SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE



Documentos relacionados
PLAN BASICO 1 SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ARMONIZACION E INTEGRACION ACADEMICA REGIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA EVALUACION Y ACREDITACION AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR

Reunión No. 35 Comisión Técnica de Evaluación. Informe

Coordinadora Académica Sistema de Estudios de Posgrado. Miembro de la CTE SICAR CSUCA. Extremadura, España, 16 de septiembre 2013

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANO Y EL PROGRAMA TUNING. I. QUÉ ES LA CONFEDERACIÓN UNIVERSITARIA CENTROAMERICANA?

REGIONAL Términos de Referencia

II FORO CONSULTIVO REGIONAL DE LA PCGIR. 18 y 19 de junio, San José, Costa Rica

Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado III Seminario Iberoamericano de Posgrado

AGENDA: Programa Movilidad Docentes Iberoamericanos en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

TALLER DE GESTIÓN CULTURAL Y DESARROLLO: EXPERIENCIAS DE GESTIÓN CULTURAL LOCAL

BOLETÍN INFORMATIVO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN - LEÓN DIRECCIÓN DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN, DAIE

DECISIÓN DE SANTIAGO

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

TAKE-OFF WORKSHOP ACTIVIDAD Nº 1

Fechas de realización: 22 de octubre al 8 de noviembre de 2012 Lugar de realización: IEF - Madrid (España)

Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) Sistema Centroamericano de Armonización y Evaluación de la educación Superior, SICEVAES

Semana de la Seguridad Social Promoviendo una Cultura Global de Prevención. Programa General

Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA (PIFTE ESPAÑA) I Convocatoria 2015

AGENDA REUNION REGIONAL

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA

Curso en Gestión y Liderazgo en la Administración Universitaria. Francisco Romero Estrada Catedrático Universidad de Costa Rica

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA (PIFTE ESPAÑA) I Convocatoria 2015

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MEMORIA. Seminario Taller Estándares para la acreditación de programas de medicina

CORRECCIÓN A LA RESOLUCIÓN VD-R

Curso de Inducción. Marco Normativo de la INTOSAI (V. 3.0) Programa General

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA (PIFTE ESPAÑA) I Convocatoria 2014

Gestión de la Calidad y la Innovación en la Educación Superior. El caso de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad. de Costa Rica.

Demanda de Movilidad

Plaza Independencia 749, Oficina 201 Montevideo, Uruguay T: (+598)

CREACIÓN DE CENTROS CONJUNTOS DE I+D

CONFERENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES MUNICIPALES DE CULTURA

Desde 2003 más de 1400 empresas han sido certificadas con Sellos de Igualdad de Género en cinco países de la región.

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Conferencia de Rectores de Alemania

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 35 REUNION DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR-SICEVAES-

SEGUNDO SEMINARIO PREPARATORIO DE LA SEGUNDA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA

Programa Seminario Proyectos de Desarrollo e Innovación Académica, V versión

Creación de información para la inversión en energía renovable

Del 27 al 31 de Octubre 2014, Puebla de los Ángeles

II Escuela de Clusters para la Innovación

SALUDO EN SEMINARIO PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CHILENO ALEMANA EN INVESTIGACIÓN 16 de Marzo de 2007 Hotel Plaza San Francisco

CURSO COLABORACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y DEL PRIVADO EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y SOCIOSANITARIOS PARA ADULTOS MAYORES

Plan Estratégico. Dirección de Relaciones Internacionales

LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Boletin N 17

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 463 Carrera de Ingeniería Civil Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE CHIRIQUI. TALLER-AUTOEVALAUCIÓN DE CARRERAS POR AGRUPAMIENTO. 23,24 y 25 de marzo de 2015.

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA PROGAMA DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA CURSO TALLER: DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORA PRESENTACIÓN

CONVOCATORIA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN VIRTUAL. Establecimientos Privados

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

El estado actual de la disciplina de la Administración Pública en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

DERECHO EUROPEO AGROALIMENTARIO, AGROAMBIENTAL Y RURAL

Observatorio Iberoamericano de Cultura y Cuentas Satélites de Cultura

Hacia la construcción del Espacio Común de Educación Superior. América Latina y el Caribe-Unión Europea

Agencia Internacional de Acreditación. Desde su fundación el aseguramiento de la calidad fue una preocupación central de la RLCU.

ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP) Y VIRTUAL EDUCA

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

Seguridad laboral y protección civil. Estrategias para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Manejo Efectivo del Estrés.

CSAGCE Curso Superior de Administración y Gestión de Centros Educativos. Curso Superior de Administración y Gestión de Centros Educativos

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

Como se concluyó en el I Encuentro celebrado en junio de 2014 en Boca Chica, República Dominicana:

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

Universidad Central. Maestría Académica en Gestión para la Reducción del Riesgo y. la Prevención de Desastres-MARES

CONVENIO MARCO DE COOPERACION ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y CULTURAL ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA

Área temática Descentralización Acción Desarrollo Regional

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

FOROS NACIONALES Y LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD

Operador Económico Autorizado (OEA)

OICI XXIX CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUNICIPIOS. 28, 29, 30 y 31 de mayo de 2012 Cádiz, España

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Fundación CIDEAL DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN

Proyectos de Cooperación Técnica República de Costa Rica

CURSO: "LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO. CUESTIONES DE INTERÉS EN MATERIA DE ARBITRAJE INTERNACIONAL"

Programa de Cooperación Hispano-Uruguayo PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DINAE

Seminario. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de Organización. Antecedentes.

MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA. Resultados de aprendizaje para licenciatura, maestría y doctorado

Silvia Abdelnour Esquivel

Taller Regional sobre Delito y Seguridad Cibernética en Centroamérica

Taller Nacional de Capacitación Perú Hotel BTH- Lima del 04 al 06 de septiembre de 2013

Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Estatal de Actualización Magisterial CURSO EVALUACIÓN INTERNA. APRENDER EN LA ESCUELA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Transcripción:

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE EVALUACION, MEJORAMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR (Evaluación por agrupamientos clusters ) (Unidades Técnicas de Apoyo del SICEVAES, UTAs, Agencias de Acreditación, Comisión Técnica CTE-SICEVAES) I. ANTECEDENTES Entre los años 1999 y 2001 el CSUCA, con el apoyo de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE), más tarde InWEnt, realizó el Programa de Capacitación en Métodos Innovativos de Autoevaluación CAMINA 2001, dirigido principalmente a capacitar a los Jefes de las Unidades Técnicas de Apoyo a la Evaluación en cada universidad miembro del CSUCA/SICEVAES y a los miembros de la Comisión Técnica de Evaluación del Sistema, CTE-SICEVAES. Este fue un magnífico espacio de intercambio de experiencias y aprendizaje colectivo para las universidades participantes. Entre el 9 y el 13 de septiembre de 2003, gracias al apoyo de InWEnt de Alemania, se realizó en Ciudad de Guatemala el Primer TALLER DE AUTOEVALUACION Y REFLEXION ESTRATEGICA DE LAS UNIDADES TÉCNICAS DE APOYO (UTAs) Y DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE EVALUACIÓN DEL SICEVAES. Asimismo, entre el 2 y el 4 de octubre del año 2006, con apoyo del DAAD/HRK de Alemania, se realizaron en Guatemala el taller de INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS PARA ACTUALIZAR Y MEJORAR LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉRICA y el TALLER DE LAS UNIDADES TECNICAS DE APOYO UTAs Y LA CTE-SICEVAES. Todos estos eventos han contribuido significativamente al desarrollo de espacios de capacitación e intercambio de visiones y experiencias entre los nuevos responsables de dichas instancias.

Estas experiencias nos muestran la importancia y el gran valor de realizar encuentros periódicos para el intercambio, la reflexión y el debate entre los responsables de asesorar técnicamente los procesos de evaluación de calidad en las universidades y los responsables de los organismos de evaluación externa y acreditación de calidad de la educación superior en la región Centroamericana. Desde finales del año 2007, el CSUCA con el apoyo de la cooperación Alemana, convocó a los organismos o agencias de acreditación de Centroamérica para analizar y discutir el tema de la sostenibilidad financiera de estos organismos. La actividad estuvo coordinada por la Sra. María José Lemaitre, Presidenta de RIACES, quién elaboró un documento diagnóstico de la situación de sostenibilidad financiera y técnica de los organismos de acreditación de la región. Este documento fue también presentado en el seno del VI Foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior en Setiembre de 2008. En este VI Foro, coordinado por el CCA, los profesores Sra. Jana Möhren y Sr. Hans-Reiner Ludwig de la agencia ASIIN, presentaron la experiencia de evaluación-acreditación por Cluster en Alemania. La discusión en torno a la evaluación por Cluster ha tenido el propósito, no solo de coadyuvar en la disminución de los costos de las evaluaciones para la acreditación, sino también como un mecanismo que impulsa los procesos de evaluación, fortalece la cooperación interinstitucional, el mejor aprovechamiento de los recursos, de los profesionales así como la creación de confianza en términos de consistencia de las evaluaciones que se realizan. Otras expectativas de la evaluación por Cluster se relacionan con el mejor aprovechamiento de la coordinación con las instituciones y agencias involucradas y con la forma de asumir y promover las mejoras. Además de contribuir a generar una mayor motivación que pueda incidir en la cultura de mejoramiento de la calidad de la educación superior. II. OBJETIVOS 1. Analizar el modelo de evaluación externa por agrupamientos clusters como opción para bajar los costos y agilizar los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior en la región Centroamericana.

2. Propiciar el intercambio de información, visiones y experiencias sobre evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad en educación superior, entre los miembros de las Unidades Técnicas de Apoyo de las universidades miembros del CSUCA/SICEVAES, los miembros de la Comisión Técnica de Evaluación del SICEVAES, y representantes de agencias miembros de la Red RECCACCES y de otras agencias y comisiones que impulsan la creación de agencias en la región. 3. Identificar lecciones aprendidas y casos de buenas prácticas en evaluación, procesos de mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior en la región, que contribuyan a mejorar estas actividades. 4. Discutir sobre los principales desafíos actuales en esta materia para las universidades y los organismos de acreditación en América Central. III. LUGAR Y FECHA Hotel Barceló en Ciudad Guatemala (7ª Ave. 15-45 zona 9, Ciudad Guatemala, Tel: (502) 2320 4051 / Fax: (502) 2320 4003 http://www.barcelo.com/barcelohotels/es- ES/Hotels/Guatemala/GuatemalaCity/GuatemalaCity/Home ). Del lunes 28 de septiembre al jueves 1 de octubre de 2009. IV. PARTICIPANTES 19 participantes miembros del Comité de Coordinación Regional del SICEVAES (en su mayoría vicerrectores académicos de universidades miembros del CSUCA) 1. 19 Representantes de las Unidades Técnicas de Apoyo a la Evaluación (UTAs), de las universidades miembros del CSUCA. 8 Miembros de la Comisión Técnica de Evaluación CTE-SICEVAES 2. Miembros de la Secretaría General del CSUCA 3, 11 miembros de las agencias de Centroamérica y el Caribe-RECCACCES. 6 llegan desde el inicio, domingo por la tarde-noche (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica SINAES, Consejo!" # $ %!" &

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá CONEAUPA, Comisión de Acreditación de la Calidad Académica de El Salvador CdA, Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura y de Ingeniería ACAAI, Agencia de Acreditación de la Educación Superior del Sector Agroalimentario y Recursos Naturales ACESAR y Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado ACAP) y 5 llegan a primera hora del miércoles 30 (Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica AUPRICA, Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación ADAAC, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Nicaragua CNEA, Sistema de Acreditación de las universidades privadas de Costa Rica SUPRICORI, Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura de Costa Rica AAPIA-CFIA). 5 participantes del Consejo Centroamericano de Acreditación CCA (Vicepresidente, Coordinador de la Comisión Técnica y Directora Ejecutiva), dos funcionarios de la Dirección Ejecutiva del CCA (una profesional de comunicación que junto a la coordinadora de la CTE-SICEVAES levantará la memoria de la actividad y una experta en evaluación y acreditación del CCA). 6 Representantes de la Comisión Pro-témpore de Guatemala para la creación de la agencia nacional de acreditación. Un Representante de la Comisión ad hoc de Honduras para la creación de la agencia nacional de acreditación. 10 Representantes de las universidades privadas de Guatemala (dos de ellas signatarias del convenio constitutivo del CCA). 2 académicos adicionales invitados de la USAC. 1 representante del HRK, 1 representante del DAAD 4, Además habrán personas de apoyo 5 (SG-CSUCA y USAC). Total 82 participantes y durante la última parte del taller participarán 40 personas (entre UTAs, agencias y Comisiones que promueven las agencias). Ver Directorio de personas a invitar en documento anexo. ' & ( &

V. PROGRAMA Domingo 27 de septiembre Llegada de los participantes a Guatemala. OFICINA EVENTO: Salón Las Naciones 6, primer nivel 19:00 21:00 Cena, Restaurant La Vista, primer nivel Lunes 28 de septiembre 6:00 7:30 hrs. Desayuno para participantes hospedados. Restaurant La Vista, primer nivel Salón Las Naciones 4 y 5, primer nivel 8:00 8:30 hrs. Inscripción de participantes 8:30 9:15 hrs. Ceremonia de inauguración 6 : Estuardo Gálvez Rector de USAC, representante Embajada de Alemania en Guatemala, Alexander Au representante de DAAD, Iris Danowski representante de HRK, Mario Fredy Hernández Representante del CCA, Efraín Medina Guerra Secretario General del CSUCA y Sandra León Coordinadora de CCR- SICEVAES. 9:15 9:45 hrs. Breve presentación de participantes e inducción al Seminario-Taller. Francisco Alarcón, CSUCA. Modera Bayardo Mejía. 09:45 10:45 hrs. Conferencia: El desarrollo curricular basado en competencias (fundamentos, ventajas sobre otras modalidades curriculares y desafíos). (45 min. Presentación y 15 min. Discusión). Julio Pimienta Prieto, Universidad Anáhuac, México. Modera Bayardo Mejía. 10:45 11:15 hrs. Receso 7 Salón Las Naciones 1, primer nivel ) % * " +, -."

11:15 12:15 hrs. Conferencia: Evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior, logros, lecciones aprendidas y principales desafíos: la perspectiva del Consejo Centroamericano de Acreditación CCA. (45 min. Presentación y 15 min. Discusión). Mario Fredy Hernández,, Coordinador de la Comisión Técnica del CCA. Modera Noemí Navas. El Jardín, primer nivel 12:15 14:00 hrs. Almuerzo Salón Las Naciones 1, primer nivel 14:00 15:00 hrs. Conferencia: La evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior: conceptos básicos, la experiencia en el Cono Sur de América Latina (MEXA, ARCU SUR), principales tendencias y desafíos. (45 min. Presentación y 15 min. Discusión). Carlos Romero, Ministerio de Educación de Uruguay. Modera Marianela Aguilar. 15:00 16:00 hrs. Conferencia: La evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior: la experiencia de Alemania y Europa (lecciones aprendidas, principales tendencias y desafíos). (45 min. Presentación y 15 min. Discusión). Iris Danowski, HRK. Modera Humberto Alvarez. 16:00 16:30 hrs. Receso 16:30 17:00 hrs. Presentación: Evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior, logros, lecciones aprendidas y principales desafíos: la perspectiva del SINAES de Costa Rica. José Miguel Rodríguez (20 min. Presentación y 10 min. Discusión). Modera Mario Freddy Hernández. 17:00 17:30 hrs. Presentación: Evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior, logros, lecciones aprendidas y principales desafíos: la perspectiva de la CdA de El Salvador. Knut Walter. (20 min. Presentación y 10

min. Discusión). Modera Zulema Fiallos. Restaurant La Vista, primer nivel 19:00hrs. Cena para participantes hospedados en el hotel Martes 29 de septiembre 6:00 7:30 hrs. Desayuno para participantes hospedados. Restaurant La Vista, primer nivel Salón Las Naciones 1, primer nivel 08:00 08:30 hrs. Presentación: Evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior, logros, lecciones aprendidas y principales desafíos: la perspectiva de CONEAUPA de Panamá. Nixa Tirado. (20 min. Presentación y 10 min. Discusión). Modera Marianela Aguilar. 08:30 10:30 hrs. Panel: Evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad de la educación superior, logros, lecciones aprendidas y principales desafíos: la perspectiva de ACESAR, ACAAI, ACAP. Marco Estrada, Mariana Archibold de McPherson y Rafael Gómez Escoto (20 min. Presentación cada uno y 30 min. Discusión general). Modera Francisco Alarcón. 10:30 11:00 hrs. Receso Sub-plenaria A. Salón Las Naciones 2, primer nivel (Relatoras: Noemí Navas y Nora Arias) 11:00 12:30 hrs. Panel: Logros, experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad en educación superior desde la perspectiva de: USAC, UNAH y UNACHI. Presentaciones de 15 minutos

c/u y 30 minutos de discusión. Modera Marianela Aguilar. El Jardín, primer nivel 12:30 14:00 hrs Almuerzo Salón Las Naciones 2, primer nivel 14:00 15:00 hrs. Panel: Logros, experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad en educación superior desde la perspectiva de: UCR, UNAN-León y UES. Presentaciones de 15 minutos c/u y 15 minutos de discusión. Modera Yensi Campos. 15:00 16:00 hrs. Panel: Logros, experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad en educación superior desde la perspectiva de: UNAG-Hond., UNA-CR, UNAN-Managua, y UDELAS. Presentaciones de 15 minutos c/u y 30 minutos de discusión. Modera Rocío Arce. 16:00 16:30 hrs. Receso Sub-plenaria B. Salón Las Naciones 3, primer nivel (Relatora Glenda Guillén) 11:00 12:30 hrs. Panel: Logros, experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad en educación superior desde la perspectiva de: UB, ITCR y UTP. Presentaciones de 15 minutos c/u y 30 minutos de discusión. Modera Francisco Romero. El Jardín, primer nivel 12:30 14:00 hrs. Almuerzo Salón Las Naciones 3, primer nivel 14:00 15:00 hrs. Panel: Logros, experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en evaluación, mejoramiento y acreditación de calidad en educación superior desde la perspectiva de: UNED, UP y UNI. Presentaciones de 15 minutos c/u y 15 minutos de discusión. Modera Juan Alberto Martínez. 15:00 16:00 hrs. Panel: Logros, experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en evaluación, mejoramiento y acreditación de

16:00 16:30 hrs. Receso calidad en educación superior desde la perspectiva de: UPNFM, UASD, UNA-Nic. Presentaciones de 15 minutos c/u y 15 minutos de discusión. Modera Mario Fredy Hernández. Salón Las Naciones 1 16:30 17:30 hrs. Presentación de la Relatorías de las Sub-plenarias A y B y Discusión. Presentan: Noemí Navas y Glenda Guillén. Modera Bayardo Mejía. 19:00 hrs. Restaurant La Vista, primer nivel Cena participantes hospedados en el hotel. Miércoles 30 de septiembre 8 6:00 7:30 hrs. Desayuno para participantes hospedados. Restaurant La Vista, primer nivel Salón Las Naciones 4 y 5, primer nivel 8:00 9:00 hrs. Panel: La evaluación y acreditación de calidad como oportunidad o como obstáculo para la innovación en la educación superior. Opiniones experiencias y desafíos. 3 panelistas, intervenciones de 10 minutos y 15 min para discusión general (Matthias Wesseler de Alemania, Libia Herrero de Costa Rica y alguien de América Latina nombre por definir). Modera Juan Alberto Martínez. 9:00 10:00 hrs. Presentación del modelo y experiencia de evaluaciónacreditación por Cluster de la Agencia ASIIN de Alemania. (45 min. Presentación y 15 min. Discusión). Jana Möhren. Modera Marianela Aguilar. 10:00 10:30 hrs. Receso / 0-, -1.

10:30 11:00 hrs. Experiencia de Evaluación en Cluster de universidades del Perú. (20 min. Presentación y 10 min. Discusión). Pablo Moreno Romani, TECSUP de Perú. Modera Bayardo Mejía. 11:00 11:30 hrs. Presentación Modelo previsto para la Evaluación Externa de las carreras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH en el marco del SICEVAES, como una aproximación a la evaluación por clusters. (20 min. Presentación y 10 min. Discusión). Rutilia Calderón, Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Modera Francisco Alarcón. 11:30 12:30 hrs. Discusión Plenaria sobre la perspectiva de la evaluación por Cluster y la colaboración y complementariedad entre agencias en Centroamérica. Coordina Mario Fredy Hernández, Comisión Técnica del CCA. 12:30 12:45 hrs. Clausura de los talleres CURRICULUM POR COMPETENCIAS y EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Palabras de Marianela Aguilar, Sandra León y Francisco Alarcón. El Jardín, primer nivel 12:45 14:00 hrs. Almuerzo Taller de RECCACCES y las UTAs: Participan únicamente: el CCA, los organismos de acreditación que operan en la región, los representantes de las UTAs y las Comisiones promotoras de agencias de Guatemala y Honduras. Salón Las Naciones 1 14:00 15:00 hrs. Presentación sobre la metodología y procedimientos utilizada por ASIIN para la realización de las evaluaciones por Cluster. Jana Möhren. 15:00 16:00 hrs. Presentación sobre la metodología y procedimientos utilizada por una universidad del Perú (el papel de la unidad técnica de evaluación). Pablo Moreno Romaní, TECSUP, Perú

16:00 16:30 hrs. Receso 16:30 17:30 hrs. Presentación sobre la perspectiva de evaluaciones por áreas y universidades desde la visión de América Latina: El caso del proyecto de Ley de Uruguay. Sr. Carlos Romero, Ministerio de Educación de Uruguay 17:30 18: 00 hrs. Discusión Jueves 1 de octubre 6:00 7:30 hrs. Desayuno para participantes hospedados. Restaurant La Vista, primer nivel Salón Las Naciones 1, primer nivel 8:30 9:15 hrs. Panel: Comparación de las características culturales que inciden en la definición de metodologías y procedimientos en los procesos de evaluación por Cluster: Casos de Alemania, Perú y perspectiva de Uruguay. Jana Möhren, Pablo Moreno Romaní y Carlos Romero Suites 222, 226, 228, 230, Salón Corona. Segundo nivel. 9:15 9:45 hrs. Taller: Trabajo en grupo por parte de las UTAs y las agencias de la región con el fin identificar los requerimientos, potencialidades, dificultades y viabilidad de la evaluación por Cluster, en las instituciones de educación superior en Centroamérica y El Caribe (5 grupos). 9:45 10:05 hrs. Receso Salón Las Naciones 1, primer nivel 10:05 11.05 hrs. Continuación de Taller 11:05 12:30 hrs. Plenaria: Presentación de los grupos (5 grupos de 9 personas, 10 minutos cada uno) y discusión. El Jardín, primer nivel 12:30 14:00 hrs. Almuerzo

Suites 222, 226, 228, 230, Salón Corona. Segundo nivel. 14:00 15:30 hrs. Trabajo en grupo 9 con el fin de que las UTAs y las agencias discutan y hagan propuestas sobre los aspectos siguientes: A) Ventajas y desventajas de la evaluación por clusters o agrupamientos. B) Organización e implicaciones técnicas y logísticas de la evaluación por agrupamientos o clusters. C) Implicaciones financieras de la evaluación por agrupamientos o clusters. D) Como asegurar la calidad de las evaluaciones por agrupamientos o clusters. Salón Las Naciones 1, primer nivel 15:30 16:30 hrs. Plenaria: Presentación de los resultados del trabajo de grupos y discusión 16:30 16:45 hrs. Clausura 16:45 18 hrs. Reunión de trabajo de RECCACCES (CCA y agencias) Restaurant La Vista, primer nivel 19:00 hrs. Cena participantes hospedados en el hotel. VI. RECURSOS Actividad de seguimiento a los logros del Programa de Cooperación CSUCA- DAAD-HRK (2004-07), y en apoyo al desarrollo y fortalecimiento del CCA, organizada de manera conjunta por el CSUCA y el CCA, y financiada por el HRK/DAAD según presupuesto aprobado por estos organismos. Este taller se realizará de manera paralela al Seminario-taller sobre desarrollo curricular universitario basado en competencias del SICEVAES. De manera que ambos talleres convergerán la mañana del Miércoles 30 de septiembre donde 2 *%3 (4$"

concluirán, para dar inicio a partir de las 14:00 hrs. al taller de RECCACES y las UTAs, que concluirá al final del jueves 1 de octubre. Asimismo se realizará, de manera independiente, la reunión ordinaria del SICEVAES (CCR y CTE) los días jueves 1 y viernes 2 de octubre. VII. INSTITUCIONES COAUSPICIANTES DEL TALLER: 1. Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA, institución organizadora a través del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES). Co-organización y moderación. 2. Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior CCA. Coorganización y moderación. 3. Conferencia de Rectores de Alemania, HRK, apoyo técnico, institucional y financiero. 4. Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, apoyo técnico, institucional y financiero. 5. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, Co-organización y moderación.