12 Proyectos en implementación y reporte

Documentos relacionados
12 proyectos En implementación*

Fondo Humanitario Colombia 2018* Publicado: 09/05/2018. Resumen

1.682 Proyecto de respuesta a emergencia súbita de atención a población afectada por inundaciones en el Departamento de Chocó.

Producto de información elaborado por OCHA

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Producto de información elaborado por OCHA

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Hoy no es posible hablar del fin del desplazamiento forzado. En este número DESTACADOS CIFRAS FONDOS

PERIODO: Junio 2017 Noviembre 2017 (Implementación de la Estrategia)

6.067 Nuevas personas beneficiadas por proyectos del Fondo Humanitario de Colombia durante el periodo de reporte.

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Situación humanitaria primer semestre

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Fortalecer el trabajo conjunto, una respuesta para el Pacifico. En este número DESTACADOS CIFRAS FINANCIAMIENTO

Fondo Humanitario Colombia Publicado: 31/08/2018. Producto de información elaborado por el FHC Unidad de Financiamiento Humanitario

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

INFORME ANUAL 2016 FONDO COLOMBIA HUMANITARIO. Foto: NRC: Edwin Tinjacá

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Emergencias humanitarias continúan en el Pacífico. En este número DESTACADOS CIFRAS FINANCIAMIENTO

Servicios Humanitarios Comunes

Situación Humanitaria Julio 2017

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Contexto humanitario Norte de Santander.

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Taller HNO La Guajira

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS? Acción contra el Hambre lidera, en más de 50 países y desde hace 40 años, la lucha global contra el hambre.

TÉRMINOS DE REFERENCIAS

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

TERMINOS DE REFERENCIA. Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM Duración del Contrato 10 meses

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

Ayuda de memoria No 1.

En el siguiente documento se estipula la estrategia de adjudicación de esta ronda de financiamiento del Fondo Humanitario de Colombia.

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP

Un año de enseñanzas

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Crédito OCHA/ Colombia, Misión MIRA Ayapel (Córdoba) Humanitarian Needs Overview Colombia

Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13, 2015 Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00

Mapeo de la Cooperación Internacional vigente en el Sector Salud y Protección Social

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

TERMINOS DE REFERENCIA

COLOMBIA PLAN OPERATIVO ANUAL CONTEXTO

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

Violencia política, elecciones locales 2011

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

Boletín Humanitario Mensual Colombia

CONVOCATORIA 054- CONSULTOR ASOCOETNAR-NARIÑO

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

ACTA 22 de Agosto de TALLER HNO y Estabilización (2018)

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PROMOTOR AGROECOLÓGICO

Tendencias Humanitarias Colombia (Enero 2014 Diciembre 2016)

Desplazamiento Forzado en Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia

1 9 de abril de 2014

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia

Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018)

Transcripción:

Fondo Humanitario Colombia Crédito: OCHA Publicado: 27/07/ Producto de información elaborado por OCHA Resumen Período: Segundo trimestre de 12 Proyectos en implementación y reporte 1. Contexto humanitario 2. Contribuciones y adjudicación del Fondo Humanitario de Colombia 3. Proyectos aprobados 4. Proyectos en implementación 5. Seguimiento y monitoreo 6. Coordinación 7. Historias de Vida 1. Contexto Humanitario A pesar del progreso en algunos indicadores humanitarios, persisten grandes retos en el primer semestre de. USD $ 2.223.820,40 *Proyectos aprobados en las Rondas de Financiamiento (2015/) y a través del Fondo de Reserva () y que se encuentran en ejecución y reporte 3 Proyectos aprobados La violencia por parte de grupos como el ELN, EPL, GAPD y grupos sin información, por disputa de poder territorial, control social y de economías ilícitas, genera necesidades humanitarias y de protección. Durante los primeros seis meses de, se ha incrementado el desplazamiento masivo en 10% con respecto al mismo periodo del año anterior. Más de 7862 personas se han desplazado en eventos masivos entre enero y junio de, representando el 70% de todos los eventos de desplazamiento masivo registrados en. Las comunidades indígenas y afrocolombianas continúan siendo las más afectadas por estos eventos, representando el 70% de las víctimas de desplazamientos masivos. La región Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño) concentra el 80% de los desplazamientos masivos. Entre enero y abril de, cerca de 6,109 personas han sido desplazadas en esta región. Las confrontaciones entre actores armados continúan siendo la mayor causa de desplazamientos masivos, seguido por acción unilateral de grupos armados. En el sur del país, se presentaron ataques contra personal de cooperación internacional. En mayo, un funcionario de UNODC fue retenido por la disidencia de las FARC en Guaviare, y en junio presuntos miembros de la disidencia de las FARC en el Meta amenazaron a 26 funcionarios de la organización de Ayuda Popular Noruega, con lo cual se interrumpió el proceso de desminado y se restringieron misiones de otras organizaciones en la zona. USD $450,000.00 *Proyectos aprobados a través del Fondo de Reserva () Entre enero y junio de, cerca de 65.500 personas han sido afectadas por restricciones a la movilidad y al acceso a servicios básicos como agua, medios de vida, educación y comida, por causas relacionadas con violencia armada. Los principales responsables de las limitaciones a la movilidad y restricciones al acceso son las acciones unilaterales de los GAPD, seguidos por el ELN y los enfrentamientos entre grupos armados, particularmente casos de enfrentamientos entre el ELN, GAPD y otros grupos sin identificar. Gracias al apoyo de España, Suecia y Suiza

Adicional a esta situación se suma que el acceso humanitario de los organismos internacionales podría estar en riesgo debido a los cambios en el contexto y la dinámica de los grupos armados. UNDSS ha restringido las misiones no esenciales en siete departamentos del país (Cauca, Chocó, Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, Meta y Guaviare). Por su parte, la situación de mujeres y niñas continúa siendo alarmante, de acuerdo al reporte de la Defensoría del Pueblo, se emitió una alerta a 85 municipios que presentan alto riesgo de violencia sexual y violación a los derechos humanos relacionado con el conflicto. La mayoría de los municipios se encuentran en la región Pacífica y en zonas de frontera, donde mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes, así como inmigrantes venezolanos, permanecen en alto riesgo y vulnerables a múltiples formas de violencia. Entre y mayo de la Defensoría ha dado respuesta a 737 mujeres víctimas de violencia sexual relacionada con el conflicto. El reporte resalta que el 65% de estas mujeres son víctimas de Violencia Basada en Genero en sus hogares y comunidades, lo que incrementa la vulnerabilidad y los expone a mayores riesgos dentro y fuera del conflicto. Durante el año se reporta un total de 718 ataques contra la población civil, lo que representa un incremento del 10 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. La situación de defensores de derechos humanos y líderes sociales sigue siendo una preocupación. Entre enero y junio de, OCHA ha registrado 371 eventos de amenazas. Actores desconocidos siguen siendo los principales responsables de los ataques, seguidos por GAPD, ELN y en una menor proporción el EPL. Mayo se destacó como el mes más violento del año con un total de 162 ataques contra la población civil. Las amenazas se duplicaron y los homicidios pasaron de 6 en mayo a 52 en mayo de. La mayoría de los homicidios, durante mayo, se concentraron en Nariño, Arauca, Putumayo, donde Saravena (Arauca) y Tumaco (Nariño). 1 En cuanto a desastres naturales, desde inicio de, cerca de 323.162 personas han sido afectadas por desastres naturales, lo que significa un incremento del 8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. 2. Contribuciones y adjudicación del Fondo Humanitario de Colombia En la Junta Asesora del 15 de Marzo de se aprobó que el Fondo Humanitario de Colombia adjudicaría hasta USD$450,000 en la modalidad de Fondo de Reserva para emergencias súbitas y dejaría una reserva de USD$114,000. En este sentido, el Fondo financiaría hasta tres proyectos de máximo USD$150,000 cada uno, seis meses de duración y posibilidad de extensión de tiempo sin costo adicional (NCE) hasta de un mes. El Fondo de Reserva fue activado y tres proyectos se aprobaron para atender emergencias súbitas, en los municipios de Riosucio, Tumaco y Saravena, ubicados en departamentos priorizados por el HRP, de igual forma, responden a los objetivos del Equipo Humanitario de País (EHP), a las estrategias específicas de cada Clúster y a los lineamientos del Fondo Humanitario de Colombia. Estos proyectos han focalizado su atención en los sectores de Agua, Saneamiento Básico e Higiene, Protección, Salud y Seguridad Alimentaria y Nutrición. Durante el segundo trimestre de, El Fondo Humanitario de Colombia recibió confirmación de la firma y acuerdo con España para recibir la contribución por USD$542,888.17; se espera que este desembolso ingrese a la cuenta del Fondo en los próximos meses. Posteriormente, la Junta Asesora se reunirá para definir la modalidad y estrategia de adjudicación de esos recursos. OCHA agradece las contribuciones de España, Suecia, Suiza y Noruega que han permito la operatividad del fondo desde 2009, y especialmente a quienes han podido contribuir al Fondo en, España y Suecia. 3. Proyectos aprobados El Fondo de Reserva fue activado y tres proyectos fueron aprobados para atender Emergencias Súbitas: Título del Proyecto Respuesta de emergencia humanitaria por restricción de movilidad para las comunidades indígenas de Juinduur y Quiparadó en Chocó Promoción de ambientes protectores escolares y comunitarios en zonas urbanas y rurales afectadas por el conflicto armado en Tumaco Emergencia Súbita por Inundaciones, Municipio de Saravena- Arauca, Colombia Monto (USD) Proyectos Aprobados Organización Departamento Municipio Fecha de inicio Fecha de cierre 150,000.00 Fundación Plan Choco Riosucio 01/06/ 30/11/ 150,000.00 150,000.00 Consejo Noruego para Refugiatos Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Nariño Tumaco 01/06/ 30/11/ Arauca Saravena 10/07/ 09/01/2018 1 Los homicidios monitoreados por OCHA son eventos contra civiles que realizan diferentes actividades, no solo se reflejan los casos de líderes o defensores de derechos (incluir en un pie de página). 2

3. Proyectos en implementación Durante los meses de abril, mayo y junio, 12 proyectos se encuentran en periodo de ejecución y reporte: Título del Proyecto Atención de emergencia con acciones de WASH, salud y SAN a la población indígena Wounaan y Embera por conflicto armado en Litoral del San Juan y Bajo Baudó, Chocó. Alojamientos Familiares Transitorios para la Población Indígena Jiw del Resguardo La Sal, Municipio Puerto Concordia, Departamento del Meta. Mejora de la seguridad alimentaria y fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de las familias afectadas por el derrame de crudo en 21 comunidades de San Andrés de Tumaco. Respuesta Humanitaria a través de Protección, Seguridad Alimentaria, Agua y Saneamiento Básico a población afectada por el conflicto armado interno en ZVTN en el municipio de Policarpa departamento de Nariño. Forjando Territorios de Paz - Forging Peace Territories. Mejoramiento del acceso a la atención en salud y al agua segura, de la población víctima o en riesgo de desplazamiento por el conflicto armado interno, en comunidades priorizadas del municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca. Apoyar actividades para salvar vidas para 300 familias de Dipurdú en Medio San Juan frente a la emergencia por inundación. Monto (USD) Proyectos en ejecución Organización Departamento Municipio Fecha de inicio Fecha de cierre 249,994.99 Fundación Halu Bienestar Humano Chocó 241,349.78 215,514.81 Consejo Noruego para Refugiados Meta Litoral del San Juan y Bajo Baudó Puerto Concordia Fundación Plan Nariño Tumaco 159,651.49 Secretariado Diocesano de Pastoral Social Nariño Policarpa 287,464.27 Evangelisches Werk für Diakonie und Entwicklung e.v. (Benposta Nación de Muchachos) 249,598.54 Guaviare San José del Guaviare Fundación Halu Bienestar Humano Valle del Cauca Buenaventura 180,250.05 Fundación Plan Chocó Medio San Juan Comunidades más resilientes en asentamientos informales de Arauquita. 150,000.00 Federación Luterana Mundial Arauca Arauquita Contribuir en la garantía del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en situación de emergencia, afectados por el conflicto armado en el municipio de Fonseca, La Guajira. Promoción de espacios protectores escolares y comunitarios en zonas rurales afectadas por el conflicto armado. 120,000.95 World Vision International-Vision Mundial Internacional La Guajira Fonseca 130,000.00 Consejo Noruego para Refugiados NRC Norte de Santander La Escuela, Un Escenario de Protección. 109,995.52 Corporación Infancia y Desarrollo Putumayo Atención en salud y nutrición y respuesta rápida en agua segura y promoción de la higiene en comunidades Wayuu afectadas por El Niño en el municipio de Maicao, departamento de la Guajira. San Calixto Puerto Leguízamo 130,000.00 Fundación Acción Contra el Hambre La Guajira Maicao 8 de julio de 1 de junio de 21 de diciembre de 2015 de 15 de junio de 1 de junio de 2 de diciembre de de 14 de noviembre de de de de 8 de febrero de 2 03 de marzo de 3 31 de marzo de 4 30 de mayo 5 31 de mayo de 31 de mayo de 30 de junio de 6 30 de junio 7 13 de julio de 30 de julio 8 30 de septiembre de 31 de octubre de 2 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 8 de enero de. A solicitud de una extensión de tiempo de un mes, se ha modificado la fecha de cierre. 3 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 31 de diciembre de. A solicitud de una extensión de tiempo de dos meses, se ha modificado la fecha de cierre. 4 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 26 de diciembre de. A solicitud de una extensión de tiempo de tres meses, se ha modificado la fecha de cierre. 5 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 30 de abril de. A solicitud de una extensión de tiempo de un mes, se ha modificado la fecha de cierre. 6 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 29 de mayo de. A solicitud de una extensión de tiempo de un mes, se ha modificado la fecha de cierre. 7 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 30 de abril de. A solicitud de una extensión de tiempo de dos meses, se ha modificado la fecha de cierre. 8 La fecha inicial de cierre del proyecto era el 30 de abril de. A solicitud de una extensión de tiempo de tres meses, se ha modificado la fecha de cierre. Gracias al apoyo de España, Suecia y Suiza

4. Seguimiento y monitoreo OCHA tuvo reuniones bilaterales de seguimiento con Fundación Halu Bienestar Humano y Fundación Plan para dar seguimiento a los avances de proyectos implementados y en proceso de aprobación, con el fin de brindar acompañamiento y dar claridad sobre los lineamientos del Fondo. Actualmente se adelantan los acercamientos entre OCHA Colombia y la Firma Auditora Moore Stephens Reino Unido y Colombia, para finalizar los detalles para la ejecución de auditorías durante. Durante los meses de reporte, se llevaron a cabo ocho misiones de monitoreo, cinco finales y tres intermedias en los departamentos de Putumayo, Norte de Santander, Guuaviare, Nariño, La Guajira, Arauca y Chocó. Dada la situación de seguridad mencionada en el primer aparte de este informe, se postpusieron dos misiones de monitoreo final, una en el departamento de Chocó, que se reprogramó para el mes de julio y otra misión a Buenaventura, que hasta la fecha no se ha podido realizar. 5. Coordinación Los proyectos implementados durante el periodo de reporte, se han articulado positivamente con autoridades locales y nacionales, agencias del Sistema de Naciones Unidas, ONGs y otros actores. En la siguiente tabla se describen algunos casos exitosos de coordinación. Socio Implementador y título del proyecto Diakonie Katastrophenhilfe (Forjando Territorios de Paz) Fundación Halu Bienestar Humano (Mejoramiento del acceso a la atención en salud y al agua segura, de la población victima o en riesgo de desplazamiento por el conflicto armado interno, en comunidades priorizadas del municipio de buenaventura en el departamento de valle del Cauca) Fundación Acción Contra el Hambre (Atención en salud y nutrición y respuesta rápida en agua segura y promoción de la higiene en comunidades Wayuu afectadas por El Niño en el municipio de Maicao, departamento de la Guajira) Federación Luterana Mundial (Comunidades más resilientes en asentamientos informales de Arauquita) World Vision International (Contribuir en la garantía del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en situación de emergencia, afectados por el conflicto armado en el municipio de Fonseca, La Guajira) Historias exitosas de Coordinación Prosperidad Social: Recolección de información con base en el conocimiento de la Red Unidos de las familias del Asentamiento en donde se está implementando el proyecto, evitando duplicidad de información y acciones. Se ha facilitado la articulación con las acciones de las Autoridades en el asentamiento atendido a través del proyecto y se ha logrado visibilizar el trabajo que se está realizando con las instituciones municipales y departamentales. OPS: Aporte de filtros de agua para ampliar la población beneficiada por el proyecto. Se acompañó la entrega de filtros con capacitaciones sobre su correcto uso y manejo. Administradora Temporal de la Secretaría de Salud Pública, Secretaría Municipal de Salud de Maicao y el Hospital San Jose de Maicao ESE: Complementarán el accionar del proyecto, con la intervención de equipos extramurales de atención para identificar el estado en que se encuentran las familias Wayuu y con jornadas de Salud en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC), que fortalecerán la atención infantil, en seguridad alimentaria, salud ambiental, entre otros. Se ha logrado articular con el Hospital San Jose de Maicao ESE el almacenamiento de los medicamentos adquiridos para el proyecto y la firma de un convenio que facilite el trabajo conjunto; por su parte, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) provee el almacenamiento de los 15 sistemas de filtración que no han sido entregados. Alcaldía de Arauquita: Gestiones de incidencia para visibilizar las necesidades de los asentamientos, especialmente en referencia a la legalización de los predios. Secretaria educación del municipio de Fonseca: Apoyo en la gestión del docente para la vereda Las Colonias. Esta articulación tuvo un impacto positivo y significativo, por cuanto representa un avance para cumplir los objetivos del proyecto en relación al apoyo de la gestión de un docente para la vereda Las Colonias, así como también en el potencial de trabajo conjunto para la coordinación de acciones en el marco del Plan de Acción de Educación en Emergencias de la Secretaría de Educación municipal. Gracias al apoyo de España, Suecia y Suiza

6. Historias de Vida Desde el Fondo resaltamos algunas historias de vida de proyectos implementados con ayuda humanitaria: Proyecto: Atención en salud, nutrición y respuesta rápida en agua segura y promoción de la higiene en comunidades Wayuu afectadas por El Niño en el municipio de Maicao, departamento de la Guajira Organización Implementadora: Fundación Acción Contra el Hambre (ACH) Historia de vida: Mujer wayuu de la tercera edad Entre las 16 comunidades Wayuu atendidas por el proyecto, se encuentra Mouwasirra, donde se registraron 65 familias. Entre ellas, resalta la historia de la señora Mercedes Epieyú Ipuana, quien vive en una casa con piso de tierra, paredes de barro, techo de yotojoro y tiene a su cuidado 10 nietos, de los cuales 4 son menores de 5 años. La señora Mercedes es la única responsable del cuidado de sus nietos, y enfrenta cada día retos para conseguir alimento y agua para su familia. Su única fuente de ingresos es elaborar y vender mochilas Wayuu, con el dinero compra maíz y frijol. Por su parte, para conseguir agua debe caminar más de dos horas hasta el molino y regresar a casa con canecas de agua contaminada, que antes del proyecto consumían sin ningún tratamiento, adquiriendo enfermedades como diarreas y deshidratación. Ahora tiene un sistema de filtración de agua, entregado por ACH para retirarle los contaminantes y convertirla en una fuente de agua apta para consumo humano. Crédito: Fundación Acción Contra el Hambre En la atención realizada por Acción contra el Hambre a traves del financiamiento del Fondo Humanitario de Colombia, el equipo extramural de salud y nutrición, diagnosticó a tres de los nietos con desnugrición aguda, Ismael, Mersheylis y Luis Raúl. Gracias a la intervención del proyecto, han recibido suplementación con micronutrientes y administración de desparacitantes bajo el enfoque basado en la comunidad y su proceso de recuperación avanza considerablemente. Crédito: OCHA Historia de vida: Mujer gestante - lactante Teresita, madre de 10 niños y niñas. Vive en una casa con tejas de Zinc, paredes de Yotojoro y piso de tierra, en compañía de su esposo y sus dos últimos hijos, debido a que los otros hijos viven con su anterior esposo. La economía de la familia se basa en el pastoreo de chivos y de vez en cuando, construyendo enramadas. Teresita se encontraba en gestación cuando inició el proyecto, para esa fecha, solo contaba con un control prenatal donde se evidenciaba que la niña estaba en posición podálica, lo que implicaba que debía tener una atención especial a la hora del parto. Debido a la ausencia de otros controles prenatales, la madre desconocía su estado, pero gracias a la asesoría del equipo extramural de salud y nutrición, comprendió la importancia de tener su parto en el hospital y contar con todos los cuidados necesarios. Tan solo dos semanas después, Teresita acudió al hospital, donde una exitosa cesarea, le permitió dar a luz una bebe sana. También cuenta, que con las capacitaciones del proyecto comprende que su esposo le puede colaborar con las tareas de la casa, para que ella pueda cuidarse y atender a la niña. Crédito: Fundación Acción Contra el Hambre Acción Contra el Hambre, reconoce la importancia de seguir trabajando en esas comunidades, donde la presencia humanitaria es necesaria, en factores determinantes como salud, nutrición, seguridad alimentaria y acceso a agua segura. De esta forma, será posible ver el avance de las comunidades hacia el desarrollo. Proyecto: Apoyar actividades para salvar vidas for 300 familias de Dipurdú, en Medio San Juán frente a la emergencia por inundación Organización Implementadora: Fundación Plan Historia de vida: Mujer lactante Entre las familias beneficiadas se encuentra la de Gregoria, quien vive con su esposo y sus tres hijos en una casa que por fortuna no fue destruida por la inundación. 5

Durante la implementación del proyecto Gregoria recibió suplementación nutricional con Ensure, para asegurar que su hija Sara Manuela, de tan solo meses de nacida, cuente con la alimentación completa que asegure sea una niña saludable y fuerte. Gregoria y su esposo participaron activamente en los talleres y capacitaciones. Reconocen que les han servido para estar pendientes de sus hijas y valorarse mutuamente como pareja. También en materia de seguridad alimentaria, han considerado la importancia de variar el consumo de alimentos, incluyendo en la dieta verduras, que pueden cultivar en la huerta flotante que ahora tienen gracias al proyecto. A nivel comunitario, Gregoria reconoce que el proyecto ha permitido Crédito: Fundación Plan mejorar los comportamientos de las personas que participaron en los talleres, al sensibilizarlos a otras formas de relacionarse y tratarse. Menciona por ejemplo que la gente ha aprendido a charlar y a valorar los apoyos de vienen de afuera. Se siente más unión y comunión dentro de la comunidad, gracias a los talleres que han brindado espacios comunitarios para aprender y compartir. En la comunidad existen varios espacios de participación. Gregoria participa en uno de ellos, la junta de padres, la cual promueve la buena convivencia en las escuelas. Para ella, el tema del futuro de la juventud es fundamental. Resalta que faltan espacios para que los y las jóvenes aprendan a cuidarse y respetarse, y no seguir cometiendo los mismos errores, una generación tras otra. A Gregoria le gustaría eso, poder trasmitir lo que ella ha aprendido y mejorar las condiciones actuales de la juventud de su comunidad. Proyecto: Comunidades más resilientes en asentamientos informales de Arauquita Organización Implementadora: Federación Luterana Mundial El impacto positivo en la población beneficiada se presenta en los siguientes videos: https://youtu.be/1cskgfldolq https://www.youtube.com/watch?v=bsftno8eqsk https://www.youtube.com/watch?v=l4hqablqsza https://www.youtube.com/watch?v=i0rvh_vigak 6