1 Diseño y explotación de depósitos de seguridad



Documentos relacionados
1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

Master en Restauración de Ecosistemas Restauración de vertederos 2 Vertederos

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Legislación Europea en Exportación/Almacenamiento/Eliminación de Mercurio

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

ALGUNOS ASPECTOS JURÍDICOS SO-

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

GUÍA RESUMEN DEL RSIF: EXIGENCIAS ESENCIALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS FRIGORISTAS

REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

ANEJO Nº 3 GESTIÓN DE RESIDUOS

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Organización y Gestión de Proyectos

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN

C/ Marqués de Zenete nº 20, 2º Piso, Puerta VALENCIA TEL. (96) (96) FAX (96) teyge@teyge.

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Norma ISO 14001: 2015

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

Norma ISO 14001: 2004

Orden 2029/2000 impresos a cumplimentar en la entrega de pequeñas cantidades del mismo tipo de residuo

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

8. Las obligaciones de la Entidad Independiente de Control de Calidad comprenden cuando menos:

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005


ANEJO Nº 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN INDICE

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

REDACCIÓN DE PROYECTOS

ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Comunidad de Madrid 14 de abril de 2015

Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas (BOJA núm. 251, de 31 de diciembre de 2003)...

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES RELATIVOS AL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE ASPE.

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

Calidad físico química de las aguas subterráneas

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

Conceptos básicos para el manejo y protección de captaciones de agua

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Coordinación de actividades empresariales

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006

Autorización Ambiental Integrada

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. REF.:SGE/mj-ma REF.C.M.:

Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen. Planes de Pensiones.

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Obligaciones Ambientales Talleres Automoción

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE)

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

PROCEDIMIENTO PG 03 AUDITORÍAS INTERNAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Folleto Informativo

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DE ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE INSTALACIÓN RBMA INSTALACIÓN RBBA. Córdoba Marzo 2010

Ordenanza reguladora de las licencias de obra a realizar en edificios, elementos y parcelas susceptibles de contener amianto.

ORGAN/ BOCCYL, n.º 502, de 30 de enero de 2015

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1. Gestión Prevención

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Nº Delegados de Prevención

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

REGISTRO DE EMPRESAS AUTORIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA.

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

NORMATIVA AMBIENTAL SOBRE EQUIPOS DE CONMUTACIÓN DE ALTA TENSIÓN NOTA INFORMATIVA

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

II: Proyecto constructivo de las instalaciones de residuos mineros

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

ANEJO 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Transcripción:

Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental Universidad de Castilla-La Mancha Diseño y Explotación de Depósitos de Seguridad David Pérez Gonzalo Febrero 2010 1

Índice 1. Introducción 2. Criterios de selección del emplazamiento 3. Estudios previos y proyectos 4. Fases constructivas del depósito de seguridad 5. Fases de explotación del depósito de seguridad 6. Producción y tratamiento de lixiviados 7. Residuos admisibles y su acondicionamiento: parámetros de aceptación 8. Mantenimiento de clausura 9. Caso práctico 2

Introducción El Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, norma que define el marco jurídico actual de los vertederos en España y que traspone la Directiva del Consejo relativa al Vertido de Residuos, define vertedero como: o una instalación de eliminación de residuos mediante su depósito subterráneo oenla superficie por un periodo de tiempo en el caso de residuos peligrosos superior a seis meses. 3

Introducción Incluye: o Las instalaciones internas de eliminación de residuos, es decir, los vertederos en que Excluye un productor elimina sus residuos en el lugar en el que se producen o Las instalaciones en las cuales se descargan los residuos para poder prepararlos para su transporte posterior a otro lugar para su valorización, tratamiento o eliminación (TRANSFERENCIA) 4

Introducción Asimismo, los clasifica en tres grupos, en función del tipo de residuo a contener: o Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en la Decisión de la Comisión 2001/118/CE. o Residuos no peligrosos: los que no son peligrosos o Residuos inertes: Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas. 5

Introducción La citada norma establece el marco jurídico de los vertederos, incluyendo: o Residuos y tratamientos admisibles y no admisibles en los vertederos o Procedimiento de autorización administrativa de vertederos o Procedimiento de admisión de residuos o Procedimientos de control y vigilancia durante la fase de explotación o Procedimiento de cierre y mantenimiento posterior o Adecuación de los vertederos existentes o Información pública 6

Introducción Un depósito de seguridad es, por tanto, o una instalación especialmente diseñada para el confinamiento de una serie de residuos en estado sólido durante un tiempo indefinido, o con las máximas garantías de estabilidad y aislamiento de los productos depositados o y el correcto tratamiento de eliminación de los lixiviados generados. 7

Introducción En las líneas que siguen se tratará de definir las garantías de seguridad a tomar en cuenta en las diferentes fases en la vida de un depósito de seguridad, que se consiguen mediante: o Una adecuada selección del emplazamiento. o Un correcto diseño y construcción de la instalación. o Un exhaustivo control y selección de los residuos admisibles. o Una metódica operativa de explotación. o Un perfecto control y tratamiento de los lixiviados. o Un adecuado sellado final y revegetación acorde con el entorno. o Un periódico mantenimiento post-clausura. 8

Introducción: plan nacional integrado de residuos Capacidad de tratamiento residuos peligrosos (2006). mtm/año CCAA VALORIZACIÓN(1) VALORIZ. ENERGÉTICA ELIMINACIÓN ANDALUCIA 280 100 840 ARAGON 3 * 31 ASTURIAS 51 0 1391 BALEARES >0 4 20 CANARIAS 109 10 13 CANTABRIA 7 * 1004 CASTILLA LA MANCHA 0 0 60 CASTILLA Y LEON 217 18 110 CATALUÑA 1213 5 587 VALENCIA 99 15 45 EXTREMADURA 4 * 3 GALICIA 232 25 116 MADRID 74 30 110 MURCIA 46 42 60 NAVARRA 3 * 40 PAIS VASCO 305 20 273 LA RIOJA 135 1 6 CEUTA * * * MELILLA * 1 1 TOTAL ESPAÑA 2747 207 4710 9

Introducción: plan nacional integrado de residuos Diagnostico de la situación actual Se ha producido una mejora considerable de la capacidad de tratamiento en España para el conjunto de los residuos peligrosos, aumentando de forma considerable el número de gestores de RP. En el caso de los aceites usados se están cumpliendo los objetivos establecidos en su legislación específica. No obstante se observan aún las deficiencias: o Deficientes estadísticas de ámbito nacional sobre producción y gestión de RP. o Falta de homogeneidad en la aplicación de los códigos LER y dificultades en la caracterización de los RP. o Escaso nivel de coordinación en los programas o planes de gestión de residuos peligrosos entre los diferentes CCAA. o Uso limitado de las tecnologías para la reducción de RP generados. o Elevado porcentaje de RP se destinan a eliminación 10

Introducción: plan nacional integrado de residuos Diagnostico de la situación actual (II) o Algunas CCAA son deficitarias en determinados tipos de tratamiento de RP. o La capacidad de tratamientos de valorización, para determinados residuos peligrosos es escasa para las necesidades existentes en España. o La distribución geográfica de la oferta de tratamiento no se corresponde con la distribución territorial de generación de RP. o Actualmente parece iniciarse una disminución de las exportaciones de residuos peligrosos, debida a la mejora de la capacidad de tratamiento en España y una aparente estabilización de la cantidad generada. o Escasez de instrumentos económicos financieros o fiscales aplicados a la gestión de los RP. 11

Introducción: plan nacional integrado de residuos OBJETIVOS cualitativos o Disponer antes del 2012 de un sistema de información de RP que permita mejorar el control de los traslados y de la gestión de estos residuos y que a su vez posibilite mejorar la información sobre cantidades producidas y gestionadas de RP. o Mejorar la aplicación del principio de responsabilidad del productor a los RP. o Incrementar la aplicación del principio de proximidad en la valorización de los RP o Identificar para cada tipo de RP de la forma de valorización y eliminación más adecuada.. o Incrementar la recogida de RP procedentes de los hogares. o Incrementar la utilización de materiales reciclados procedentes de los RP o Incrementar la eficacia y seguridad en la valorización energética de RP o Aumentar la capacidad de eliminación de RP para los que no sea posible su valorización. 12

Introducción: plan nacional integrado de residuos MEDIDAS o Racionalización y simplificación de los procedimientos de control de los RP, para favorecer el cumplimento de la legislación y el control. o Armonización de los criterios de aplicación de los códigos LER y de las denominaciones y clasificaciones de los tratamientos de RP o Fomentar la realización de estudios tendentes a la minimización de RP en los procesos productivos donde se generan o Establecimiento de la obligación de planes de prevención de RP a las empresas, en razón de su tamaño y cantidad de RP generados, así como la inclusión de programas de formación de personal en esta materia. o Fomento de la aplicación de buenas prácticas en las empresas productoras de RP. 13

Introducción: plan nacional integrado de residuos MEDIDAS (II) o Priorizar la utilización de materiales reciclados procedentes de RP, en adquisiciones publicas, siempre que cumplan las especificaciones técnicas establecidas. o Incrementar la concienciación ciudadana en materia de RP. o Establecimiento de sistemas de depósito, devolución y retorno de envases que contengan sustancias peligrosas. o Ampliación del nº de puntos de recogida de RP de origen doméstico en los núcleos urbanos. o Realización de estudios para la identificación de aquellos RP que no sean reutilizables ni reciclables y sobre alternativas de tratamiento posibles. o Realización de estudios de identificación de RP cuya valorización energética deba ser limitada o prohibida. 14

Introducción: plan nacional integrado de residuos MEDIDAS (III) o Elaboración, desarrollo y propuesta de una metodología armonizada para la evaluación de riesgo de instalaciones que valoricen energéticamente RP. o Se valorará la necesidad de complementar la red de depósitos de seguridad. o Aplicación estricta del RD 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos, a todas las plantas que valoricen energéticamente RP. o Creación de una red de depósitos de seguridad, complementaria a la ya existente, con capacidad suficiente para los RP generados en España. o Estudio de posibles medidas técnicas y jurídicas para restringir la eliminación de RP que sean valorizables. En este contexto, estudio y propuesta de un gravamen de vertido para los RP que sean valorizables. o Control y vigilancia de todos los vertederos de RP. 15

Introducción: plan nacional integrado de residuos INDICADORES Prevención: o Cantidad de residuos peligrosos generados (t/año) total y por sector productivo Valorización: o Residuos domésticos peligrosos recogidos en puntos limpios. o RP destinados a valorización en relación a la cantidad de RP destinados a eliminación. o Energía generada en las instalaciones de valorización energética de RP. Eliminación: o Nº de vertederos, cantidad vertida y capacidad disponible. 16

Índice 1. Introducción 2. Criterios de selección del emplazamiento odescripción general del entorno odefinición de zonas factibles oniveles de restricción oanálisis multicriterio 3. Estudios previos y proyectos 4. Fases constructivas del depósito de seguridad 5. Fases de explotación del depósito de seguridad 6. Producción y tratamiento de lixiviados 7. Residuos admisibles y su acondicionamiento: parámetros de aceptación 8. Mantenimiento de clausura 9. Caso práctico 17

Criterios de selección del emplazamiento A la hora de seleccionar el emplazamiento de un depósito de seguridad hay que tener en cuenta una serie de criterios y condicionantes que nos permitirán elegir la ubicación previa a la elaboración de la evaluación de impacto ambiental del proyecto. Hay que establecer en primer lugar una definición de zonas idóneas para la ubicación del vertedero de residuos peligrosos mediante la caracterización de factores de interés que definen el medio físico, ecológico y socioeconómico a gran escala. En el proceso de selección es imprescindible ir eliminando amplias zonas que en un principio no poseen características aptas para ir centrándose en aquellas zonas con mejores condiciones. 18

Criterios de selección del emplazamiento La delimitación de zonas puede realizarse considerando diferentes niveles consecutivos de restricción. No se descarta en todo caso que pudieran conseguirse situaciones óptimas por medio de sistemas artificiales. Los condicionantes básicos a tener en cuenta son los siguientes: o Cercanía de los centros de producción de residuos o Accesos y vías de comunicación o Afección a zonas de valor ecológico o Usos del suelo y características geológicas 19

Descripción general del entorno Las condiciones de partida para la búsqueda del emplazamiento de un depósito de seguridad son los siguientes: o Estudio y análisis de los aspectos legales, reglamentos y procedimientos administrativos de aplicación al proyecto. o Planes de Ordenación Territorial existentes En este apartado se incorporará información previa sobre las zonas de especial interés que pueden ser afectadas por alguna alternativa del proyecto, y que se clasifican del siguiente modo: o Espacios Protegidos o Espacios protegibles o Áreas de interés social y cultural 20

Descripción general del entorno: espacios naturales protegidos ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define espacio natural protegido como aquél espacio del territorio nacional, incluidas las aguas continentales, y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos unos de los requisitos siguientes y sean declarados como tales: Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, i de la geodiversidad id d y de los recursos naturales y culturales l asociados 21

Descripción general del entorno: espacios naturales protegidos Se clasifican en: o Parques o Reservas naturales o Áreas marinas protegidas o Monumentos naturales o Paisajes protegidos o Red natura 2000: LIC y ZEPA 22

Descripción general del entorno: espacios naturales protegidos En las declaraciones de los espacios naturales protegidos podrán establecerse zonas periféricas de protección destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior. Cuando proceda, en la propia norma de creación, se establecerán las limitaciones necesarias La declaración de un espacio natural protegido lleva aparejada la declaración de utilidad pública, a efectos expropiatorios de los bienes y derechos afectados 23

Descripción general del entorno: espacios naturales protegidos Un proyecto sólo puede afectar a la Red Natura 2000 si: El proyecto debe realizarse por razones imperiosas de interés público de primer orden Se planteen las medidas compensatorias necesarias Se demuestre que no hay otra ubicación posible 24

Descripción general del entorno ÁREAS PROTEGIDAS POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Humedales de importancia internacional Sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial Áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR) Las zonas especialmente protegidas de importancia i para el Mediterráneo (ZEPIM) Los Geoparques declarados por la UNESCO Las reservas de la biosfera declaradas por la UNESCO Las reservas biogenéticas del Consejo de Europa 25

Definición de zonas factibles Criterios legales Criterios económicos y sociales o Comunicaciones adecuadas y equidistancia de las áreas generadoras de residuos. o Distancias medias a recorrer desde los puntos de generación de residuos. o Utilización actual de los terrenos, ocupación de los mismos. Usos del suelo. o Distancias recomendables superiores a 2 km. de cualquier núcleo de población. o Presencia de yacimientos de interés histórico-artístico o paleontológico. 26

Definición de zonas factibles Criterios del medio físico o Régimen climático o Ausencia de acuíferos. o Composición del terreno buscando que en las formaciones geológicas que lo caracterizan existan condiciones que favorezcan la impermeabilización del terreno. o Disponibilidad de arcilla o Geomorfología del terreno buscando al máximo zonas de pequeñas pendientes. o Áreas de máxima geotécnica y mínimos riesgos sísmicos. 27

Definición de zonas factibles Criterios sobre el medio biótico o Ausencia de zonas declaradas normativamente de interés ecológico especial (vigentes o propuestas como espacios protegidos) o Ausencia de formaciones vegetales de carácter climático que poseen una entidad ecológica digna de consideración. o Carencia de áreas de interés zoológico o de afecciones. Criterios paisajísticos o Alteración de zonas de interés paisajístico o Afección a áreas de máxima visibilidad o Búsqueda de zonas de mínima fragilidad visual 28

Niveles de restricción Niveles de restricción Teniendo presente estos criterios se pueden determinar las zonas idóneas para la implantación del vertedero en función de un orden de prioridad en cuanto a su aplicación, entendiendo que hay factores o criterios que deben ser respetados de forma estricta mientras que otros pueden ser relativamente menos exigentes en lo que se refiere a la necesidad de ser respetados. Pueden definirse tres niveles restrictivos: A, B y C 29

Niveles de restricción Nivel A: zonas de limitación total : Las zonas que pudieran aparecer como no aptas, según este nivel A de restricción no pueden bajo ningún concepto ser consideradas para la posible ubicación del vertedero controlado o Zonas de máxima permeabilidad así como de pendientes acusadas (superiores a un 15%) o Zonas correspondientes a espacios protegidos vigentes o propuestas para su declaración como espacios protegidos o Zonas con presencia de acuíferos subterráneos, los cuales sean explotados en la actualidad. d o Zonas de influencia hidrológica, expuesta a riesgos de drenajes superficiales o con presencia de ríos o arroyos a menos 200 m. o Areas de interés cultural especial, (histórico-artístico, paleontológico, etc.) 30

Niveles de restricción Nivel B: sensibilidad muy alta o Zonas en función de las distancias a núcleos de población (2 Km.). o Protección de cauces fijos (franja de 500 metros) o Zonas que se encuentran más allá de 1,5 Km. de cualquier carretera existente. o Zonas de pendientes medias (5-15%) o Zonas dominadas por formaciones vegetales climáticas (bosques maduros) o Zonas de valor estético paisajístico de máxima importancia o Áreas de interés zoológico especial 31

Niveles de restricción Nivel C: sensibilidad alta o Zonas de pluviosidad máxima y mínima evapotranspiración o Zonas ocupadas en un futuro por embalses aún en proyecto. o Zonas de calidad ecológica (vegetación y fauna) o Zonas que en la actualidad tienen usos agrícolas o Zonas de calidad estético-paisajística media 32

Análisis multicriterio Tras las restricciones efectuadas anteriormente y una vez definidas las zonas susceptibles de ser utilizadas para acoger una actividad como la planteada se realizará un análisis comparado de las alternativas elegidas con el fin de realizar la selección final de la misma. Para ello se realizará un análisis multicriterio, que supone una aplicación de métodos de valoración absolutos que marcan la magnitud del impacto y que son ponderados mediante índices que les dan valor relativo. 33

Análisis multicriterio Factor de Ponderación Valor Tipos litológicos y permeabilidad 1 Fracturaciones 0,8 Topografía 07 0.7 Aguas superficiales y red de drenaje 0,6 Existencia de acuiferos 1 Importancia ecológica (vegetación y fauna) 0,6 Calidad paisajística 0,5 Condiciones de visibilidad 0,6 Cercanía de núcleos urbanos 0,9 Uso del suelo 0,3 Cercanía de vías de transporte 0,2 Magnitud de Incidencia Valor Muy Alta 5 Alta 4 Media 3 Baja 2 Muy Baja 1 Nula 0 34

Índice 1. Introducción 2. Criterios de selección del emplazamiento 3. Estudios previos y proyectos Autorización ambiental integrada Ley de calidad del aire Evaluación de impacto ambiental Estudio hidrogeológico y geotécnico Proyecto técnico 4. Fases constructivas del depósito de seguridad 5. Fases de explotación del depósito de seguridad 6. Producción y tratamiento de lixiviados 7. Residuos admisibles y su acondicionamiento: parámetros de aceptación 8. Mantenimiento de clausura 9. Caso práctico 35

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada Autorización Ambiental Integrada (Ley 16/2002) El objetivo principal que se persigue es aplicar el principio de prevención a las actividades industriales más contaminantes mediante el establecimiento de un sistema de actuación administrativa que permite afrontar la reducción de la contaminación de forma integrada y no sectorial, considerando d todos efectos sobre el medio enambiente ensuconjunto El tratamiento por separado del control de las emisiones a la atmósfera, al aguaoalsuelo puede potenciar la transferencia de contaminación ió entre los diferentes ámbitos del medio ambiente en lugar de protegerlo en su conjunto. Impone la obligación de coordinar las autorizaciones ambientales cuando intervengan varias Administraciones. 36

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada El Anejo enumera las actividades consideradas más contaminantes, entre las que se incluye la gestión de residuos, concretamente: o Instalaciones para la valorización de residuos peligrosos de capacidad superior a 10 Tm/día o Instalaciones para la valorización de los residuos municipales de capacidad superior a3tm/h o Instalaciones para la eliminación de los residuos no peligrosos (distintas de los vertederos) con capacidad > 50 Tm/día o Vertederos de todo tipo de residuos que reciban más de 10 Tm/día o que tengan una capacidad total de más de 25.000 Tm con exclusión de los vertederos de inertes 37

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada Ejemplos de autorizaciones ambientales: o Producción y gestión de residuos peligrosos o Incineración de residuos (peligrosos y no peligrosos) o Autorizaciones en materia de contaminación atmosférica (Ley Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera) o Autorización de vertido o Ocupación del D.P.H. o Evaluación de impacto ambiental o Evaluación Ambiental Estratégica o Licencia Municipal en actividades clasificadas del RAMINP o Actividad generadora de suelos contaminados ( recogida y tratamiento de otros residuos ) 38

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada Otorgar una Autorización Ambiental Integrada implica que se demuestra que: o se adoptan las medidas adecuadas para prevenir la contaminación mediante la aplicación de las mejores técnicas disponibles (BAT) o Se evita la producción de residuos, los cuales se gestionan mediante procesos de valorización, preferentemente de reciclado o reutilización. Si se eliminan, debe evitarse o reducirse al máximo su repercusión en el medio ambiente o Se utiliza la energía, el agua, las materias primas y los recursos de forma eficiente o Se adoptan las medidas necesarias para prevenir los accidentes graves o Se establecen las medidas necesarias para evitar cualquier riesgo de contaminación cuando cese la explotación de la instalación 39

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada En la autorización se fijan los valores límite de emisión de las sustancias contaminantes (en particular de las contenidas en el Anejo 3). Los valores límites de emisión ya considerados en otras Normas en vigor se consideran como mínimos a cumplir En la solicitud de autorización puede integrarse (a decisión de la Comunidad Autónoma, lo cual es aconsejable) la documentación de EIA y sobre accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas 40

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada La solicitud de AAI incluirá, al menos: 1. Proyecto básico: Descripción detallada de la actividad y de las instalaciones, los procesos productivos y el tipo de producto Documentación requerida para la obtención de la licencia municipal de actividades clasificadas (Decreto 2414/61) En caso de modificación sustancial de instalación ya autorizada, cambios realizados Estado td ambiental del lugar donded seubicará la instalación ió ylos posibles impactos que se prevean, incluyendo los originados tras cesar la explotación Recursos naturales, materias primas y auxiliares, sustancias, agua y energía empleadas o generadas en la instalación 41

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada Fuentes generadoras de las emisiones de la instalación Tipo y cantidad de las emisiones previsibles de la instalación al aire, a las aguas y al suelo, así como tipo y cantidad de los residuos a generar y determinación de sus efectos significativos sobre el medio ambiente Tecnología prevista y otras técnicas utilizadas para prevenir y evitar las emisiones procedentes de la instalación o, y si ello no fuera posible, para reducirlas Medidas relativas a la prevención, reducción y gestión de los residuos generados Sistemast y medidas previstos para reducir ycontrolar las emisiones i y los vertidos 42

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada 2. Informe del Ayuntamiento, en cuyo territorio se ubique la instalación, acreditativo de la compatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico (preceptivo que sea positivo) 3. Cuando proceda, documentación exigida por la legislación de aguas para la autorización de vertidos 4. Estudio de impacto ambiental. Cuando la DIA sea elaborada por el MIMAM, deberá incorporarse a la AAI. 43

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada El expediente de AAI se someterá a exposición pública por un mes Preceptivo y vinculante informe del Organismo de Cuenca si necesaria autorización vertido Se conceden por un plazo máximo de 8 años y se renuevan por periodos sucesivos Si una modificación en la instalación es considerada como sustancial, deberá obtenerse una nueva autorización La AAI puede ser modificada de oficio cuando tras producirse cambios en las BAT resulte posible reducir significativamente las emisiones sin imponer costes excesivos o cuando razones de seguridad hagan necesario emplear otras técnicas. La AAI podrá ser total o parcialmente revocada, sin derecho a indemnización, si se produce algún expediente sancionador contra la instalación La IPPC no exige la utilización de una tecnología concreta en lo que a las BAT se refiere. Por ello, son muy importantes los BREFs (BAT reference documents) 44

Estudios previos y proyectos: autorización ambiental integrada Información pública Los titulares de las instalaciones notificarán al menos una vez al año a las Comunidades Autónomas en las que se ubiquen los datos sobre las emisiones correspondientes a la instalación (sustancias del Anejo 1 de la IPPC). Las CA remitirán esta información al MIMAM, quien integrará la información en el Inventario Estatal de Emisiones (www.eper-es.com) Mediante la Decisión 2000/479/CE se crea el inventario europeo de emisiones contaminantes (EPER), que aglutina la información de los estados miembros a titulo comparativo. La información es pública 45

Estudios previos y proyectos: ley de calidad del aire Ley 34/2005, de calidad del aire y protección de la atmósfera El objeto de la Ley es establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica con el fin de oevitar y cuando esto no sea posible, oaminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. No se podrá autorizar una instalación si queda demostrado que el incremento de la contaminación de la atmósfera previsto por la instalación, en razón de las emisiones que su funcionamiento ocasione, da lugar a que se sobrepasen los objetivos de calidad del aire (pendientes de definir por el MARM) 46

Estudios previos y proyectos: ley de calidad del aire Están sujetos a las prescripciones de la Ley todas las fuentes de contaminantes relacionados en el Anexo I (prácticamente todos ellos: SO x, NO x, CO x, O 3, COV, partículas ) correspondientes a las actividades id d potencialmente t contaminadoras de la atmósfera enumeradas en el Anexo IV, donde aparece: o 09 02 incineración de residuos o 09 04 Vertederos o 09 10 01 tratamiento de aguas residuales en la industria o 09 10 03, 05 tratamiento de lodos y compost o 09 10 06 producción de biogas o 09 10 08 producción de combustibles a partir de residuos 47

Estudios previos y proyectos: ley de calidad del aire Esto obliga al titular de la instalación a: 1. Obtener autorización administrativa. Tendrá una vigencia máxima de 8 años, y contendrá: o Los valores límite de emisión de los contaminantes que pueden ser emitidos por la instalación y en su caso los parámetros o las medidas técnicas que los complementen o sustituyan o Las prescripciones para reducir la contaminación a larga distancia o transfronteriza en su caso o Los sistemasyprocedimientosparaeltratamientoycontrol, con especificación de la metodología de medición, su frecuencia y los procedimientos para evaluar las mediciones o Las medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas de las normales que puedan afectar al medio ambiente, como la puesta en marcha, fugas, fallos de funcionamiento, paradas temporales o cierre definitivo o Plazo por el que se otorga la autorización 48

Estudios previos y proyectos: ley de calidad del aire 2. Respetar los valores límite de emisión en los casos que reglamentariamente estén establecidos 3. Poner en contacto inmediato de la CCAA y adoptar, sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno, las medidas preventivas necesarias cuando exista una amenaza inminente de daño significativo por contaminación atmosférica 4. Adoptar sin demora y sin necesidad de requerimiento y poner en conocimiento inmediato de la CCAA, las medidas de evitación de daños cuando se haya causado una contaminación atmosférica con daño para personas y medio ambiente 5. Cumplir los requisitos it técnicos que sean de aplicación ió conforme la normativa 6. Cumplir los planes y programas de ámbito estatal que sean necesarios para prevenir y reducir la contaminación atmosférica y sus efectos transfronterizos, así como para minimizar sus impactos negativos. 7. Realizar controles de sus emisiones y, cuando corresponda, de la calidad del aire, en la forma y periodicidad prevista en la normativa aplicable 49

Estudios previos y proyectos: ley de calidad del aire 8. Facilitar la información que les sea solicitada por las administraciones públicas en el ámbito de sus competencias 9. Facilitar los actos de inspección y de comprobación que lleve a cabo la CCAA 10. Notificar a la CCAA la transmisión, cese o clausura de las actividades e instalaciones 11. En los casos en los que reglamentariamente se haya fijado la obligación de contar con estaciones de medida de los niveles de contaminación, integrar dichas estaciones en las redes de las CCAA 12. Mantener un registro de los controles de emisiones y niveles de contaminación, y someterse a las inspecciones regulares relativas a los mismos, en los casos y términos en los que esté previsto en la normativa aplicable 50

Estudios previos y proyectos: ley de calidad del aire Artículo 12: control de las emisiones El Gobierno podrá establecer mediante R.D. valores límites de emisión para los contaminantes y para las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera Artículo 21: sistemas de gestión y auditorias ambientales La AGE y las CCAA, en el marco de sus competencias, fomentarán la participación voluntaria de sistemas de gestión y auditorias ambientales en todos los sectores que sean fuentes de emisión Disposición adicional segunda Quedan exceptuadas de obtener autorización administrativa en los términos recogidos en la Ley las actividades a las que aplica la IPPC (por quedar integrada en la misma). 51

Estudios previos y proyectos: evaluación de impacto ambiental R.D.L. 1/2008, texto refundido de la Ley de evaluación de impacto ambiental de proyectos Documento inicial de proyecto 3 meses Determinación del alcance del EIA 2 años Elaboración del EIA Información pública del EIA (30 días) 6 meses Remisión al órgano ambiental 3 meses DIA 52

Estudios previos y proyectos: evaluación de impacto ambiental Documento inicial odefinición, características y ubicación oalternativas odiagnóstico territorial y del medio ambiente afectado 53

Estudios previos y proyectos: evaluación de impacto ambiental Evaluación de defectos directos o indirectos y su interacción sobre: Población Fauna Flora Suelo Aire Agua Factores climáticos Paisaje Bienes materiales (patrimonio) 54

Estudios previos y proyectos: evaluación de impacto ambiental Estudio de impacto ambiental o Medidas para reducir, eliminar o compensar los efectos significativos o Programa de vigilancia ambiental o Resumen Seguimiento o Corresponde al órgano sustantivo el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la DIA o Sin perjuicio de que el órgano ambiental pueda recabar información y efectuar comprobaciones 55

Estudios previos y proyectos: evaluación de impacto ambiental Aplicabilidad o Instalaciones incineración de RP o Instalaciones de eliminación de RP mediante vertedero o tratamiento químico o D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro apartado del presente anexo y que dé como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante uno de los procedimientos enumerados entre D1 y D8 y entre D10 y D12 (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, etc.). o Instalaciones de incineración de RNP o de eliminación mediante tratamiento químico o Vertederos de RNP > 10 Tm/día o capacidad total > 25.000 Tm 56

Estudios previos y proyectos: estudio hidrogeológico Estudio hidrogeológico Cuando se trata de seleccionar un emplazamiento adecuado, para un vertedero, las investigaciones se centran, sin lugar a dudas, en localizar afloramientos de materiales acuicludos, es decir, suelos que impidan el flujo de agua en condiciones significativas: o Arcillas: caolinita, illita, clorita, etc o Filitas o Margas Cuando se trata de ubicar un vertedero controlado de residuos, de cualquier naturaleza, una primera herramienta de trabajo la constituyen los mapas litológicos del territorio, elaborados por el Instituto Tecnológico Geominero de España. 57

Estudios previos y proyectos: estudio hidrogeológico Un apoyo importante en la determinación de espesores de las formaciones arcillosas lo aporta, sin duda, la basada en que la resistividad de los materiales arcillosos es muy baja, en comparación con la de otros que, por su mayor permeabilidad, serían inadecuados como substrato inmediato para la ubicación de un vertedero de residuos M aterial Resist ividad Arcillas ymargas 10-100 Limos 30-500 Arenas 130-1.000 Gravas 100-10.000 Pizarras 50-300 Calizas y areniscas 50-3.000 Rocas hipogénicas y metamórficas 100-10.000 58

Estudios previos y proyectos: estudio hidrogeológico Los sondeos de reconocimiento e investigación (con profundidades habituales de 15 a 30 m) son, siempre, complemento necesario en todo estudio hidrogeológico para ubicación ió de unvertedero de residuos. Mediante sondeos, y aplicando las adecuadas tecnologías para obtener testigo inalterado y representativo, se puede definir con precisión la naturaleza de los materiales subyacentes, en el emplazamiento potencial elegido. Esas muestras, debidamente conservadas, permiten establecer experimentalmente las características litológicas, la permeabilidad de los materiales atravesados (ensayos Lefranc), la naturaleza del agua intersticial que puedan almacenar, etc. Estas perforaciones serán necesarias para situar en ellas dispositivos de auscultación hidrogeológica del futuro vertedero: piezómetros de control. 59

Estudios previos y proyectos: estudio geotécnico Estudio geotécnico El estudio geotécnico tiene por finalidad proporcionar los datos necesarios para un correcto proyecto y construcción del depósito e instalaciones auxiliares donde quede impedida o minimizada al máximo la posibilidad de transferencia de contaminantes al Medio Ambiente. Un estudio geotécnico consta de una campaña de calicatas y sondeos mecánicos con recuperación de testigo para determinar parámetros como: o Ensayo edométrico (UNE 103405) o Ensayo de obtención de presión de hinchamiento. UNE 103602 o Ensayo de hinchamiento libre. UNE 103601 o Ensayo de corte directo, con consolidación y drenaje. BS 1377 o Ensayo de compresión simple. UNE 103400-93 (suelos) y UNE 2295090/1 (roca) 60

Estudios previos y proyectos: estudio geotécnico o Determinación de la humedad natural y seca. BS 1377 o Límites de Atteberg. UNE 103103/94 y UNE 103104/93 o Granulometría. UNE 933-1 o Determinación de sulfatos solubles en suelos. UNE 103201-96 o Permeabilidad de carga variable. ASTM D 5084-90 o Ensayos de penetración dinámica SPT (aporta la resistencia a la compresión simple del terreno en Kg/cm 2 ) 61

Estudios previos y proyectos: proyecto técnico Proyecto técnico (R.D. 1481/2001) o Memoria Caracterización de los residuos a verter Cantidad total de residuos a verter y capacidad propuesta p Descripción del emplazamiento Descripción de las características constructivas, con sus cálculos justificativos: formación de la base y la cubierta, formación de taludes, sistemas de impermeabilización, redes de drenaje, etc Métodos propuestos para la reducción y control de la contaminación Plan previsto para la explotación, vigilancia y control Plan previsto para los procedimientos de clausura y mantenimiento posterior a la clausura 62

Estudios previos y proyectos: proyecto técnico Análisis económico del proyecto que justifique el cumplimiento del artículo 11: Planos oel precio que la entidad explotadora cobre por la eliminación de los residuos en el vertedero cubrirá, como mínimo, los costes que ocasionen su establecimiento y explotación, los gastos derivados de las garantías, así como los costes estimados de la clausura y el mantenimiento posterior de la instalación y el emplazamiento durante el plazo que fije la autorización, que en ningún caso será inferior atreinta años. Prescripciones técnicas Presupuesto 63

Índice 1. Introducción 2. Criterios de selección del emplazamiento 3. Estudios previos y proyectos 4. Fases constructivas del depósito de seguridad Preparación base: diseño barreras, diseño sistema de drenaje, caudal de lixiviados Preparación de la cubierta Formación cubierta vegetal Control calidad. Construcción y explotación 5. Fases de explotación del depósito de seguridad 6. Producción y tratamiento de lixiviados 7. Residuos admisibles y su acondicionamiento: parámetros de aceptación 8. Mantenimiento de clausura 9. Caso práctico 64

Fases constructivas del depósito de seguridad La construcción se inicia con la ADECUACIÓN DE LOS TERRENOS EXISTENTES. o Si se trata de un terreno llano, no excavado con anterioridad, se tendrá que comenzar con el vaciado del vaso hasta la profundidad fijada en el Proyecto Técnico. o En el caso de terrenos en zona de valle o de zonas excavadas que hayan pertenecido a antiguas explotaciones mineras, sólo será necesario labores de: o Limpieza o desescombro y explanación de los vasos existentes o construcción bermas o Construcción caminos acceso. 65

Fases constructivas del depósito de seguridad Con los datos experimentales de los estudios hidrogeológico y geotécnico, se podrá continuar con la FORMACIÓN DE LA BASE DEL DEPÓSITO, utilizando para ello barreras naturales y artificiales que garanticen las condiciones de impermeabilidad K= 10-9 en un espesor 5m. Al mismo tiempo se instalaran los correspondientes sistemas de drenaje que permitirán la evacuación de lixiviados hasta las zonas de control y tratamiento. 66

Fases constructivas del depósito de seguridad Una vez construida la base del depósito puede iniciarse la EXPLOTACIÓN con la deposición de residuos. Al final de esta fase de explotación, cuando la celda se ha llenado, se inicia la nueva fase constructiva con la FORMACIÓN DE LA CUBIERTA que lleva asociada la superposición de una serie de capas naturales y artificiales con objeto de cubrir y proteger de los agentes atmosféricos a los residuos confinados. Al mismo tiempo se instalará en esta fase un sistema de drenaje que impedirá el contacto del agua de lluvia, con los residuos. Finalmente, cuando toda la zona destinada al depósito de residuos peligrosos ha sido explotada y cubierta, hay que proceder a la clausura, basada fundamentalmente en la RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN con especies autóctonas. 67

Fases constructivas del depósito de seguridad En el Anexo I del citado R.D. 1481/2001 dedicado a los requisitos generales para todas las clases de vertederos, en su punto 2, relativo al control de aguas y gestión de lixiviados, se especifica lo siguiente: Se tomarán las medidas oportunas con respecto a las características del vertedero y a las condiciones meteorológicas, con objeto de: o Controlar el agua de las precipitaciones que penetre en el vaso del vertedero; o Impedir que las aguas superficiales o subterráneas penetren en los residuos vertidos; o Recoger y controlar las aguas contaminadas y lixiviados. o Tratar las aguas contaminadas y lixiviados recogidos del vertedero de forma que cumplan la norma adecuada requerida para su vertido o de forma que se evite su vertido 68

Fases constructivas del depósito de seguridad Todo vertedero deberá estar situado y diseñado de forma que cumpla las condiciones necesarias para impedir la contaminación del suelo, de las aguas subterráneas o de las aguas superficiales y garantizar la recogida eficaz de los lixiviados. La protección del suelo y de las aguas subterráneas deberá conseguirse mediante la combinación de una barrera geológica y un revestimiento artificial estanco bajo la masa de residuos. Existe barrera geológica cuando las condiciones geológicas e hidrogeológicas subyacentes y de las inmediaciones de un vertedero lo dotan de capacidad de atenuación suficiente i para impedir un riesgo potencial para el suelo y las aguas subterráneas. 69

Fases constructivas del depósito de seguridad La base y los taludes del vertedero consistirán en una capa mineral que cumpla unos requisitos de permeabilidad y espesor cuyo efecto combinado en materia de protección del suelo, de las aguas subterráneas y de las aguas superficiales sea por lo menos equivalente al derivado de los siguientes requisitos: o Vertederos para residuos peligrosos: K: 1.0 x 10-9 m/s; espesor 5m o Vertederos para residuos no peligrosos: K 1.0 x 10-9 m/s; espesor 1m o Vertederos para residuos inertes: K: 1.0 X 10-7 m/s; espesor 1m 70

Fases constructivas del depósito de seguridad Cuando la barrera geológica no cumpla de forma natural las condiciones antes mencionadas, podrá completarse mediante una barrera geológica artificial, que consistirá en una capa mineral de un espesor no inferior a 0,5 metros. Además de las barreras geológicas g deberá añadirse un revestimiento artificial impermeable bajo la masa de residuos y un sistema de recogida de lixiviados. 71

Preparación de la base del depósito La impermeabilización mínima que se debe aplicar a un depósito de seguridad se muestra en la figura siguiente: Masa de residuos Tubería de drenaje Capa de drenaje de lixiviados Espesor 0,5 m Barrera geológica artificial K 10-9 m/s Espesor 05m 0,5 Revestimiento artificial impermeable Barrera geológica natural K 10-9 m/s Espesor 5m 72

Preparación de la base del depósito Es muy frecuente que el terreno natural donde se va a ubicar el vertedero de residuos peligrosos no cumpla el requisito de tener un coeficiente de permeabilidad de K 10-9 m/s en un espesor a 5m. En estos casos es necesario conseguir este coeficiente con la ayuda de impermeabilización adicional mediante el esparcimiento y compactación de una capa de arcilla compactada de 0,5 m de espesor. 73

Preparación de la base del depósito Elcálculodelapermeabilidad total de un sistema de barrera se calcula de la forma siguiente: e K T T = n = i 1 e i K i o e T = espesor teórico de la capa de impermeabilización; para el caso de un vertedero de residuos peligrosos: e T = 5 m o K T =coeficiente de permeabilidad teórica de la capa de impermeabilización para el caso de unvertedero de residuos peligrosos: K T = 10-9 m/s. o e i = espesor de cada barrera (i) de impermeabilización adoptada expresada en m. o K i = Coeficiente de permeabilidad de cada barrera (i) utilizada, expresada en m/s. 74

Diseño de barreras Materiales naturales o La conductividad hidráulica de las barreras de materiales naturales depende en gran medida de factores tales como la construcción, metodología, características del material, transporte de contaminantes, etc. o Las barreras de arcilla han de ser cuidadosamente diseñadas y controladas, tanto en test de laboratorio como sobre el terreno, para asegurarse de que presentan un comportamiento homogéneo. o Durante la fase de construcción hay que prestar una especial atención a la compactación ycontrol de la humedad d (control de ejecución). o Los estratos arcillosos existentes deben considerarse como la materia prima que ha de ser moldeada y procesada con el fin de respetar unos parámetros de diseño adecuados. 75

Diseño de barreras Materiales sintéticos o Los materiales más empleados para impermeabilizaciones sintéticas son las geomembranas HDPE de 2,0 a 2,5 mm de espesor. o También se emplea polietileno de baja densidad debido a su mejor flexibilidad. o Las geomembranas HDPE se distribuyen en forma de rollos de 4,0 a 10,0 m de anchura ysesueldan unas con otras in situ. o Tanto el material como las juntas han de ser sometidos a diferentes tests para comprobar sus propiedades y comportamiento. o El soporte mecánico de las barreras sintéticas ha de ser el adecuado para evitar subsidencias localizadas y/o un asentamiento irregular que pueda determinar fallos en la impermeabilización o alterar significativamente la pendiente. 76

Diseño de barreras Materiales sintéticos (II) o El suelo que va a soportar una barrera sintética ha de ser conformado de acuerdo con la pendiente establecida en el diseño, y ha de estar bien compactado y allanado. o La geomembrana debe instalarse evitando dobleces, ya que éste parece ser uno de sus motivos de fallo. o Las juntas se han de llevar a cabo por medio de láminas de soldadura de geomembranas, siempre en la dirección del flujo del lixiviado. o Además, las juntas han de ser paralelas a la línea de máxima pendiente. o Tras su instalación, la impermeabilización ha de ser controlada de acuerdo con un proceso de control de calidad bien definido. 77

Diseño de barreras Materiales sintéticos (III) o Una vez instaladas, las geomembranas han de ser protegidas mecánicamente. o Para este fin se puede adoptar una capa de suelo arenoso de 20 a 30 cm de espesor. o Como alternativa, más usual en particular cuando se dispone una capa de drenaje de grava por encima de la barrera, se puede intercalar un material geotextil o geocompuesto entre el material sintético y el granular. o En lo que respecta a las tuberías de drenaje del lixiviado, es importante disponer una protección inferior, también se ha de colocar una protección especial por debajo de las carreteras transitadas por los vehículos que descargan en el vertedero. 78

Diseño de barreras Materiales sintéticos (IV) o En los taludes se utilizan geotextiles y geomembranas especiales, con mayor capacidad de agarre al terreno natural. o También es habitual utilizar una lámina de geocompuesto bentonítico en sustitución de la capa de arcilla con objeto de evitar posibles deslizamientos. 79

Diseño del sistema de drenaje El sistema de drenaje se consigue con la integración de los siguientes elementos: 1. Pendienteado al 1% de la capa de arcilla compactada hacia el centro del alvéolo. Cada alvéolo se pendientea al 1% hacia el centro para facilitar la recogida del lixiviado. 2. Colocación de la geomembrana (protegida por dos capas de geotextil en sendas caras) adaptada a la base pendienteada. 3. Instalación de la tubería perforada de drenaje PEAD. Esta tubería se coloca en el centro del alvéolo, en la parte más baja, para asegurar la recogida del lixiviado. o La mitad del tubo superior está perforado para permitir la entrada de líquido y la mitad inferior es compacta para permitir su conducción hasta la tubería general de recogida de lixiviado de la celda. o Todas la tuberías de drenaje están pendienteadas para facilitar la evacuación de los lixiviados. 80

Diseño del sistema de drenaje 4. Capa de grava drenante, colocada sobre el geotextil que cubre la lámina de P.E. (PEAD), esta formada por grava o zahorra lavada tipo 24-26 mm, que permite el paso del lixiviado hasta la tubería de drenaje perforada. 5. La tubería de drenaje de cada alvéolo se conecta a una tubería no perforada de PEAD que conducirá el lixiviado hasta una tubería general de lixiviados o hasta los fosos de recogida de lixiviados según las características del proyecto. Desde los fosos de lixiviados; un sistema de bombeo los enviará a través de una tubería (normalmente aérea) hasta la planta físico-química y/o biológica de tratamiento. En algunos vertederos el colector general es visitable it 81

Diseño del sistema de drenaje Respecto al drenaje de aguas pluviales no contaminadas recogidas en los alvéolos no explotados, pero que ya disponen de la impermeabilización de la base, es decir, ya han sido acondicionados para su explotación, existen dos alternativas viables: 1. Dejar prevista una segunda tubería PEAD en paralelo a la tubería de conducción de lixiviados, de manera que los alvéolos no explotados conecten su tubería perforada a esta 2ª tubería que evacuará las pluviales limpias; y a medida que vayan siendo explotados, se cambie la conexión a la 1ª tubería de lixiviados. Las pluviales limpias, se evacuaran a través de esta 2ª tubería hasta una balsa situada fuera de la zona de depósito que tras su control analítico permitirá la salida al exterior. 2. Cubrir los alvéolos no explotados con una lámina de P.E. de baja densidad, de manera que el agua de lluvia caiga sobre ella (no penetre en el sistema de drenaje del alvéolo), y sea conducida hasta una arqueta ciega situada en el punto más bajo, desde donde será bombeada al exterior con ayuda de una bomba sumergible o autoaspirante. 82

Caudal de lixiviados en la fase de explotación El caudal producido se estima con la siguiente expresión: Q(m 3 /día)=precipitación máxima diaria(m 3 /m 2 ) * superficie mayor celda disponible(m 2 ) La precipitación máxima diaria se calcula con la ecuación siguiente: F(x) = P(X x) = e α ( x u ) e ) u = x 0,450047S x 1 = α 0,779696S x o X media es la media aritmética de las precipitaciones diarias máximas para un periodo de retorno dado (500 años) o S x es la desviación típica de la muestra 83

Preparación de la cubierta La explotación de un alvéolo se prolonga hasta alcanzar unas alturas de confinamiento de residuos que dependen de una serie de factores como son: 1. El entorno donde está ubicado el vertedero: Normalmente se permite alcanzar unas alturas acordes con los accidentes geológicos existentes en la zona, de manera que no se produzca un impacto visual significativo. 2. La situación del alvéolo dentro de la celda: La cubierta final de las celdas debe tener forma abovedada para facilitar la evacuación de pluviales hasta las zanjas perimetrales. Dependiendo de la posición relativa de cada alvéolo dentro de la celda, la altura de confinamiento de residuos será diferente. 84