Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Documentos relacionados
Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Características por imagen del miolipoma

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

El teratoma ovárico y la ecografía

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Objetivo docente. Page 2 of 20

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Procedimientos intervencionistas no vasculares urgentes en un hospital comarcal.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Título: Sellado del trayecto de punción transparenquimatoso para los procedimientos percutáneos hepato-biliares y renales

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Aspectos Radiológicos de la Esterilización Tubárica Histeroscópica mediante dispositivo ESSURE.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Estudio de las variantes del Polígono de Willis

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

Complicaciones Arteriales del Injerto Renal: Diagnóstico y Manejo Endovascular

Seno cavernoso: anatomía y patología.

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Transcripción:

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal. Poster No.: S-0979 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: R. Delgado Sevillano, S. Serrano González-Gallarza, C. Campos Álvarez, J. M. Fernández Simón, B. Susín Brabo, A. Medina González; Avilés/ES Keywords: TC, Intervencionista no vascular DOI: 10.1594/seram2012/S-0979 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 17

Objetivos - Describir el procedimiento de nefrostomía percutánea en un hospital comarcal, mediante técnica de trocar guiada por TC. - Conocer sus indicaciones así como las complicaciones de esta técnica. Page 2 of 17

Material y método Entre enero de 2009 y diciembre de 2012 se realizaron en nuestro Servicio 18 nefrostomías percutáneas guiadas por TC (Siemens Sensation, Siemens Medical Solutions, Germany) utilizando la técnica de trocar. La indicación de la nefrostomía se estableció por parte de un médico adjunto del Servicio de Urología y siempre se revisó el caso en compañía de los radiólogos encargados de este procedimiento intervencionista en base a determinar si el grado de dilatación era suficiente para aplicar la técnica de trocar TC-guiada. Los requisitos previos a la nefrostomía fueron unos valores de coagulación dentro de límites normales (tiempo de protrombina > 60% y número de plaquetas >150.000) y cobertura antibiótica. Se utilizó en cada caso el siguiente material: Cateter de drenaje hidrofílico (pigtail) 8 French montado sobre trocar metálico (Figuras 1 y 2) Aguja subcutánea y espinal 22G Hoja de bisturí Povidona yodada Mepivacaína al 2% Jeringa de 10 cc Dispositivo adhesivo para fijación a piel Llave de tres vías Bolsa de orina Guantes, gasas y paños estériles En cuanto a la técnica, colocamos al paciente sobre la mesa del TC en posición de oblicuo prono a 45º y realizamos un primer barrido sin contraste desde diafragma hasta crestas iliacas. A continuación se decide el área de acceso óptimo en la superficie cutánea del paciente evitando estructuras óseas (costillas), órganos sólidos (bazo e hígado) y vísceras huecas (colon) que pueden interponerse en el camino del trocarcatéter, dirigiendo la punción hacia un cáliz posterior preferentemente de los grupos medio o inferior e intentando en la medida de lo posible que la dirección de la punción sea vertical. Colocamos un marcador metálico sobre esta zona y realizamos un segundo barrido para determinar el nivel de corte craneo-caudal (Figura 3). Con la intersección de estas dos coordenadas ya tenemos un punto definido para la punción percutánea. Se limpia con povidona yodada el punto elegido y se colocan paños estériles en la proximidades. Practicamos una primera punción para administrar el anestésico local (mepivacaína al 2%) a lo largo del trayecto, desde la piel hasta la cápsula renal, utilizando Page 3 of 17

primero una aguja subcutánea y posteriormente una espinal 22G. Con la aguja espinal introducida realizamos un barrido de comprobación para determinar si la dirección de la punción es la correcta. Retiramos la aguja y con una hoja de bisturí hacemos una pequeña incisión cutánea. Previa medición en la consola del TC de la distancia entre la piel y el cáliz renal procedemos a introducir el trocar-catéter controlando en todo momento que su dirección sea lo más vertical posible con la ayuda del personal de la sala (Figura 4). En función de la profundidad y grado de dilatación de la vía renal, el trocarcatéter se avanza en uno o dos tiempos para garantizar el éxito de la punción. Cuando creemos estar en el sitio correcto se retira el mandril o fiador y a través del tutor metálico aspiramos con una jeringa de 10cc con el propósito de obtener orina. Si no es así puede ser necesario avanzar o retirar unos milímetros el trocar-catéter para acceder al interior de cáliz renal. Una vez obtenida la confirmación de que nos encontramos en el interior de la vía renal, avanzamos el catéter sobre el tutor metálico para finalmente tensar el hilo que tracciona de su extremo distal y le confiere morfología de "pigtail" (Figura 5). El catéter es fijado a piel con un dispositivo adhesivo específico y se conecta mediante una llave de tres vías a una bolsa de orina. Las órdenes médicas tras la nefrostomía consistieron en: Reposo absoluto 24h Toma de constantes vitales cada hora durante 3 horas Lavados periódicos del catéter con 10cc de suero fisiológico en caso de orina muy hemática Procurar no traccionar del catéter en las movilizaciones del paciente Page 4 of 17

Images for this section: Fig. 1: Figuras 1 y 2. Catéter hidrofílico "pigatil" 8 French montado sobre trocar. Componentes del catéter. Page 5 of 17

Fig. 2: Figuras 1 y 2. Catéter hidrofílico "pigtail" 8 French montado sobre trocar. Componentes del catéter. Page 6 of 17

Fig. 3: Figura 3. Imagen de TC con marcador metálico sobre piel para determinar el punto de punción. Page 7 of 17

Fig. 4: Figura 4. Imagen de TC con trocar-catéter orientado verticalmente hacia grupo calicial medio. Page 8 of 17

Fig. 5: Figura 5. Imagen de TC con catéter "pigtail" en pelvis renal una vez retirado el tutor metálico. Page 9 of 17

Resultados En todos los casos la nefrostomía fue unilateral ( 11 en el riñón derecho y 7 en el izquierdo ) y el procedimiento fue llevado a cabo con éxito sin necesidad de derivar al paciente a un centro de referencia dotado de sala intervencionista. La edad media de los pacientes fue 62 años, 12 fueron hombres y 6 mujeres. El tiempo medio de ocupación de sala fue de 25 minutos. La indicación más frecuente de nefrostomía fue patología tumoral con 5 casos de infiltración ureteral por tumor vesical, 4 casos por tumor de cérvix y 1 por adenopatías retroperitoneales secundarias a melanoma. La litiasis fue la causa de la obstrucción en 6 casos. Los 2 casos restantes se trataban de estenosis inflamatorias (anastomosis uretero-ileal y BCGitis). Todos los pacientes presentaban unos valores de coagulación dentro de límites normales previo a la nefrostomía. En el 80% de los casos, tanto la pelvis como los cálices se encontraban moderadamente dilatados. No se registraron complicaciones mayores. Las complicaciones menores más frecuentes fueron: hematomas de las celdas perirrenal y pararrenal posterior (22%) (Figuras 6, 7 y 8), perforación de la vía (5%) (Figura 9), retroneumoperitoneo (16%) (Figuras 10 y 11) y gas en la via excretrora (5%). Page 10 of 17

Images for this section: Fig. 6: Figuras 6, 7 y 8. Imágenes de TC con hematomas en celdas perirrenal y pararrenal posterior tras colocación de catéter "pigtail". Page 11 of 17

Fig. 7: Figuras 6, 7 y 8. Imágenes de TC con hematomas en celdas perirrenal y pararrenal posterior tras colocación de catéter "pigtail". Page 12 of 17

Fig. 8: Figuras 6, 7 y 8. Imágenes de TC con hematomas en celdas perirrenal y pararrenal posterior tras colocación de catéter "pigtail". Page 13 of 17

Fig. 9: Figura 9. Imagen de TC con perforación de la pelvis renal por el trocar-catéter. Page 14 of 17

Fig. 10: Figuras 10 y 11. Imagen de TC con retroneumoperitoneo postpunción. Page 15 of 17

Fig. 11: Figuras 10 y 11. Imagen de TC con retroneumoperitoneo postpunción. Page 16 of 17

Conclusiones - La nefrostomía con técnica de trocar resulta un método rápido y eficaz en sistemas excretores moderadamente dilatados, con escasas complicaciones. Page 17 of 17