correlación artroscópica.

Seno cavernoso: anatomía y patología.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Patología del codo por ecografía

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

Que Debe Saber el Radiólogo Sobre el Diagnóstico de los Aneurismas de la Aorta Abdominal (AAA)?

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Transcripción:

La Rx de abdomen en la era tecnológica. Poster No.: S-0191 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Gómez García; Barakaldo/ES Keywords: Abdomen, Educación, Radiografía convencional, Radiografía digital, Procedimiento diagnóstico DOI: 10.1594/seram2014/S-0191 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 34

Objetivo docente - Devolver a los radiólogos el interés por interpretar la radiografía de abdomen. - Mostrar las indicaciones actuales de la Rx de abdomen. - Mostrar diferentes patologías cuyo diagnóstico se puede realizar mediante la Rx de abdomen. Page 2 of 34

Revisión del tema En la actualidad, la primera prueba de imagen que se solicita ante la sospecha de patología abdominal sigue siendo la Rx de abdomen y, sin embargo, el tiempo dedicado por los radiólogos a su interpretación es cada vez menor. Desde la llegada de técnicas de imagen más sofisticadas como la Eco, la TCMC y la RM, el interés de los radiólogos por la Rx ha ido disminuyendo, de tal manera que los residentes se sientes más inclinados y capaces de interpretar un estudio de TC o RM que una Rx simple. A esto contribuye también el hecho de que en muchos centros sanitarios se envía la imagen de Rx al clínico solicitante sin el informe correspondiente. Por todo ello, aunque el número de Rx de abdomen realizadas se mantiene, la información que se obtiene de ella es cada vez menor, lo que condiciona una demora diagnóstica y un incremento del gasto sanitario por la solicitud de pruebas complementarias innecesarias. Las indicaciones de la Rx de abdomen son: Dolor abdominal. Permite detectar litiasis, dilatación de asas, lo que nos orienta al diagnóstico (figura 1). Sospecha de perforación de víscera hueca. Para demostrar neumopertitoneo (figura 2). Sospecha de íleo obstructivo o paralítico. Las distribución del aire permite diferenciar entre ambos: en el íleo paralítico hay una dilatación generalizada de asas (figura 3A), mientras que en el obstructivo hay distensión gaseosa hasta el punto de obstrucción (figura 3B). Patología urinaria. La Rx de abdomen permite detectar cálculos radiopacos y globo vesical (figura 4). Detección de cuerpos extraños radioopacos (figura 5). Previamente a exploraciones con contraste (digestivo o urinario). En pacientes a los que se les va a practicar un enema opaco es fundamental realizar previamente una Rx de abdomen para valorar el grado de limpieza del colon (figura 6), detectar calcificaciones que podrían pasar desapercibidas tras la administración del contraste baritado y poder descartar contraindicaciones (perforación, megacolon tóxico ). En el caso de la urografía intravenosa se realiza una Rx de abdomen para detectar litiasis renales, ureterales o vesicales que podrían pasar desapercibidas tras la administración del contraste iv (figura 7). A la hora de valorar una Rx de abdomen es fundamental hacer una lectura sistemática para evitar que nos queden zonas sin evaluar y que determinadas anomalías nos pasen desapercibidas. Los puntos a valorar son: Page 3 of 34

1. 2. 3. 4. 5. 6. Evaluación de la calidad técnica. Una Rx técnicamente correcta es aquella que incluye ambos diafragmas, flancos, pelvis menor y caderas (figura 8). Además, tiene que tener un contraste adecuado entre la densidad agua de las vísceras sólidas abdominales y la densidad grasa, con una correcta visualización de las línes de los flancos, los psoas y los contornos viscerales. Visión global de la placa. Hay que valorar la presencia de SNG, vesical o rectal, restos de bario u otro tipo de contraste, clips quirúrgicos, bolsas de colostomía, catéteres, datos todos ellos que nos aportan información sobre los antecedentes del paciente (figuras 9 y 10). Examen de partes blandas. Valoraremos la presencia de calcificaciones vasculares o las debidas a las inyecciones musculares, secuelas postquirúrgicas, (figuras 11, 12, 13, 14 y 15) Examen de huesos y articulaciones. Hay que prestar atención a todas las estructuras óseas incluidas en la Rx: costillas, columna vertebral, sacro, coxis, palas iliacas, cabezas femorales (figuras 16 y 17). Visualización de las líneas principales: viscerales y musculares. En la mayoría de las Rx de abdomen es posible identificar la silueta hepática, esplénica, las siluetas renales y la vesical, cuando ésta está llena (figuras 18 y 19). Análisis de la meteorización y gas intraluminal. Se considera normal la visualización de aire en el estómago, en las asas de intestino delgado así como en el colon (figuras 20 y 21). El luminograma del intestino delgado lo reconoceremos gracias a las válvulas conniventes que son pliegues que cruzan la pared de un lado al otro. Por el contrario, en el luminograma colónico se identifican las haustras, que son pliegues incompletos, así como restos fecales. La mezcla de aire y restos fecales da un punteado gaseoso irregular conocido como patrón de "miga de pan". A continuación se presentan una serie de casos clínicos en los que se cometieron errores en el manejo del paciente por omisión o interpretación incorrecta de la Rx (figuras 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29). Page 4 of 34

Images for this section: Fig. 1 Page 5 of 34

Fig. 2 Page 6 of 34

Fig. 3 Page 7 of 34

Fig. 4 Page 8 of 34

Fig. 5 Page 9 of 34

Fig. 6 Page 10 of 34

Fig. 7 Page 11 of 34

Fig. 8 Page 12 of 34

Fig. 9 Page 13 of 34

Fig. 10 Page 14 of 34

Fig. 11 Page 15 of 34

Fig. 12 Page 16 of 34

Fig. 13 Page 17 of 34

Fig. 14 Page 18 of 34

Fig. 15 Page 19 of 34

Fig. 16 Page 20 of 34

Fig. 17 Page 21 of 34

Fig. 18 Page 22 of 34

Fig. 19 Page 23 of 34

Fig. 20 Page 24 of 34

Fig. 21 Page 25 of 34

Fig. 22 Page 26 of 34

Fig. 23 Page 27 of 34

Fig. 24 Page 28 of 34

Fig. 25 Page 29 of 34

Fig. 26 Page 30 of 34

Fig. 27 Page 31 of 34

Fig. 28 Page 32 of 34

Fig. 29 Page 33 of 34

Conclusiones La Rx de abdomen sigue siendo una técnica de imagen útil, nos ayuda en el manejo diagnóstico del paciente y, en ocasiones, nos permite llegar al diagnóstico sin necesidad de realizar más pruebas complementarias. Page 34 of 34