EFECTO JOULE-THOMSON



Documentos relacionados
LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

3 Aplicaciones de primer orden

ENERGÍA INTERNA PARA GASES NO IDEALES.

Determinación del equivalente eléctrico del calor

PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO

Calibración del termómetro

Termodinámica I: Calores específicos

1. Aplicaciones de la electricidad

Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas.

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

D E S C R I P C I O N

Determinación del calor latente de fusión del hielo

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

Temas de electricidad II

PROBLEMAS. Segundo Principio. Problema 1

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Radiación de una lámpara de incandescencia

En la segunda manera, se crea un vacío suficientemente elevado y se observa si el manómetro mantiene constante el valor de vacío alcanzado.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica.

LINEAS EQUIPOTENCIALES

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES)

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero).

el calor cedido al medio disipante (generalmente el aire ambiente o agua) i W el trabajo necesario para que funcione el sistema.

MEDICIÓN DE TEMPERATURA

PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN

Líneas Equipotenciales

Actividad: Qué es capilaridad?

Sistema termodinámico

1. SENSORES DE TEMPERATURA

TEMA 4: Circuito frigorífico y bomba de calor: elementos y aplicaciones.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

Experimento de Calentamiento Global

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

PRÁCTICA: ESTUDIO DEL CICLO BRAYTON

Fácil reparación de Packard Bell

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

LOS GASES Y SUS LEYES DE

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

Ejercicios de Trigonometría

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

ASOCIACIÓN DE RESISTORES

Guía de inicio rápido

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

La factura de la luz

REGULADORES DE PRESIÓN SERIES: FL y CRONOS CB-C

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

Si la intensidad de corriente y su dirección no cambian con el tiempo, entonces esa corriente se llama corriente continua.

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Circuitos eléctricos

Recordando la experiencia

7Soluciones a las actividades de cada epígrafe PÁGINA 142

PRUEBAS PREVIAS Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS CON MOP 5 BAR

Actividades con GeoGebra

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

Termometría Ley de enfriamiento de Newton

TRABAJO EXPERIMENTAL

Mediciones Eléctricas

UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Cuadernos de taller Prueba de estanqueidad. Efrén Andrés Díaz

CÓMO... Medir la Presión Estática Local del Aire en la Incubadora?

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II GUÍA Nº4

Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental

FUENTES DE ALIMENTACION

Conceptos de Electricidad Básica (1ª Parte)

PRÁCTICA 1 PARTE 1: CAPILARIDAD, VISCOSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL PARTE 2: MEDIDA DE PRESIONES

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto

Uso de la Tabla P-T Como Herramienta de Servicio

Activación de un Escritorio Remoto

3. 1 Generalidades y clasificación de los generadores. Según sea la energía absorbida, los generadores pueden ser:

MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

Figura 1. Tipos de capacitores 1

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

Influencia de las ventanas en la eficiencia energética de los edificios

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

CALORIMETRIA. dh dt. C p

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Entropía s [KJ/Kg.ºK]

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

Covarianza y coeficiente de correlación

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Estudio de la evaporación

Transcripción:

PRACTICA nº 4 EFECTO JOULE-THOMSON Fundamentos teóricos El proceso de Joule-Thomson consiste en el paso de un gas desde un contenedor a presión constante a otro a presión también constante y menor (Pf < Pi), a través de un estrangulamiento o una pared porosa. El gas se expande adiabática pero no reversiblemente en el paso de un contenedor a otro, y se produce una variación en su temperatura. Dicha variación depende de las presiones inicial y final, y del gas utilizado. Está relacionada con la desviación del gas de su comportamiento ideal. El proceso de paso de un gas por un estrangulamiento o pared porosa es irreversible. Sin embargo hay una magnitud termodinámica llamada ENTALPIA que es la misma en los estados inicial y final para una cierta masa de gas que ha pasado por el estrangulamiento. Como veremos mas adelante la entalpía H de un sistema se define como H = U+PV (1) Veamos el problema de encontrar la relación teórica que permita el cálculo de la temperatura que experimenta el gas en el proceso de estrangulamiento. En la figura se esquematiza el c caso de 1 mol de gas que está en el compartimiento de la izquierda a presión constante P i y tiene un volumen (específico) v 1. Poco a poco va pasando a través de la pared porosa al lado derecho donde se mantiene una presión menor P f. Al final todo el gas ha pasado y el compartimiento de la izquierda está vacío. P i P, v i i P, v f f P f Usando el Primer Principio de Termodinámica se tiene U = Q + W, pero Q = 0. El trabajo recibido por el gas es el realizado por el pistón de la izquierda menos el recibido por el pistón

de la derecha, es decir W = P i v i - P f v f. Por lo tanto U = U f - U i = W = P i v i - P f v f, o bien, pasando todo lo inicial a al izquierda de la igualdad y todo lo final a la derecha queda U i + P i v i = U f + P f v f, es decir H i = H f. Por lo tanto el proceso de Joule-Thomson es un proceso irreversible que ocurre entre dos puntos situados en la misma isoentálpica, idea que es de importancia capital en esta práctica. Para cambios de presión pequeños (1 atmósfera es un cambio pequeño para esta proceso) el T cambio de temperatura es TH P (con P <0) P H Así pues el cambio de temperatura para un cambio de presión dado está gobernado directamente por el llamado coeficiente de Joule-Thomson T p H que puede determinarse directa y experimentalmente a partir de las medidas de variación de temperatura frente a las variaciones de presión (supuesto que éstas son pequeñas frente a la presión de los contenedores): T p H T P Por otra parte dicho coeficiente se puede obtener a partir de otras magnitudes más fácilmente medibles, pues existe la relación exacta (que se estudiará en el 2º cuatrimestre), válida para todas las sustancias: T v T 1 p H c P donde V 1 es el coeficiente de expansión térmica, v el volumen específico y c P la V T P capacidad calorífica. En un gas ideal = 1/T con lo que vale siempre cero lo que inidca que un gas ideal no se calienta ni se enfría en el proceso. Otra forma de verlo es que la entalpía de un gas ideal es H = U(T) + NRT, y sólo depende de lal temperatura. Si H =cte también T = cte. En gases reales, a cada temperatura pueden existir valores de la presión para los que es positivo y el gas se enfría en la expansión y otros para los que es negativo produciéndose un calentamiento. Los procesos Joule Thompson son una forma sencilla y eficiente de bajar la temperatura de un gas usando un compresor y se utilizan en multitud de máquinas destinadas a enfriar o licuar gases (en la zona de valores de positivos, lo que ocurre a temperaturas y presiones no muy altas)

Montaje experimental La práctica consiste en la determinación de las diferencias de temperatura que se generan en un gas al atravesar un tabique cerámico poroso que separa dos contenedores a presiones distintas y constantes. A partir de los valores medidos para la diferencia de temperatura y para la diferencia de presión entre los contenedores, se estima el valor del coeficiente. A efectos de comparación, la práctica se realiza con dos gases distintos, N2 y CO2. Los gases están contenidos en botellas a alta presión. Para introducirlos en el circuito de presiones parecidas a la atmosférica, se utiliza un manorreductor. Este es un dispositivo que se conecta a la botella a alta presión de modo que el gas pasa a través de una válvula a un contenedor de presión más baja y que puede ser controlada. Este segundo contenedor se conecta al circuito de gas de la práctica. En éste, el gas pasa por un circuito helicoidal cuyo objeto es poner a temperatura ambiente al gas (que sale frío del manorreductor), y llega al contenedor de presión alta, atraviesa la pared porosa y se expande en un contenedor abierto al aire (por lo tanto, a presión atmosférica constante). El montaje dispone de un manómetro que mide la diferencia de presión entre los dos contenedores de gas. En el primer montaje la diferencia de temperatura entre los dos lados se mide mediante un termopar cuyas soldaduras se colocan una a cada lado de la pared cerámica, a una distancia entre 2 y 5 mm de ella. La diferencia de potencial que aparece entre las soldaduras del termopar es proporcional a la diferencia de temperaturas que hay en el gas a la entrada y a la salida de la pared porosa. En esta región de temperaturas la tabla de calibración del termopar indica que a una diferencia de temperaturas de un grado centígrado le corresponde una diferencia de potencial de unos 40 V (pero hay que mirar la tabla donde da valores precisos). La diferencia de potencial se mide con un microvoltímetro analógico trabajando en la posición de 100V fondo de escala. En este montaje la temperatura no se mide. Hay que hacerlo aparte o imaginarse que no será mucho menor de la ambiental (unos 20ºC) En el segundo montaje se miden la temperatura inicial y final mediante sondas termométricas que son cables de platino cuya resistencia eléctrica dependende con T de forma conocida. La medida de la resistencia da la temperatura. La diferencia hay que calcularla a partir de los dos valores. Botella de gas y manorreductor Aunque los gases que se utilizan en la práctica son inertes, el manejo de botellas de alta presión debe llevarse a cabo con precaución. El manorreductor va unido a la botella con un cierre hermético. Normalmente no habrá que hacerlo pero dado el caso, para cambiar el manorreductor de botella, avisar al profesor. En el que se utiliza en esta práctica, la salida del gas desde la botella se controla a través de una llave de paso colocada en la parte superior de la propia botella, que se abre en la dirección usual (siguiendo la regla del destornillador). En el manorreductor existen dos llaves: una más grande colocada en la parte inferior del dispositivo, que controla la abertura

de la válvula de paso entre el contenedor de alta presión y el de baja presión, y otra más pequeña y colocada en un lateral, que controla el paso del gas desde el contenedor de baja presión al circuito. Estas dos llaves pueden abrirse y cerrarse siguiendo la regla del destornillador o la contraria, dependiendo del modelo de manorreductor del que se trate. En la base de las dos llaves de paso se puede ver cuál es el sentido de apertura y cierre para nuestro manorreductor. El dispositivo tiene también dos manómetros que miden la presión en los dos contenedores, de alta y de baja presión. En principio, las tres llaves de paso deben estar cerradas. Se abrirá en primer lugar la salida del gas desde la botella (llave en la parte superior de la botella). Se verá entonces como el manómetro de alta presión indica la entrada de gas en el contenedor. Tras esto, se abrirá la llave que conecta el contenedor de baja presión con el circuito de la práctica (llave pequeña en el lateral del manorreductor) al máximo (sin forzarlo). Tras esto, se irá abriendo lentamente la válvula entre los dos contenedores (llave grande de la parte inferior). En un momento dado se verá que el manómetro de baja presión indica entrada de gas al circuito. Si se sigue abriendo la válvula, aumentará la presión en el circuito, y se verá subir la aguja del manómetro del contenedor de gas de la práctica. El control de la presión de gas en el circuito se hará siempre con esta última llave. Debe manejarse con suavidad, sin aperturas o cierres bruscos. No debe superarse nunca la presión máxima que soporta el circuito de gas de la práctica (leer descripción del circuito). Una vez terminada la práctica con uno de los gases, el proceso de cerrado de la entrada de gas es como sigue. Se cierra la llave de salida del gas desde la botella. Si el paso de la válvula entre los contenedores del manorreductor estaba cerrado, se abre suavemente hasta que comience a pasar gas (lo indicara el manómetro de baja presión). Se verá entonces bajar lentamente la presión en el contenedor de alta, hasta que la aguja marque cero. En ese momento caerá también la aguja del otro manómetro, y los dos contenedores se encontrarán a presión atmosférica. Entonces se cierra la válvula de paso entre contenedores (llave grande) y después el paso de gas al circuito (llave pequeña). Circuito de gas El gas que entra en el circuito pasa por el intercambiador de calor y entra, a temperatura ambiente o poco menor, en el contenedor (de vidrio) a alta presión (la P i de la teoría pero más baja aún que la presión del lado de baja presión en el manorreductor). La presión en este contenedor no debe superar nunca en más de 1 bar a la atmosférica (pues el vidrio se quebraría). Para evitar accidentes, es necesario observar las siguientes precauciones: La aguja del manómetro diferencial colocado a la entrada del gas en el contenedor no debe superar nunca 0.85 bar. El manómetro diferencial responde con cierto retardo a las variaciones de presión que se realizan desde la válvula del manorreductor. Es necesario que la llave de paso se gire siempre despacio y con suavidad, esperando a que el manómetro se estabilice.

El contenedor de expansión se mantiene a presión atmosférica debido a que está abierto al aire. No debe obstruirse nunca la abertura que lo conecta con el exterior. Toma de datos Consiste en medir la diferencia de temperatura para determinados valores de presión. Dado que tales diferencias son pequeñas, deben tomarse los datos con cuidado, mediante el protocolo siguiente: Se comienza con una presión alta, por ejemplo 0.85 bar. Se deja al sistema estabilizar temperaturas durante unos cinco minutos, no mucho más; después se toma el valor de la diferencia de potencial entre las soldaduras del termopar. O bien las temperaturas a los dos lados si tenemos el montaje nº 2. Se baja lentamente la presión y se toma una nueva medida cada 0.05 bar, hasta 0.1 bar. Para cada medida, se deja que el sistema se estabilice durante unos cinco minutos y se toma el dato de la temperatura. Manejo del microvoltímetro: seleccionar la escala de 100V en el botón de la izquierda. Para realizar una medida de la tensión se gira el botón de la derecha desde OFF hasta la posición USE (se pasa por una posición intermedia que tiene como función comprobar el estado de carga de las pilas). Elegir en el ángulo inferior derecho la posición CZ (cero central). A continuación se ajusta el cero presionando el botón negro y girando simultáneamente el botón gris situado encima del mismo hasta conseguir que la aguja de medida se sitúe en el cero de la escala central (si se ha elegido dicha escala). Cuestiones a) Dibuja la gráfica de variación de presión frente a variación de temperatura, obtén el coeficiente para cada intervalo, y también en la gráfica T-P, ajustando los datos a una recta por mínimos cuadrados, para los dos gases de la experiencia. Téngase en cuenta que los datos correspondientes a bajos valores de P pueden ser muy poco significativos. b) Supón que los dos gases de la experiencia son buenos gases de Van der Waals. Obtén una expresión que relacione el coeficiente con los parámetros a y b de la ecuación de estado de gases de Van der Waals, en vez de con el coeficiente de expansión (desprecia los términos de segundo orden o superior en a y b). Está obtenido en el libro de Callen. Busca datos empíricos de los parámetros a, b y cp para los dos gases con que has realizado la experiencia, y obtén una predicción para el valor de en un modelo de gas de Van der Waals. Compáralo con los valores que has obtenido, y discute la validez del modelo de Van der Waals para N2 y CO2. c) Se suministran dos gráficas de las isoentálpicas obtenidas por investigadores profesionales para los dos gases estudiados. Obtener el coeficiente de Joule-Thomson de ambos según

dichas gráficas. Compararlo con los valores obtenido en prácticas, y discutir la validez del modelo de Van der Waals para N2 y CO2, en lo que respecta a la predicción del coeficiente de Joule-Thomson. d) El intercambiador de calor sirve para poner el gas a temperatura ambiente, ya que sale frío del manorreductor. Describe cualitativamente la causa de ello, a partir de lo que sabes del funcionamiento del dispositivo. Cuál de los dos gases se enfría más en el manorreductor, y por qué? Pistas: 1) Mirar la presión de la botella y buscar la temperatura crítica del N 2 y del CO 2 y la presión de vapor de éste último a temperatura ambiente. Deducir en qué estado físico (sólido, líquido o gas) se encuentra cada sustancia dentro de la botella. Cómo influye eso en el enfriamiento del gas que sale? 2) El helio se calienta si se abre la llave muy ligeramente pero se enfría muchísimo si se abre mucho. Cuál es su temperatura de inversión a presión atmosférica? (Buscarla o calcularla teóricamente como gas de van der Waals. Se define temperatura de inversión T inv como aquélla al la que = 0, para T > T inv < 0).