A continuación aparecen los diferentes apartados que han sido validados:

Documentos relacionados
Capítulo 5. Resultados

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

Departamento de Física Laboratorio de Electricidad y Magnetismo. Alumnos que realizaron la práctica MOVIMIENTO CIRCULAR

CAPÍTULO 5: VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN.

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

PÉNDULO SIMPLE 2 (2) ( ) y el péndulo realizará oscilaciones armónicas simples (MAS) de período

SESIÓN 2 Splines e integración numérica

Práctica 2. Tratamiento de datos

1.- OBJETIVOS 2.- MATERIALES. Péndulo con goniómetro Cinta métrica Regla graduada Vernier Cronómetro 3.- TEORÍA

Cuadratura de Newton-Cotes

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Laboratorio de Física ii. Disco de Maxwell. 25 de noviembre de 2015

25 ANIVERSARIO 2ª PRUEBA. 21 de febrero de Subvenciona: Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

Cinemática del sólido rígido, ejercicios comentados

Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

LA PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA SERÁ LA SIGUIENTE: Números... 3 puntos. BLOQUE II El lenguaje algebraico,ecuaciones y sistemas...

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS CONTENIDOS

2 Obtener el término general de las siguientes sucesiones definidas por recurrencia: y0 = a > 0

Medidas de dispersión

Variables continuas: la distribución normal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA E. S. O

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

4. MÉTODO DE CÁLCULO DEL RENDIMIENTO MEDIO ESTACIONAL DE UNA CALDERA DE BIOMASA

CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema 2 - Relación 1)

Tema 5. Medidas de posición Ejercicios resueltos 1

CALCULO VECTORIAL.CONCEPTOS BÁSICOS.

Determinación del coeficiente adiabático del aire. Método de Clement- Desormes. Fundamento Teórico

Cinemática: Conceptos Básicos del Movimiento, Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado.

5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO MATERIA. Matemáticas. Recuperación de Matemáticas 2º de Educación Secundaria Obligatoria

Índice Pág. 1 ANEXO D 3 MODELOS DE LOS PUNTALES ANALIZADOS IMPLEMENTADOS EN CUFSM 3

1. La Distribución Normal

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

3 Movimiento vibratorio armónico

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

= (t y), y(0) = 2. Encontrar y(1) utilizando el método de Euler de paso h = 0.2

Aproximaciones y Errores de Redondeo: Cómo me puedo aproximar a entender el error

El estudio del movimiento elíptico de un astro se simplifica notablemente introduciendo los ángulos o anomalías que definimos a continuación:

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

CAPÍTULO 5 INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES

26 EJERCICIOS de NÚMERO REAL 4º ESO opc. B

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

75.12 ANÁLISIS NUMÉRICO I GUÍA DE PROBLEMAS 1. ERRORES

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado

Lección 6. Errores. MIGUEL ANGEL UH ZAPATA 1 Análisis Numérico I Facultad de Matemáticas, UADY. Agosto 2014

Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR)

ETS Minas: Métodos matemáticos Guía de estudio: Tema 2 Aproximación e interpolación

Prácticas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º Ingenieria Química

CAPITULO 5. Uso del paquete y análisis de los resultados. Este capítulo presenta la simulación de los perfiles en túnel de viento, por

1.1. ANEXO III: LA EVALUACIÓN EN 3º DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1.- Números Números racionales. Operaciones. Orden. Expresión decimal, fraccionaria y

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Medidas de Tendencia Central

USOS DEL PROGRAMA MINIMAT

Física y Química 4º ESO Apuntes de Cinemática página 1 de 6 CINEMATICA

Conten ido. Prefacio xiv Reconocimientos Lista de símbolos. xxi xxiv. CINEMÁTICA DE PARTíCULAS 601

Observación: El método de Euler, es el método de Taylor de orden 1.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

TUBO DE RESONANCIA ONDAS ESTACIONARIAS

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

6. DIFERENCIAS FINITAS 1D

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Qué propiedades de la molécula se pueden

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 2 sesiones)

FISVIR Física virtual al alcance de todos TALLER DE EJERCICIOS PARA PRACTICAR OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE OVA s OTRAS TAREAS

Técnicas numéricas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Método de Euler

3 y un vector Y 2 que contenga el cálculo de Y2 = 4X

Análisis de velocidades y aceleraciones. Método del polígono

EXAMEN FINAL DE METODOS NUMERICOS (MB536)

EXAMEN DE MATEMÁTICAS I (Primer Parcial) 10 de febrero de 2010

Anexo III: Definición del Mecanismo.

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Reducir el siguiente diagrama de bloques a un solo bloque Y(s)/R(s). Todos los bloques G 1, G 2, G 3, H 1, H 2, H 3 son funciones de Laplace.

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción B)

La Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física.

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES GENERALES

Ramírez López-Para, P; Loizaga Garmendia, M; López Soto, J

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE DOS CUERPOS DESDE DISTINTOS SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIALES

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018

Departamento de Matemáticas IES Valsequillo

1. Método de bisección

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 2 Aproximación e interpolación

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre...

8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

Docentes Lectura: RECICLAR 1 Autoría: Salvador Caballero Rubio & José Antonio Mora

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre...

CAPÍTULO 6 PRUEBAS Y RESULTADOS

3. El sistema electrónico contiene el amplificador de error y

Transcripción:

VALIDACIÓN Para realizar las comprobaciones sobre la precisión al trabajar con los cinco primeros armónicos de cada expresión, se lleva a cabo la diferencia de estas aproximaciones respecto las expresiones exactas. Con ello se podrá observar el error cometido con cada una de ellas y establecer la dimensión y la relevancia de este. Para desarrollar esta tarea se realizarán las representaciones gráficas de cada una de las funciones que se van a comparar. Para ello, será necesario aportar valores numéricos a los diferentes parámetros que aparecen en las expresiones. Cabe mencionar que para calcular el error cometido con el momento del gas, supondremos que la fuerza del gas toma un valor unitario, por lo que las representaciones de las funciones solas no serán relevantes, mientras que la diferencia de ellas si ya que para ambas expresiones tomará el mismo valor. Para definir la dimensión de los gráficos, se tomarán para el eje de las X los grados que conforman un ciclo completo, 720º que expresados en radianes resulta 6.28, aproximadamente. En este procedimiento se calcularan los errores entre los términos exactos y la aproximación final con cinco armónicos, y esta a su vez, con la aproximación general tomando todos los armónicos. Para realizar las gráficas o plots de estas funciones, préviamente hay que definirlas. Después de hacerlo, ya se pueden plotear las diferentes funciones para poder visualizar el error cometido en cada caso al aproximarlas. Una vez ploteados los terminos individuales, se realiza la comparación entre ellos para enconrtar el error absoluto que se comete restando cada uno de los términos. Para encontrar este error se realiza una adimensionalización respecto la velocidad angular, dividiendo la diferencia por esta. Por orto lado, también se llevará a cabo el cálculo del error relativo con el fin de evaluar la precisión de las ecuaciones en las que se basa el estudio. Este paso se realiza dividiendo los terminos respecto al que se quiere comparar. A continuación aparecen los diferentes apartados que han sido validados: ACELERACIÓN DEL PISTÓN

(1) (2) (3)

Comentarios: respecto al error absoluto, se observa como el error cometido es del 0.06% en ambos casos. En la representación del error relativo se observa como este se mantiene prácticamente constante en 1 indicando una precisión elevada. Sin embargo, presenta dos situaciones de singularidad, poco relevantes comparandolas con los valores generales que se obtienen. MOMENTOS DE INERCIA (4)

(4) (5)

(6)

Comentarios: la representación de la diferencia entre la expresión aproximada escogiendo los cinco primeros términos respecto la aproximada general presenta un error absoluto de 0.03%. Para la comparación entre estos dos mismos términos, se vuelve a obtener un gráfico casi constante alrededor del 1, con las mismas singularidades que anteriormente. Al comparar la aproximación del quinto término con la general sin aproximar el error cometido es algo mayor, como era de esperar.

(7) (8)

(8) (9)

Comentarios: se pueden extrapolar las explicaciones antes mencionadas para estas representaciones de los errores absoluto y relativo, especificando que el absoluto es de 0.01% esta vez con los momentos de inercia. Respecto la expresión completa, el error absoluto es del 1% con la correspondiente desviación de la unidad en el gráfico del relativo. MOMENTO DEL GAS (10)

(11) (12)

Comentarios: por último, en las figuras de los momento del gas, tanto completas, aproximada y aproximada al quinto término, estas funciones no son reales a un ciclo completo de cuatro tiempos, debido a que se les ha introducido la constante de la fuerza del gas Fg un valor unitario y este parámetro va variando a lo largo del ciclo. De todos modos, es útil para poder observar como el error absoluto es del orden de 10e-6%. Por lo que al error relativo respecta, se puede decir que su valor promedio ronda aproximadamente 1, presentando un pico. Este suceso es menospreciable al trabajar dentro del rango tan preciso obtenido con el absoluto. Finalmente, se puede concluir diciendo que la selección de las expresiones con las que se desarrolla el estudio han sido validadas correctamente, presentando todas un error absoluto inferior al 1%.