CONTENIDO. Las Enfermedades Metaxenicas: Dengue Enfermedades inmunoprevenibles Enfermedades de transmisión sexual. Control de rabia 04

Documentos relacionados
CONTENIDO. Enf. Diarreicas agudas 07 Inf. Respiratorias agudas Infecciones intrahospitalarias BOLETIN EPIDEMIOLOGICO.: H.R.D.T.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

Boletín Epidemiológico

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Boletín Epidemiológico

Boletín Epidemiológico. H o s p i t a l R e g i o n a l D o c e n t e d e T r u j i l l o

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014 Pequeñas picaduras, grandes amenazas

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL SEMANA

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 28 DE JULIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

31 de Mayo: Día Mundial del no Fumador

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente

EL VIRUS DEL ZIKA BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Día Mundial de la Lucha Contra el Sida

09 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL RIÑON

EL SARAMPION BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Boletín Epidemiológico HOSPITAL S AN JOSÉ - CALL AO

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 24 al 30 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DEL 01 AL 07 AGOSTO

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA SUB REGION DE SALUD JAEN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA S.E

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS LIC. MARIA ALCANTARA MONTERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

VOLUMEN Vigilancia de Accidentes de Transito LIC. SANDRA HUAMANCHAO QUISPE. Pág SECRETARIA : LUDOVINA PEDRAZA M.

Casos. Semanas. Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes (*) S.E 51 del Zona Epidemia. Zona Alarma.

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

SALA SITUACIONAL AGOSTO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Tasa X 1000 psc. día exposición

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 31 de Mayo DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE -

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

SALA SITUACIONAL ENERO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE

Boletín Epidemiológico

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(28) 2014

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Índice. Plan contra el frío : HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

SALA SITUACIONAL FEBRERO2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Transcripción:

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. B O L E T I N E P I D E M I O L O G I C O Nº 1-21 HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO Semana Epidemiológica 1-4 21 Del 3 de Enero al 3 de Enero del 21 CONTENIDO Las Enfermedades Metaxenicas: Dengue Enfermedades inmunoprevenibles Enfermedades de transmisión sexual 1 3 3 Control de rabia 4 Enfermedades metaxénicas Accidentes por animales ponzoñosos Otros eventos de importancia epidemiológica 5 6 6 Enf. Diarreicas agudas 8 Inf. Respiratorias agudas Infecciones intrahospitalarias 9 1 Residuos Sólidos 11 DIRECTOR DEL H.R.D.T. DR. OSCAR SALIRROSAS GONZÁLEZ JEFE DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Dra. María Elena Luna Farro EQUIPO TECNICO DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mblga:Sandra Zarpán Ortiz. Enf.María Carranza Sandoval. Blgo:Felix Ruiz Reyes. Bch.Est. Luigi I. Villena Zapata Tec. Sanitario:Hugo Ticlia. Secret.. Sra. Esperanza Quispe LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS: DENGUE Las enfermedades metaxénicas se presentan no solo por la presencia del vector y del agente causal sino por que existen condiciones que favorecen el contacto entre el hombre y el vector. Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica local y nacional especialmente con la migración que se tiene en la gente trabajadora. En esta época del año desde hace varios años se viene presentando casos de Dengue, para su atención en le hospital provenientes de distritos como La Esperanza, El Porvenir por el incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, siendo prioritario su abordaje. Los problemas de salud publica que son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula se desencadena por los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población 1

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. Es necesario la sensibilización de la población para el control de algunas variables intervinientes. La especie vectorial predominante, determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, actualmente tenemos factores favorable para su presentación como la presencia de lluvias y el incremento de la temperatura que facilita la reproducción vectorial. Sin embargo, para reducir el nivel de transmisión se debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores sociales involucrados con el problema y su solución, evitando y controlando epidemias. Es importante recordar las definiciones operacionales. Persona febril Toda persona que acude con fiebre (temperatura axilar mayor de 38.5 ºC) o con antecedente de fiebre o alza térmica en los últimos 7 días, con o sin foco aparente. Caso probable de dengue clásico: (OPS) Toda persona con fiebre o antecedente de fiebre (> 38.5 axilar) de 2 a 7 días de duración, que vive o procede en zonas donde se ha reportado Dengue y/o infestada por Aedes aegypti y que adicionalmente presente dos o más de las siguientes manifestaciones: Dolor de cabeza (cefalea) Dolor retro ocular Dolor de músculos (mialgias) Dolor de articulaciones (artralgias) Rash (erupción cutánea) Manifestaciones hemorrágicas. Caso probable de dengue Hemorrágico (OPS) Toda persona con fiebre + manifestaciones hemorrágicas (prueba de torniquete positiva, petequias, equimosis o púrpura, hemorragia de mucosas, tracto gastrointestinal, lugares de punción u otros) + trombocitopenia (1, plaquetas por mm cúbicos o menos) +extravasación de plasma (Hto 2% mayor a lo normal con descenso 2% después de tto. y derrame pleural o ascitis o hipoprotombinemia. Caso probable de dengue Hemorrágico con Síndrome de choque (OPS). Toda persona con manifestaciones de dengue hemorrágico más evidencia de colapso circulatorio (Hipotensión), que se manifiesta por todos los siguientes síntomas: pulso rápido y débil presión diferencial disminuida (2 mmhg o menos) o bien hipotensión ortostática, piel fría, húmeda y alteración del estado mental. 2

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Hasta la 4-21, se presentaron 3 casos de Síndrome Coqueluchoide, los cuales fueron notificados como probables Tos Ferina para descartar dicha enfermedad por la similitud de la sintomatología siendo los resultados negativos para Bordetella. En el 29 al mismo período se notificaron 13 casos de síndrome coqueluchoide, ninguno de los cuales se confirmó para Tos Ferina. Gracias al Plan de Erradicación de Polio que ejecutó con éxito el Ministerio de Salud, en nuestro país no existen casos de poliomielitis desde 1991, Sin embargo la vigilancia de ésta enfermedad continúa por lo que todos los pacientes que presentan PFA son tomados en cuenta para descartar Polio. Hasta la 4 no se han presentado casos de PFA, el mismo comportamiento se observó en el 29 al mismo período. Hasta la 4-21 se notificó un caso probable de rubéola el cual fue descartado. En el 29 al mismo período se notificó un caso el cual fue descartado. Hasta la 4-29 se ha presentado un caso de tétanos en un agricultor de sexo masculino de 76 años. En el 29 al mismo período no se presentaron casos. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Hasta la 4-21, no se han notificado casos sífilis congénita. En el 29 al mismo período se presentó un caso. 3

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 VIH/SIDA. 27-4-21. H.R.D.T. 21 28 29 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 VIH/SIDA SEGUN PREFERENCIA SEXUAL. H.R.D.T. S.E 1-4 21 BISEXUAL HOMOSEXUAL HETEROSEXUAL 33.33 66.67 1 2 3 4 5 6 7 Hasta la 4-21, se notificaron 9 casos nuevos de VIH, 2 casos más que en el 29 al mismo período. Según la población que acudió al H.R.D.T. la infección afecta en el 88.89% (8) a varones Gráfica y en Nº el 1. 11.11%(1) a mujeres. Con respecto a Gráfica la etapa Nº de 2. vida el 88.89%(8) son adultos y Fuente: el 11.11%(1) Sistema adultos de Vigilancia mayores. Epidemiológica. El distrito de Trujillo Fuente: es el Sistema que más de Vigilancia aporta con Epidemiológica el 44.44%(4) de los casos que acudieron al HRDT... CONTROL DE RABIA: MORDEDURA POR ANIMALES 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 MORDEDURA POR ANIMALES. 27-4 21. H.R.D.T. 21 28 29 1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153 Hasta la 4-21 se han denunciado 11 mordeduras por animales en el H.R.D.T. En el 81.82% de los casos la mordedura fue por can animal conocido, siendo los más afectados los adultos. Con respecto a la ubicación en el cuerpo las extremidades inferiores son las más afectadas, esto puede tener relación al hecho de que lo mas afectados sean adultos. En el 29 al mismo período se notificaron el doble de los casos. 4

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T.. ENFERMEDADES METAXÉNICAS Desde la 4-21, no se han notificado casos de Enfermedad de Carrión en el HRDT. En el 29 al mismo período se observó el mismo comportamiento. Gráfica Nº 4 Hasta la 4-21, se han registrado un caso de malaria vivax el cual procede de Sullana de sexo femenino de 32 años de edad sin antecedentes de malaria, quien estuvo hospitalizada, la cual fue hospitalizada. En el 29 no se reportaron casos.. 4 LEISHMANIOSIS. 28-4-21. H.R.D.T. 21 3 28 29 2 1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hasta la 4-21, se notificaron 4 casos nuevos de leishmaniosis cutánea, igual número de casos se presentó en el 28. Los casos provienen de Santiago de chuco, San Martín, Cajamarca, Puerto Inca (Huanuco),en todas lo s casos el tipo de lesión es ulcerativa. El tiempo de lesión va desde las dos semanas hasta el año. DENGUE Hasta la S.E 4-21 se presentó un caso de Dengue clásico proveniente de Moyabamba de 19 años de edad. Al mismo período en el 29. no se presentaron casos 5

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS Hasta la 4-29, se han reportado un caso de mordedura por loxoceles laeta el cual fue hospitalizado por tener manifestaciones sistémicas, en el 29 al mismo período se observa el mismo comportamiento Hasta la 4-21 no se han reportado casos de ofidismo, en el 29 al mismo período no se reportaron casos OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EPIDMIOLOGICA 22 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 TENDENCIA DE FEBRILES. 28-4-21 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 21 29 28 La vigilancia del síndrome febril permite identificar de manera temprana posibles brotes de enfermedades que cursan con cuadro febril, tales como Dengue, Malaria, Sarampión, Rubéola, Enfermedad de Carríon. Trujillo es el distrito que más aporta casos de febriles. Los pacientes entre 1-4 años fueron los más afectados con el síndrome febril. En el HRDT hasta la 4-21 se atendieron 367 febriles. Hasta la 4-21, registrado casos de muerte materna. Al mismo período en el 29 se observa el mismo comportamiento. Hasta el mes de Enero se notificaron 9 defunciones perinatales 66.67%(6) corresponden a nacidos muertos, y el 33.33 (3) a nacido vivo..del total de pacientes el 77.77%(7) no fueron controladas. En el 29 al mismo período se notificaron 4 defunciones. 6

Nº ETAPA DE VIDA % BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. VIOLENCIA FAMILIAR SEGUN ETAPAS DE VIDA. ENERO 21. H.R.D.T. VIOLENCIA FAMILIAR SEGUN ESTADO DEL AGRESOR. ENERO 21. H.R.D.T. ADULTOS MAYORES ADULTOS ADOLESCENTES NIÑOS 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 % ECUANIME EFECT ALCOHOL EFEC DROGAS ESTADO DEL AGRESOR 9 8 TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR ENERO 21 H.R.D.T. 9 VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN MEDIO UTILIZADO H.R.D.T. ENERO 21 7 8 6 7 5 6 4 5 3 4 2 3 1 FISICA TIPO DE VIOLENCIA PSICOLOGICA 2 1 MALTRATO VERBAL PROPIO CUERPO AMENAZAS La violencia familiar es toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de uno de sus integrantes. Se identifica como un problema social de alto impacto en la comunidad siendo el riesgo individual, familiar y social. En Enero 21 se denunciaron 19 casos de violencia familiar, siendo las mujeres adultas las más afectadas, El vínculo del agresor con la víctima con mayor porcentaje es el conyugue. La violencia psicológica es el tipo de violencia más frecuente, siendo el maltrato verbal el medio de violencia más frecuente. 7

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. Gráfica Nº 14. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS 16 14 12 1 8 6 4 2 EDAS ACUOSAS 28-4-21 H.R.D.T 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 21 29 28 Hasta la S.E 4 21, se notificaron 393 casos de EDAs acuosas, 66 casos más que en el 29 al mismo período. El comportamiento de las EDAs en las primeras cuatro semanas es similar no observándose ningún ambio significactivo. Los más afectados son los pacientes mayores de 5 años con el 62.85%(247). Trujillo con el 87.2% (342) es el distrito que más casos aporta. Fuente: Unidad de Epidemiología del HRDT Gráfica Nº 15. EDAS DISENTERICAS 28-4-21 H.R.D.T. 14 12 1 8 6 4 2 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 2123 25 2729 3133 35 3739 4143 45 4749 51 Fuente: Unidad de Epidemiología del HRDT 21 29 28 Hasta la 4-21, se notificaron 9 casos de EDAs disentéricas, siete casos casos menos que en el 29 al mismo período. Los más afectados son niños menores de un año, todos los casos proviene de trujillo. 8

25 2 15 1 5 Gráfica Nº 16. IRAS NO NEUMONIAS. 28-4-21 H.R.D.T. 21 29 28 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Hasta la 4-21, se notificaron 396 casos de IRAs no neumonías, los niños entre 1-4 años son los más afectados con el 58.58%(232) de los casos. Con respecto al distrito con mayor procedencia Trujillo es el distritito que más aporta con el 43.69%(173). En el 29 se reportaron 342 casos 1 3 5 7 9 1113 1517 1921 2325 27 2931 3335 3739 4143 4547 4951 53 3 27 24 21 18 15 12 9 6 3 Gráfica Nº 17 IRAS NEUMONIAS 28-4-21. H.R.D.T. º 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 21 29 28 Hasta la 4-21. se notificaron 44 casos de neumonías, 31 casos mas que en el 29 al mismo período, Con respecto a la edad más frecuente de casos notificados los 6 a mas son los más afectados con la enfermedad representando un 31.82%(14) del total. Trujillo con el 27.27%(12) de los casos notificados es el distrito que más casos aporta. Gráfica Nº 18 SOB-ASMA 1-4. H.R.D.T. 21 8 7 6 5 4 3 21 29 28 Hasta la 4-21, se notificaron 75 casos, 11 casos más que en el 29 al mismo período.. Los niños de 2-4 años son los más afectados con el 6.%(45).Trujillo con el 42.67%(32) es el distrito que más aporta. 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 25 28 31 34 37 4 43 46 49 52 Fuente: Unidad de Epidemiología del HRDT 9

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. Peso Tasas Tabla Nº 1. IIH asociada a procedimientos invasivos. Servicio de Neonatología- Enero 21. H.R.D.T. ITS asociada CVC (x1 días exposición) ITS asociada CVP (x1 días exposición) ITS: Infección del Torrente Sanguíneo. VM: Ventilador Mecánico. CVC: Catéter Venoso Central Neumonía asociada Ventilador Mecánico (VM) (x1 días exposición) Menor a 15 gr. 8.77. 151 gr - 25 gr... Mayor a 25 gr... TOTAL. 2.41. En Enero la tasa de densidad de incidencia de ITS en Neonatología, estuvo asociada a CVP y fue 2.41, menor que la tasa a nivel nacional (CVP: 5.96). Tabla Nº 2. IIH asociada a procedimientos invasivos. Servicio de UCI- Enero-21. H.R.D.T. Tasa de ITS asociada CVC (x1 días exposición) Tasa de ITU asociada CUP (X1 días exposición) Tasa de Neumonía asociada ventilador Mecánico (VM) ( x 1 días exposición). 5.35 12.42 ITS: Infección de Torrente Sanguíneo. ITU: Infección del Tracto Urinario. V.M: Ventilador Mecánico CUP: Catéter Urinario Permanente En UCI en el mes de Enero la tasa de densidad de incidencia de ITS asociada a CVC fue., la tasa de ITU asociada a CUP fue 5.35 menor a la tasa nacional (5.37) y la neumonía asociada a Ventilador Mecánico fue 12.42 menor que la tasa a nivel nacional (21.21). Tabla Nº3. IIH asociada a procedimientos invasivos. Servicio de GINECO-OBSTETRICIA Enero 21. H.R.D.T. PARTO VAGINAL PARTO CESÁREA Tasa de Endometritis (x 1) Tasa de Endometritis (x1) Tasa de IHO (x 1).. 5.26 IHO: Infección de Herida Operatoria La tasa de incidencia acumulada en el mes de Enero de endometritis por parto vaginal y por parto por cesárea fue.. La tasa de IHO por cesárea fue 5.26 mayor a la tasa nacional (2.2) 1

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. 1-21. H.R.D.T. Tabla Nº 4. IIH asociada a procedimientos invasivos. Servicio de MEDICINA Y CIRUGIA Enero 21. H.R.D.T. SERVICIO DE MEDICINA Tasa de ITU asociada CUP (x 1 dias) Tasa de ITU asociada CUP (x1 dias) SERVICIO DE CIRUGIA Tasa de IHO en Colecistectomía ( x 1) Hemioplastía inguinal (x 1).... ITU: Infección Tracto Urinario En los servicios de Medicina y Cirugía en el mes de Enero la tasa de incidencia acumulada de Infecciones intrahospitalarias fue. Gráfico Nº 22 Gráfico Nº 23 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS SEGUN TIPO. ENERO-21 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL 2 a ENERO DEL 21 HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO Especiales 12 1 112711.33 Patologicos 1.2 8 Punzocortantes Bioinfectados 2.1 96.9 KG. 6 4 2 415.1 474.6 661.1 336 543.9 518.9 7968.2 9129.1 19691.85 15129 2 4 6 8 1 12 % 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 AÑOS El tratamiento de biocontaminados en la planta del Hospital se realiza desde el 2, la eliminación se ha incrementado en el 29, en forma notoria debido a las campañas masivas de influenza estacional en los diferentes establecimientos del ministerio y que el hospital apoyo con la eliminación de las jeringas utilizadas así como las de la campaña antirrábica, en el año 29 se incremento notoriamente, con la eliminación de los residuos generados en el hospital Belén. En enero del 21 el 79.2% de residuos tratados corresponden al Hospital Belén; es necesario que en este establecimiento se mejore la clasificación de sus residuos. Del total de los residuos tratados el mayor porcentaje corresponden a biocontaminados. 11