Estrategia para lograr un uso racional de los medicamentos herbarios



Documentos relacionados
1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

FEDERACIÓN FARMACÉUTICA INTERNACIONAL (FIP) DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LA INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS A LOS PACIENTES

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 y 20 de mayo de 2011

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO PARA ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA CON VISTA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS.

Educación para un Consumo Sustentable en México. Tiahoga Ruge

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

Señor representate del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Señor diputado coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Congreso Estatal;

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

1.1 Presentación del estudio

0. Introducción Antecedentes

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008

TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las razones para mostrar nuestra oposición son las siguientes:

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL


Plan de Estudios Maestría en Marketing

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS

Estudio administrativo. un apoyo en la estructura organizacional. del proyecto de inversión

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI 2010

VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS

Guía paso a paso para emprender en México!

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Capítulo I: Planteamiento del problema.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

ANTECEDENTES DE HECHO

Health Republic Insurance Política de privacidad del sitio web

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

LOS DIRECTIVOS OPINAN SOBRE LAS REDES SOCIALES

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Los estudios de marketing

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA.

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Ensayos Clínicos en Oncología

Taller de Creatividad Publicitaria

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Aseguramiento de la Calidad

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

1. Objetivos o propósitos:

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Preguntas Frecuentes sobre la Extensión para la Continuidad de la Atención para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad. Septiembre de 2011

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

ISO 14000:2004. Presentación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace algunos años, el producto era el principal

Transcripción:

REV CUBANA PLANT MED 2005;10(2) Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Estrategia para lograr un uso racional de los medicamentos herbarios Dra. Ana Julia García Milian, 1 DrC. Francisco Morón Rodríguez, 2 Dra. Liuba Alonso Carbonell, 3 Dr. Pedro López Puig 4 y Dra. Ana Karelia Ruiz Salvador 5 Resumen Uno de los objetivos del Programa Nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública de Cuba es que se haga un buen uso de los medicamentos derivados de plantas medicinales. Para ello se requiere de la participación consciente y activa de diferentes eslabones como el productor, el profesional que prescribe el medicamento, el dispensador y por ultimo, el consumidor, que constituye el determinante final de su uso. Esta estrategia es una vía para alcanzar el objetivo planteado mediante la participación comunitaria y la intersectorialidad. Palabras clave: Promoción racional, plantas medicinales, medicamentos herbarios. Desde de los albores mismos de la civilización, las plantas han proporcionado medicinas a la humanidad. 1 A lo largo de la historia, diversas culturas han legado a las generaciones posteriores estos conocimientos acumulados sobre las plantas medicinales. Esta amplia información sirve ahora de base a gran parte de la medicina tradicional. 2 Las plantas siempre han sido parte integral de la práctica de la medicina. La palabra droga proviene de drogge, del antiguo idioma holandés y quiere decir secar, ya que los antiguos farmacéuticos, médicos y curanderos con frecuencia dejaban secar las plantas para usarlas como fármacos. Hoy en día, aproximadamente el 25 % de las medicinas que se recetan siguen siendo derivadas de las plantas. 3 Durante los últimos 20 años ha crecido en gran medida el interés acerca de las plantas medicinales en la sociedad occidental, desde la utilización de productos sobre la base de hierbas, como son los cosméticos naturales y para el consumo propio del público, hasta la investigación científica de las plantas por sus efectos biológicos en los seres humanos. Aunque a partir del siglo pasado, el empuje de la industria farmacéutica hizo que la curación fundamentada en el empleo de plantas fuese vista como una práctica primitiva e irracional, en décadas recientes tales procederes han experimentado un extraordinario resurgimiento.

En la actualidad se realizan descubrimientos científicos que están confirmando el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y su uso se está transformando en una práctica muy distinta a la de nuestros antepasados, de hecho, constituyen una fuente alternativa de tratamiento. De igual modo, la actitud de la industria farmacéutica ante estas investigaciones ha cambiado considerablemente, más de la mitad de sus centros científicos cuentan con programas investigativos que incluyen estudios de plantas. La estrategia sobre medicamentos de la OMS 2000-2003 tiene 4 objetivos: política, acceso, calidad y seguridad, y uso racional. La OMS está trabajando para respaldar una estrategia y un buen control del uso de los medicamentos por parte de los profesionales de la salud que los prescriben así como su uso racional por parte de los consumidores. 4 Todo lo anterior, sustentado en el principio de los derechos y responsabilidades de la comunidad referente al cuidado de su salud, ha sido enunciado claramente en muchas reuniones internacionales, por ejemplo, la declaración de Alma Ata afirma: La población tiene el derecho y la obligación de participar individual y colectivamente en la planificación y ejecución de sus cuidados sanitarios. La carta de Ottawa reconoce a la comunidad como la voz esencial en materias referidas a su salud y llama a una reorientación de los servicios de salud hacia la promoción sanitaria; también, a compartir el poder con otros sectores, otras disciplinas y más importante, con la misma población. 5 Es por esto que el tema de la promoción racional de medicamentos ha sido objeto de reflexión por médicos, farmacéuticos, trabajadores de la salud, políticos, empresarios y hasta la propia población y es que hacer un uso racional de los medicamentos constituye una prioridad, hoy día, no sólo para los productores, para quienes los prescriben y los dispensadores, sino también para la población que es, al final, la que decide el consumo de medicamentos. La automedicación, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo es la reacción más común, por parte de la población. En Cuba, se han estado realizando acciones de promoción racional de los medicamentos herbarios en períodos anteriores a la década de los 90, 6,7 pero no es hasta la fecha que se establece la estrategia nacional para la promoción del uso adecuado de los medicamentos producidos a partir de las plantas medicinales. Esta estrategia requiere de un grupo de acciones en el orden de la comunicación, la educación y la información, con el objetivo de alcanzar actitudes y conductas acorde con la problemática del significado de los medicamentos en la sociedad contemporánea y sólo se logrará su éxito por la intervención de un programa de Mercadotecnia Social donde se vincule la movilización social y el trabajo comunitario. 8 Informar a la población sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos naturales, elevar el nivel de actualización, tanto de quienes los prescriben como de los dispensadores, sobre el uso de las plantas sustentadas por la evidencia científica, son los propósitos de este programa.

Las actividades a desarrollar están dirigidas a: Dispensadores. A los profesionales de la salud que prescriben los medicamentos. A la población en general con énfasis en los niños, embarazadas, madres de niños menores de 5 años y ancianos. Estrategia La estrategia a seguir para dar cumplimiento a los objetivos está estructurada sobre la base de los siguientes elementos: Información, educación y comunicación a la población. Formación continuada a quienes prescriben los medicamentos y a los dispensadores. Para poder materializar los objetivos y dar cumplimiento a la estrategia propuesta, se realizará una mezcla de las fuerzas político-legales, tecnológicas y asistenciales. I. Componentes de la información, educación y comunicación (IEC) La tarea principal para esta etapa será la realización de campañas mediante la prensa plana, radio, y televisión para: Abordar el tema en programas de salud ya existentes. Crear espacios nuevos. Diseñar y distribuir una guía de fitofármacos dirigida a la población. II. Componentes para la formación continuada de quienes prescriben los medicamentos y de los dispensadores Los componentes que integran la formación continuada son:

Trabajo educativo directo mediante programas educativos específicos. Trabajo educativo-preventivo en el Sistema Nacional de Salud. Formación básica y reciclaje a los trabajadores de la salud. Publicar el Formulario Nacional de Plantas Medicinales de Cuba. Instrumentación I. Campaña de comunicación social Esta campaña persigue proporcionar a la población los conocimientos necesarios que le permitan hacer un uso sano de los medicamentos herbarios mediante información, comunicación y educación que les propicien aptitudes y conductas favorables al transitar desde el cumplimiento e identificación, hasta el conocimiento e interiorización de la idea y de la práctica. La campaña tiene un alcance nacional y permanente en tiempo, el producto social es una idea: disminuir el consumo irracional de los productos naturales y una practica: calidad en la prescripción médica facultativa. En todos los mensajes estará presente el logotipo que se decida y el lema central Sólo el que Ud. necesite y siempre prescrito por su médico. El objetivo de esta campaña es contribuir a que la población haga un uso racional de los medicamentos, cumpla con las indicaciones del médico y conozca del peligro de la automedicación y los riesgos de las reacciones adversas. Actividades a desarrollar: Publicidad exterior: carteles murales en farmacias, policlínicos, consultorios. Impresos menores: plegables y folletos. Audiovisuales: radio, televisión con entrevistas, programas de salud, spot. Conferencias, talleres, seminarios. Barrio-debates y audiencias sanitarias Los canales de transmisión de los mensajes serán: medios de comunicación social, cara a cara con el

personal de salud y líderes formales y no formales de la comunidad, transmisión en grupo con las organizaciones de masas y profesional docente de la red de farmacoepidemiología y farmacias. El valor del programa de Mercadotecnia Social está dado por el precio que representa su cumplimiento, ya que, por un lado, se logran eliminar los riesgos que pudieran derivarse del uso irracional de los medicamentos así como el valor social que representa una población libre de enfermedades y reacciones adversas y por otro, se incluye el precio a pagar de quienes los prescriben y de los consumidores, por el cambio en sus hábitos de prescripción y consumo. II. Estrategias de formación continuada Para la instrumentación de las estrategias de formación continuada a los profesionales de la salud que prescriben los medicamentos, los dispensadores y otros trabajadores de salud, se creará un Punto Focal en cada provincia del país, cuya tarea fundamental será desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas para identificar la presencia de automedicación y errores de la prescripción, cumplimiento de los objetivos, propuestas a la campaña de comunicación social y recepción de los reportes de sospechas de reacciones adversas por medicamentos (RAM). Se encargará, además, de preparar a los profesionales que prescriben los medicamentos con información terapéutica actualizada, a través de talleres, seminarios, conferencias, diplomados y maestrías en plantas medicinales. Se realizará la presentación y distribución del Formulario Nacional de Plantas Medicinales de Cuba, el cual clasificará las plantas según la evidencia científica. Está claro que sin la participación comunitaria y la intersectorialidad ésta estrategia sería un fracaso, el Médico de la Familia está llamado a desempeñar una labor de comunicador, no sólo con el consumidor sino también con las organizaciones de masas y liderar las acciones que se desarrollen. Sólo así se logrará hacer un uso racional de los medicamentos herbarios. Summary Strategy for rational use of herb medications One of the objectives of the National Drug Program of the Ministry of Public Health of Cuba is to achieve a good use of plant-derived drugs. To this end, the active participation of different elements such as the manufacturer, the prescribing professional and the consumer, who represents the final determinant of the use of the medication, is required. This strategy is a way of fulfilling the abovementioned objective through community-wide involvement and inter-sector cooperation. Key words: Rational promotion, medicinal plants, herb medications.

Referencias bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Attisa AM. Un comercio floreciente. Correo de la UNESCO. 1997:32(7):6-8. Morón Rodríguez F. Plantas medicinales y medicamentos herbarios. En: Farmacología general. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 195. Fresle DA, Wolfheim C. Educación al público en uso racional de medicamentos: un estudio internacional. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de Salud. Ginebra: OMS;1997. Estrategias sobre medicamentos de la OMS: 2000-2003. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2000. (WHO/ ED/2000.4). Hogerzeil H. Promoción de Prescripción Racional: una perspectiva internacional. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 1998 (Serie de Informes técnicos: 1211). Bosch Valdés F. La medicina natural y tradicional en Cuba [editorial]. Resumed. 1999;12(1):3-6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para el Desarrollo y la Generalización de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: MINSAP; 1997. Suárez Lugo N. Marketing y Salud: una perspectiva teórico-práctica. La Habana: MINSAP, Escuela Nacional de Salud Carlos J Finlay, Centro de Perfeccionamiento Gerencial; 1999. Recibido: 2 de septiembre de 2005. Aprobado: 26 de septiembre de 2005. Dra. Ana Julia García Milian. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. La Habana, Cuba. Teléfono: 2040924, 2026447, 2090531 Fax: 2047227 e-mail: anaj@mcdf.sld.cu 1 Especialista de II Grado en Farmacología. Máster en Economía de la Salud. 2 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Farmacología. Profesor Titular. 3 Especialista de I Grado en Farmacología. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. 5 Especialista de II Grado en Farmacología. Profesora Instructor.