TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 4. Datos Académicos 6

Documentos relacionados
Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

[PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO ]

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

Perfil Estudiantes Nuevo Ingreso

PRESENTADO POR: SR. GERARDO JAVARIZ OFICIAL ADMINISTRATIVO Y SRA. OLGA I. NATAL DIRECTORA OPEI

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

Perfil de Estudiantes

Perfil de Estudiantes

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

Informe de Avalúo Prueba de Competencias Académicas

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Universidad de Puerto Rico en Carolina Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Análisis y perfil de nuevo ingreso

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Contenido de la Presentación

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2014

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Perfil del Egresado

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Año de comienzo de sus estudios

Informe de Avalúo Institucional

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Presentación a: Directores de Dpto. y Coordinadores de Acreditación Marzo 2008

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

Perfil del Estudiante del

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Universidad Politécnica de Puerto Rico Estudio de los estudiantes "Transfer Out" Año

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2012

Título II. Alfaro-Espinoza, Xinia III. Mora-Cedeño, Yuliana 1. Admisión universitaria.

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Estudio Satisfacción de Graduandos 2015

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

Conoce el Perfil del Estudiantado del RUM

08FA 2 4% FA 1 2%

Resultados Inventario de. Gerardo Javariz Cordero, MBA Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Abril 2010

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Resultados de la Encuesta de Expectativas de estudiantes de último año a o de educación media en Cartagena (2007)

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2016 Características, expectativas y necesidades

Plan para el avalúo del aprendizaje estudiantil Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural (Septiembre 2004)

Perfil del Maestro Participante

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Compendio de Datos Estadísticos

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016

Departamento de Educación Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

Universidad Politécnica de Puerto Rico Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año 2011

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

Resumen del perfil estudiantil Agosto/Septiembre de 2012

Percepción de la comunidad universitaria sobre diferentes aspectos relacionados a la Institución

Compendio de Datos Estadísticos

Retos en la formación de los nuevos profesionales del sector agrícola. Raúl E. Macchiavelli Decano y Director Colegio de Ciencias Agrícolas

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2013 DE LA UPR-PONCE

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Admisión RADIOGRAFÍA: ADMISIONES UPR AGUADILLA 2009 & Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduación

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Informe de Seguimiento a Graduados de Ingeniería en Ciencias Computacionales

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Universidad Politécnica de Puerto Rico Estudio de los estudiantes "Transfer Out" Año 2010

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

Plan Estratégico UPR Aguadilla Gerardo Javariz, Coordinador Comité Plan Estratégico 31 de enero de 2013

Resumen de Datos Estudiantiles

Resumen de Datos Estudiantiles

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

Resumen de Datos Estudiantiles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Alcance y Propósito Cuál es el propósito de este Reporte?... 1 Qué contiene este Reporte?... 1 Limitaciones... 2

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

Universidad de León Oficina de Evaluación y Calidad INFORME NUEVO INGRESO FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Transcripción:

TABLA DE CONTENIDO Índice de Tablas Índice de Gráficas ii iii Introducción 1 Metodología 2 Resumen de Hallazgos 3 Datos Generales 4 Datos Académicos 6 Datos de Empleo 9 Metas y Razones que Influyeron en la Selección de esta Institución 10 Expectativas de Estudio 12 Áreas de Necesidad 13 Destrezas Computacionales e Informática 14 i

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matrícula de estudiantes de nuevo ingreso, pueblos del área noroeste de PR Pág. 4 Tabla 2 Ingreso mensual 5 Tabla 3 Preparación académica de los padres 5 Tabla 4 Proporción porcentual de cursos de matemáticas tomados 8 Tabla 5 Razones para decidir trabajar mientras estudian 9 Tabla 6 Importancia de estas metas para los estudiantes con empleo 9 Tabla 7 Razones que influyeron en la decisión de matricularse en este recinto 10 Tabla 8 Metas de importancia para la selección de esta institución 11 Tabla 9 Grado de seguridad en cuanto al programa y/o disciplina admitido 12 Tabla 10 Áreas que necesitan ayuda 13 ii

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1 Distribución de estudiantes de nuevo ingreso por grado del programa matriculado Pág. 6 Gráfica 2 Notas obtenidas en español e inglés 7 Gráfica 3 Notas obtenidas en cursos de ciencias 7 Gráfica 4 Notas obtenidas en cursos de matemáticas 8 Gráfica 5 Nivel más alto que esperan alcanzar 13 Gráfica 6 Destrezas en el manejo de recursos de informática 14 iii

INTRODUCCIÓN El cuestionario Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso 2016 se llevó a cabo con el propósito de establecer el perfil típico del estudiante de nuevo ingreso de escuela superior de la clase entrante de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, durante el año académico 2016-17. En términos del rol de la investigación institucional, estos datos indican, entre otras cosas, cuáles son las características, expectativas, necesidades e intereses de esta nueva generación de estudiantes. El valor de esta información es incalculable y de suma importancia para esta Institución, ya que nuestro objetivo primordial es satisfacer la necesidad de educación superior de los estudiantes, brindándole un servicio de excelencia que los dirija hacia el logro de sus metas académicas y profesionales. La información recopilada también nos arroja luz sobre aquellas áreas que son importantes, para así alinearlas con las metas y objetivos del Plan Estratégico de la UPR en Aguadilla, de forma tal que nos permita continuar siendo una institución líder y de gran pertenencia a la comunidad que servimos. En la medida en que, como institución universitaria, tenemos mejor conocimiento sobre las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes de nuevo ingreso, esto nos pone en mejor posición para identificar los recursos necesarios y diseñar aquellas iniciativas y estrategias de impacto, que ayuden a nuestros estudiantes a completar satisfactoriamente su grado académico, y que su paso por CORA, sea una de las experiencias más gratificantes y estimulantes de sus vidas. Haciendo esto, nuestra institución estará aportando a que nuestros estudiantes sean eje del desarrollo educativo, social, cultural y económico de nuestro País. 1

METODOLOGÍA Para este estudio institucional se empleó principalmente un instrumento de cuestionario preparado y analizado por la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales (OPEI). Debido a que OPEI, maneja diversas bases de datos, se puede proveer con efectividad muchas de las variables que son esenciales para establecer el Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso. Entre estas variables, resaltan las siguientes: edad, sexo, pueblo de procedencia, Índice General de Solicitud (IGS), programa matriculado, créditos matriculados, entre otras. La administración del cuestionario Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso 2016, contó con la colaboración del Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos, el Decanato de Asuntos Estudiantiles, quienes nos brindaron apoyo y logística en la administración del mismo. Específicamente el cuestionario fue enviado a los estudiantes admitidos, junto con una serie de documentos oficiales, vía correo postal durante el verano 2016. Se les instruyó a que entregaran el mismo, junto al resto de los documentos requeridos, durante la actividad Bienvenida a Estudiantes de Nuevo Ingreso celebrada a principios del mes de agosto 2016. Por su parte, el personal de la OPEI llevó a cabo toda la fase de procesamiento y tabulación de los resultados del cuestionario mediante el programa Remark Office 6.0. El análisis de los resultados de los datos recopilados se realizó por medio del programa estadístico SPSS 21.0, mientras que se utilizó el programa MS Excel 2010 para crear las tablas y gráficas pertinentes para el informe de los resultados. Para este año académico 2016-17 se matricularon un total de novecientos cincuenta y cinco (955) estudiantes de nuevo ingreso, de los cuales un 49% (471) completó el cuestionario, para un margen de error de aproximadamente de 3.21%. 2

RESUMEN DE HALLAZGOS Según la información recopilada del cuestionario de nuevo ingreso 2016, se puede definir el perfil de los prepas 2016-17, como una fémina soltera, de 18 años de edad, proveniente del área noroeste de Puerto Rico, mayormente del pueblo de Aguadilla. Esta estudiante : proviene de un núcleo familiar donde vive con ambos padres, quienes están preparados académicamente, siendo la madre la que posee mayor preparación académica universitaria, y donde el ingreso mensual promedio familiar es entre $1,000 a $2,000. proviene de una escuela superior del sistema público del país, con un índice de escuela superior promedio de 3.50 o más, y con excelentes calificaciones en las materias básicas de español, inglés y matemáticas. se encuentra actualmente matriculada en un programa conducente a un grado de bachillerato, con la intención de no trabajar para dedicarse a estudiar a tiempo completo; y su decisión de seleccionar a la UPR Aguadilla como su institución de estudios postsecundarios fue basada principalmente por las siguientes razones: o ofrece el programa de estudio que desea, o prestigio académico de la institución, o la localización de la institución es cercana a su casa o la de familiares. considera muy importante el poder alcanzar en la UPR Aguadilla metas tales como: o prepararse para una profesión, o desarrollar sus habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en sus metas, o obtener un certificado o grado. tiene altas expectativas de graduarse de este recinto y de proseguir estudios a nivel graduado, principalmente hacia el grado doctoral. indica necesitar mucha ayuda, principalmente en las áreas de expresión oral en inglés, orientación académica y orientación vocacional. Posee computadora en su casa, principalmente del tipo portátil, al igual que tiene algún modelo de teléfono inteligente. Tiene amplio dominio en el manejo de destrezas de informática, destacándose principalmente en las destrezas de: o uso del internet para obtener información, o uso del correo electrónico, o uso de procesador de texto 3

DATOS GENERALES Las características de la clase entrante procedente de escuela superior para el 2016-17 se describen a continuación: El 56% es femenino y 44% es masculino. La edad de los estudiantes de nuevo ingreso se distribuye principalmente entre las edades de 16 a 20 años, con un predominio de estudiantes con edades de 18 años (84.1%). Mayormente provienen de los pueblos del área noroeste de Puerto Rico. La tabla 1 muestra los pueblos de donde provienen los por cientos mayores de nuestros estudiantes de nuevo ingreso. Tabla 1 MATRÍCULA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PUEBLOS DEL ÁREA NOROESTE DE PR PUEBLO CANTIDAD POR CIENTO Aguadilla 190 19.9 Aguada 132 13.8 Isabela 102 10.7 Moca 105 11.0 San Sebastián 101 10.6 Según el cuestionario, la inmensa mayoría (99%) de estos estudiantes son solteros. Un 54% vive con ambos padres, mientras que el 40% vive solo con la madre. El restante 6% viven o solamente con el padre, o solamente con abuelos o con otros. El 78% de los estudiantes nuevo ingreso provienen de la escuela pública, mientras que un 22% provienen de la escuela privada. Según el cuestionario, solo un 14% indicó que se hospedarán, mientras que el resto de los estudiantes de nuevo ingreso viajarán desde sus hogares hasta la universidad. El ingreso mensual del hogar de los encuestados se distribuye de la manera presentada en la tabla 2. o Se puede apreciar en dicha tabla 2 que un 61.4% de los estudiantes provienen de hogares cuyo ingreso mensual es $2000 o menos. Específicamente, la categoría de ingreso mensual de $1,001 a $2,000 refleja el mayor porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso con un 23.6%. Por su parte, la tabla 3 presenta la información correspondiente a la educación de los padres de los estudiantes de nuevo ingreso 2016. 4

Tabla 2 INGRESO MENSUAL Categoría Ingreso Mensual Frec. % % Acum. Menos de $500 99 21.0 21.0 $ 501 a $1000 79 16.8 37.8 $1001 a $2000 111 23.6 61.4 $2001 a $3000 65 13.8 75.2 $3001 a $4000 27 5.7 80.9 $4001 a $5000 21 4.5 85.4 $5001 o más 37 7.9 93.2 No contestó 32 6.8 100 Tabla 3 PREPARACIÓN ACADÉMICA DE LOS PADRES Preparación Madre Padre Ninguna 0.0 0.0 1-6 Elemental 0.4 1.9 7-9 Intermedia 2.8 2.5 10-12 Esc. Superior 23.4 32.5 Estudios universitarios parciales 10.4 13.8 Grado Asociado 15.9 18.5 Bachillerato 32.9 19.3 Maestría 8.5 4.2 Grado Profesional 3.2 2.8 No contestó 2.5 4.5 Cabe destacar algunas observaciones que se desprenden de la tabla 3: o o o Se puede observar que dentro del núcleo familiar de estos estudiantes, en promedio, el nivel de preparación educativa de la madre tiende a ser relativamente mayor que la del padre. La categoría de preparación académica en la que están más representadas las madres es la de bachillerato, mientras que los padres están mayormente representados en la categoría de escuela superior (grado 10-12). De estos datos se desprende que no menos de un 69% de los estudiantes de nuevo ingreso 2016-17 cuenta con, al menos, uno de sus padres con título universitario como mínimo de Grado Asociado. De esta forma se concluye que un restante 31% de los estudiantes de esta clase entrante son de primera generación. 5

DATOS ACADÉMICOS El IGS promedio de los estudiantes de nuevo ingreso 2016 es de 284. Los estudiantes de nuevo ingreso obtuvieron en la escuela superior un promedio excelente. El 65% culminó con un promedio entre 3.50 a 4.00. Por su parte, un 27% obtuvieron índices de escuela superior entre 3.00 a 3.49, un 7% entre 2.50 a 2.99 y un restante 0.9% un promedio menor a 2.50. Como se puede observar en la gráfica 1, el 75% de los estudiantes de nuevo ingreso lo hizo a programas de bachillerato, mientras que un 17% lo hicieron a programas de traslados articulados, y un 8% a programas de grado asociado. Distribución estudiantes de nuevo ingreso por grado del programa matrículado Traslados Articulados, 17% Grado Asociado, 8% Bachillerato, 75% Gráfica 1 n=955 Se quiso conocer sobre el aprovechamiento de los estudiantes procedentes de escuela superior en las materias básicas tales como español, inglés, ciencias y matemáticas. En las gráficas 2, 3 y 4 se exponen dichos los resultados en base a las contestaciones de los propios estudiantes. Podemos observar en la gráfica 2 que sobre el 70% de los estudiantes encuestados obtuvieron notas excelentes en las materias de Inglés y Español. En la gráfica 3 también podemos observar que un 72% de los estudiantes encuestados obtuvieron notas excelentes en los cursos de ciencias tomados en la escuela superior. 6

Por ciento Notas obtenidas en Español e Inglés Menos de C C B A 0% 20% 40% 60% 80% 100% A B C Menos de C Español 73% 21% 2% 0% Inglés 74% 20% 3% 1% Gráfica 2 n=471 Notas obtenidas en cursos de Ciencias 100% 80% 72% 60% 40% 20% 0% 22% 2% 1% A B C Menos de C Gráfica 3 n=471 El 90% de los estudiantes encuestados indicaron haber tomado cursos de matemáticas. La gráfica 4 demuestra, a base de las propias contestaciones de los estudiantes, el desempeño de estos en los principales cursos de matemáticas que se suelen tomar en la escuela superior. 7

Notas obtenidas en cursos de Matemáticas 100% 75% 15% 19% 21% 24% 30% 16% 27% 11% 50% 85% 25% 82% 77% 73% 72% 64% 58% 0% Álgebra Elemental (n=325) Álgebra Intermedia (n=344) Geometría (n=369) Estadísticas (n=180) Pre-Cálculo (n=182) Cálculo (n=45) Otra (n=61) A B C Menos de C Gráfica 4 Algunas observaciones de la gráfica 4: o Es importante destacar el hecho de que esta gráfica no toma en cuenta, para efecto del conteo y porcentajes para cada curso, a aquellos estudiantes que hayan indicado no haber tomado el curso como tampoco a los que no contestaron la premisa. o En la tabla 4 se presenta el cálculo porcentual realizado para determinar la cantidad de cursos de matemáticas que tomaron durante sus años de escuela superior el sub grupo de estudiantes que manifestaron haber tomado al menos un curso de matemáticas. Tabla 4 RELACIÓN PORCENTUAL DE CURSOS DE MATEMÁTICAS TOMADOS Cantidad de Cursos % Un solo curso 7.4 Dos cursos 10.6 Tres cursos 20.0 Cuatro cursos 35.0 Cinco cursos o más 17.2 No tomó curso MATE 9.8 o De los estudiantes de nuevo ingreso encuestados, un 13% indicó haber tomado otro curso de matemática diferente a los considerados en la gráfica 4. 8

DATOS DE EMPLEO De los estudiantes encuestados, alrededor de un 24% (115/471) afirmó intención de trabajar mientras estudia. Las contestaciones que se destacan dentro de este sub-grupo son: 66% (76/115) quienes estarían dispuestos a dedicar menos de 20 horas semanales para trabajar, y un restante 34% (39/115) con intención de trabajar 20 horas o más semanales. Entre las razones que el sub-grupo de 115 estudiantes de nuevo ingreso manifiestan para decidir trabajar mientras estudian están: Tabla 5 RAZONES PARA DECIDIR TRABAJAR MIENTRAS ESTUDIAN Razones % Cubrir gastos personales 48.7 Sufragar los gastos de estudios universitarios 13.9 Ayudar a mantener económicamente el hogar 7.0 Para adquirir experiencia en el área que piensa estudiar 2.6 Por entretenimiento 1.7 En blanco u Otra razón 26.0 Del sub-grupo de 115 estudiantes dentro de la muestra de estudiantes de nuevo ingreso que indicaron que trabajarán mientras estudian, alrededor del 73% no contestó la pregunta relacionada a las tres metas que consideran importantes para continuar sus estudios en esta institución que tienen que ver con su empleo. Sin embargo, las contestaciones en términos porcentuales de los 31 casos que así lo hicieron se presentan en la tabla 6. Tabla 6 IMPORTANCIA DE ESTAS METAS PARA LOS ESTUDIANTES CON EMPLEO Metas Muy Importante Importante Poco Importante No es Importante Cumplir con requisitos de mi empleo. 58% 19% 6% 16% Mejorar mis conocimientos para mi trabajo. 55% 32% 3% 10% Aumentar mis oportunidades de ascenso. 61% 19% 3% 16% 9

METAS Y RAZONES QUE INFLUYERON EN LA SELECCIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN En la tabla 7 se presentan las razones que influyeron en los estudiantes de nuevo ingreso para tomar la decisión de seleccionar nuestra institución. Tabla 7 RAZONES QUE INFLUYERON EN LA DECISIÓN DE MATRICULARSE EN ESTE RECINTO No Mucho Regular Poco Nada Razones contestó n % n % n % n % n % Influencia de padres y familiares 174 37% 157 33% 75 16% 62 13% 3 1% Orientación de maestros u orientadores de escuela superior 99 21% 170 36% 100 21% 97 0% 5 1% El prestigio académico de esta Institución 273 58% 124 26% 45 10% 22 5% 7 1% No te admitieron en la institución de tu preferencia 41 9% 39 8% 32 7% 347 74% 12 3% Por recomendación de amigos 81 17% 141 30% 98 21% 144 31% 7 1% Esta Institución ofrece el programa de estudios que deseo 335 71% 83 18% 27 6% 18 4% 8 2% El costo de la matrícula es menor 219 46% 119 25% 52 11% 62 13% 19 4% La orientación que esta Institución ofreció en la escuela superior 103 22% 148 31% 85 18% 125 27% 10 2% El programa atlético 58 12% 50 11% 72 15% 282 60% 9 2% Instalaciones físicas 72 15% 125 27% 114 24% 143 30% 17 4% La localización de esta Institución está cerca de la casa o de los familiares 210 45% 113 24% 59 13% 82 17% 7 1% Servicios estudiantiles 113 24% 177 38% 96 20% 63 13% 22 5% Los padres o cónyuges trabajan en la Institución 5 1% 4 1% 16 3% 437 93% 9 2% Ambiente seguro 187 40% 203 43% 41 9% 35 7% 5 1% Tamaño de la institución 104 22% 166 35% 96 20% 91 19% 14 3% Información sobre la institución por medios de radio, televisión, periódico Presencia virtual de la institución en Facebook, Twitter y página Web 41 9% 78 17% 124 26% 221 47% 7 1% 60 13% 116 25% 114 24% 170 36% 11 2% No había otra actividad a la cual dedicarme 6 1% 27 6% 50 11% 375 80% 13 3% Ambiente de estudio libre de interrupciones 131 28% 197 42% 63 13% 70 15% 10 2% Entre las razones más preponderantes (las que obtuvieron un 50% o más de contestaciones indicando que mucha influencia en su decisión) presentadas en la tabla 7 se encuentran: o La Institución ofrece el programa de estudio que desean, o El prestigio académico de la institución 10

Entre las que no influyeron en nada (las que obtuvieron más del 50% de contestaciones de los encuestados en el renglón de Nada) presentadas en la tabla 7 se destacan: o Los padres o cónyuges trabajan en la Institución, o No había otra actividad a la cual dedicarse, o No lo admitieron en la institución de su preferencia, o El programa atlético Los resultados obtenidos de los estudiantes de nuevo ingreso encuestados sobre las metas de importancia al seleccionar esta institución universitaria se detallan en la tabla 8. Tabla 8 METAS DE IMPORTANCIA PARA LA SELECCIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN Metas Muy Importante Importante Poco Importante No es Importante No contestó n % n % n % n % n % Obtener un certificado o grado 364 77% 71 15% 16 3% 12 3% 8 2% Completar cursos para transferirme a otro recinto 178 38% 89 19% 109 23% 83 18% 12 3% Descubrir mis intereses profesionales o de carreras 279 59% 142 30% 29 6% 15 3% 6 1% Prepararme para una profesión 424 90% 39 8% 1 0% 2 0% 5 1% Participar activamente en la vida estudiantil y actividades universitarias 187 40% 204 43% 65 14% 9 2% 6 1% Disfrutar y participar en eventos sociales y culturales 146 31% 189 40% 109 23% 21 4% 6 1% Relacionarme socialmente con otras personas Adquirir y/o fortalecer mis destrezas de liderato 173 37% 203 43% 74 16% 13 3% 8 2% 252 54% 149 32% 55 12% 9 2% 6 1% Mejorar como ser humano 307 65% 136 29% 18 4% 6 1% 4 1% Desarrollar mis habilidades para ser independiente, autosuficiente, 406 86% 54 11% 6 1% 1 0% 4 1% adaptable y persistente en mis metas Lograr una oportunidad para servir a la comunidad 284 60% 152 32% 23 5% 5 1% 7 1% Como se puede observar en la tabla 8, el 60% o más de los encuestados seleccionaron las siguientes metas como muy importantes al tomar la decisión de matricularse en la UPR Aguadilla: o Prepararse para una profesión, o Desarrollar sus habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en sus metas, o Obtener un certificado o grado, o Mejorar como ser humano o Lograr una oportunidad para servir a la comunidad. 11

EXPECTATIVAS DE ESTUDIO Se le pidió a los encuestados que se expresaran en términos de cuan seguros se sentían en cuanto a la determinación de haber escogido un programa o disciplina de estudios dentro de los ofrecimientos académicos de la UPR Aguadilla como alternativa a sus estudios universitarios. Los resultados se muestran en la tabla 9. Tabla 9 GRADO DE SEGURIDAD EN CUANTO AL PROGRAMA Y/O DISCIPLINA ADMITIDO Premisas Tenía claro en qué área o disciplina quería continuar estudios universitarios. Me aceptaron en un programa dentro del área o disciplina que es de mi preferencia. Anticipo la posibilidad de cambiarme del área de estudios admitido en cualquier momento dentro de los primeros dos años de estudio. Espero poder graduarme de la UPR Aguadilla en un período no mayor a seis años. Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo No contestó n % n % n % n % n % n % 220 47% 117 25% 93 20% 16 3% 12 3% 13 3% 243 52% 98 21% 71 15% 31 7% 14 3% 14 3% 144 31% 61 13% 129 27% 66 14% 58 12% 13 3% 303 64% 62 13% 74 16% 12 3% 10 2% 10 2% Cabe observar, según la tabla 9, que un 64% de los estudiantes encuestados afirman la expectativa de graduarse de este recinto en un periodo no mayor de seis años, de conformidad al seguimiento del IPEDS-Graduation Rate Survey. Este dato valida otra de las preguntas realizadas en este cuestionario en la que el 68% de los encuestados expresaron que esperaban graduarse de este Recinto. A todas luces, hay una alta expectativa por parte de los estudiantes de nuevo ingreso en cuanto a la persistencia en sus estudios universitarios. La gráfica 5 describe la distribución porcentual de sus contestaciones con relación a los niveles de estudio que esperan alcanzar durante sus vidas. o Los estudiantes indicaron que tenían expectativas altas en cuanto a sus estudios. Se puede observar en la gráfica 5 que un 65% de los estudiantes de nuevo ingreso encuestados tienen aspiraciones de proseguir estudios postgraduados de maestría o doctorado. Específicamente un 40% indica el interés de seguir hacia estudios doctorales. 12

Nivel más alto que espera alcanzar Doctorado 40% Maestría 25% Bachillerato 19% Grado profesional post-bachillerato 9% Leyes Grado Asociado 1% 3% Gráfica 5 n=471 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ÁREAS DE NECESIDAD Tabla 10 ÁREAS QUE NECESITAN AYUDA Áreas Mucho Regular Poco Nada No contestó n % n % n % n % n % Expresión oral en inglés 148 31% 90 19% 113 24% 113 24% 7 1% Expresión escrita en ingles 99 21% 124 26% 134 28% 110 23% 4 1% Expresión oral en español 26 6% 101 21% 158 34% 177 38% 9 2% Expresión escrita en español 49 10% 122 26% 162 34% 130 28% 8 2% Comprensión de lectura en inglés 85 18% 105 22% 128 27% 148 31% 5 1% Comprensión de lectura en español 32 7% 96 20% 143 30% 191 41% 9 2% Destrezas de matemáticas 126 27% 181 38% 121 26% 33 7% 10 2% Hábitos de estudio 82 17% 143 30% 128 27% 110 23% 8 2% Destrezas en el uso de la biblioteca 70 15% 169 36% 143 30% 81 17% 8 2% Crecimiento y desarrollo personal 76 16% 153 32% 142 30% 85 18% 15 3% Orientación académica 134 28% 195 41% 102 22% 31 7% 9 2% Orientación vocacional 120 25% 171 36% 108 23% 58 12% 14 3% Trabajar efectivamente con otros 60 13% 120 25% 159 34% 121 26% 11 2% Manejo del tiempo 97 21% 140 30% 139 30% 86 18% 9 2% Historia y Bellas Artes 47 10% 135 29% 161 34% 114 24% 14 3% Ciencia como Materia de Estudio 65 14% 162 34% 156 33% 76 16% 12 3% 13

Por ciento El cuestionario ausculta en las áreas en las que los estudiantes encuestados, provenientes de diferentes escuelas superiores, entienden que necesitan más ayuda. Los datos recopilados brindan a la institución conocimiento en áreas de oportunidad para establecer nuevas estrategias dirigidas a brindar la ayuda que estos estudiantes necesitan. Los hallazgos se presentan en la tabla 10. o De las áreas en las que los estudiantes de nuevo ingreso expresaron necesitar mucha ayuda sobresalen: Expresión oral en inglés (31%), Orientación académica (28%) y Orientación vocacional (25%). o El por ciento más alto de estudiantes que indicaron que no necesitan ayuda lo realizaron para las áreas de: Compresión de lectura en español (41%), Expresión oral en español (38%), y Comprensión de lectura en inglés (31%). DESTREZAS COMPUTACIONALES E INFORMÁTICA Se preguntó a los estudiantes encuestados en cuanto a su posesión de computadora u otros medios tecnológicos de información y comunicación, además de lo concerniente a sus destrezas en el manejo de estos recursos tecnológicos y de informática. Destrezas en el manejo de recursos de informática 100% 80% 60% 40% 20% 0% Obtener información de la Internet Uso del correo electrónico Usar un procesador de texto Usar un programa de presentacion es Usar una hoja de cálculos electrónica Usar un programa para preparar páginas en la Internet No contestó 1% 1% 1% 2% 2% 1% Nada 0% 1% 1% 3% 15% 50% Poco 2% 5% 5% 6% 33% 31% Regular 22% 24% 28% 34% 30% 11% Mucho 76% 69% 65% 55% 19% 6% Gráfica 6 n=471 14

El 88% de los estudiantes encuestados manifestó poseer computadora propia, ya sea del tipo portátil como de escritorio, o ambas. El detalle de lo que los estudiantes encuestados contestaron en este renglón fue como sigue: o 20% indicó tener ambas o 61% indicó poseer solo portátil o 7% indicó poseer de escritorio solamente En cuanto a la consulta sobre si poseían otros medios tecnológicos de información contestaron de la siguiente manera: o 45% indicó tener Tablet o 95% indicó tener celular inteligente ( Smart Phone ) En la gráfica 6 se presenta el nivel de conocimiento que indican tener los estudiantes encuestados en cuanto a las destrezas de recursos de informática: o Más del 60% de los estudiantes indicó poseer muchas destrezas en: uso del internet para obtener información, uso del correo electrónico y uso como procesador de texto. o Las destrezas que menos conocimiento expresan tener son: preparación de páginas en el internet y uso de la hoja de cálculo electrónica. 15