RÉGIMEN EXTREMAL DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO PARA LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICO DE COSTA RICA. Informe Final



Documentos relacionados
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERIA PORTUARIA

EXTREMOS MAXIMOS DE OLEAJE

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.


Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

M PRY PUE /08

Metodología de caracterización de la capacidad de una red HSPA.

Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

Gestión de la Configuración

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Caso: Alquiler de Coches

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Diseño orientado al flujo de datos

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

Análisis y cuantificación del Riesgo

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE)

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Evaluación. del desempeño

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Contenidos Didácticos

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Boletín N 1/2014 Créditos de Consumo

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Master en Gestion de la Calidad

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

Tema 10. Estimación Puntual.

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ

Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

2 Cuáles son los diferentes servicios de envíos que ofrece TODO PARA CUBA a sus Clientes?

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

Otras medidas descriptivas usuales

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Inferencia Estadística

1.1. Introducción y conceptos básicos

MODELO DE COSTOS ABC

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Gestión de proyectos

Norma ISO 14001: 2015

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

MEDICION DEL TRABAJO

INTRODUCCION AL PROCESO SOFTWARE PERSONAL

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document)

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Curso Online de Microsoft Project

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

SISTEMA AUTOMATIZADO DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL BUQUE SCAB Ingeniero Miguel Rodríguez Díaz IMER - CETRA

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

MINERA ARATIRÍ PROYECTO VALENTINES. Extracción y beneficiamiento de mineral de hierro, mineroducto y terminal portuaria

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Resumen de las disposiciones relativas a los derechos de los pasajeros que viajan por mar y por vías navegables 1

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

b) Estar disponible durante las 24 horas del día, todos los días del año (5.3.3).

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública

Posicionamiento WEB POSICIONAMIENTO WEB GARANTIZADO

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la

3.1 SOLUCIÓN 1: Sistema aislado de red con grupo electrógeno de apoyo

Las comunicaciones y los sistemas de producción

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Estudio Nivel de Inglés

Nuevos horizontes para el futuro energético SISTEMAS DE MONITORIZACION Y TELECONTROL EN ENTORNOS INDUSTRIALES

Transcripción:

Ministerio de Obras Públicas y Transportes DIVISIÓN MARÍTIMO PORTUARIA RÉGIMEN EXTREMAL DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO PARA LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICO DE COSTA RICA Informe Final Preparado por: ENERO 2006

San José, 25 de enero de 2006 Oficio No. DMP-DI-0041-2006 Ingeniero Jorge Mora Gutiérrez Director de Infraestructura Estimado señor: Presentamos documento denominado Régimen Extremal de la Velocidad Media del Viento para la Zona Costera del Pacífico de Costa Rica. Esta iniciativa se realiza en razón de la importancia que los suscritos consideran tiene la variable del viento en el diseño, ejecución y operación de la infraestructura marítimo portuaria y en la necesidad de fomentar la investigación, como parte de nuestras funciones. Además se ha detectado que algunos anteproyectos presentados ante la CIMAT no analizan mediante metodologías adecuadas las condiciones de viento. En virtud de lo anterior consideramos conveniente recomendar a la CIMAT, la distribución del presente documento a desarrolladores y profesionales responsables de sus proyectos marítimos. De esta forma esperamos lograr motivar prestar atención a este asunto y aportar una herramienta de consulta inicial de fácil y directo acceso. Sin otro en particular se suscribe, Atentamente, Cc. Fernando Araya Mondragón, Director General

INDICE 1. ALCANCE... 2 2. OBJETIVO... 2 3. DESCRIPCIÓN... 2 4. CONTENIDO... 3 4.1 Metodología... 3 4.1.1. Método de la Muestra Total... 6 5. RESULTADOS... 7 6. CONCLUSIONES... 8 7. RECOMENDACIONES... 9 8. BIBLIOGRAFÍA... 10 9. REFERENCIA... 10

RÉGIMEN EXTREMAL DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO PARA LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICO DE COSTA RICA. 1. ALCANCE Estimar los valores extremos del viento medio para ocho diferentes direcciones (N, NE, E, SE, S, SW, W y NW) y períodos de retorno de 1, 5, 25, 50 y 100 años fuera de la costa del Pacífico de Costa Rica. Para lo anterior se utilizó como fuente de información los datos del documento denominado Summary of Synoptic Meteorological Observation (SSMO) realizado por la National Oceanografiphy Command, con un período de medición de 17 años (1963-1979). 2. OBJETIVO Crear el régimen de largo término o régimen extremal de vientos, mediante el método de la distribución inicial o muestra total, para ser utilizados en estudios a nivel de prediseño de infraestructura marítima. 3. DESCRIPCIÓN El conocimiento de los regímenes extremales de una determinada variable sea ésta el viento o el oleaje, son importantes para el diseño de las obras de infraestructura marítima; para el caso que nos ocupa en este informe la determinación del valor extremo del viento es de vital importancia para proyectos que se desarrollan especialmente en áreas de agua protegidas como por ejemplo los diferentes golfos de nuestro país. Existe en el país una carencia de información en relación con la estadística de largo término (régimen extremal) de la variable viento para la costa del Pacífico de Costa Rica. En razón de lo anterior, este documento pretende aportar información de consulta para diseñadores de obras marítimas en la fase de anteproyecto y diseños conceptuales. La fuente de información utilizada para determinar los regímenes extremales son datos visuales estimados desde los buques que realizaron sus trayectos a lo largo del Océano Pacífico y que lo normal es que eviten navegar cuando las condiciones meteorológicas no son adecuadas y además que los resultados que se obtienen son para zonas en el mar, por lo que se deberá tomar en cuenta estas particularidades. Algunos sitios que se localizan dentro de los diferentes golfos y bahías presentan condiciones de abrigo con respecto al oleaje de mar profundo (tipo swell); pero no ante el oleaje de viento (tipo sea) que se pueda generar a partir de la magnitud de esta variable y 2

de la distancia y condiciones del fetch, lo que provocaría afectación no solo a la infraestructura sino también a la operaciones que se realicen. Se hace uso de la información de vientos de la Summary of Synoptic Meteorological Observation (SSMO), con el propósito de establecer el comportamiento o función de distribución de las velocidades del viento para cada una de las ocho direcciones mencionadas en el alcance. Es conveniente recordar que en los casos en donde se cuente con una fuente de información lo suficientemente amplia y representativa del sitio en donde se desee realizar un proyecto, será siempre mejor trabajar con los datos medidos en el lugar de emplazamiento o lo más cercano posible a éste. 4. CONTENIDO El oleaje de mar de viento o tipo sea que en algunos casos se deberá de analizar principalmente para proyectos que se ejecutan en aguas abrigadas, es el que se origina mediante el viento medio que sopla sobre una superficie de agua con suficiente fetch y genera un estado de mar que a pesar de no ser muy energético en comparación con el oleaje de mar profundo (swell), genera olas de corto período con alturas que podrían ser importantes. En las aguas abrigadas como por ejemplo muchos sitios que se ubican tanto en el Golfo de Nicoya, el Golfo Dulce y bahías, el oleaje a considerar en el diseño de infraestructura es del tipo sea, por lo que para su determinación es necesario primero realizar la estimación del viento medio extremal para el período de retorno que se requiere y posteriormente conociendo las características del fetch determinar el oleaje de diseño. Este informe contiene los regímenes extremales de la variable del viento para diferentes direcciones y períodos de retorno, con los que se podrá estimar su afectación directa y el oleaje a nivel de diseño preliminar para las zonas en donde se requiera. 4.1 Metodología La fuente de información SSMO utilizada, está dividida en dos regiones para el caso de Costa Rica y presenta un período de registro de 17 años, lo que hace que sea una fuente de información importante: 1. Pacífico Norte que comprende la Península de Nicoya (Región 10). 2. Pacífico Central y Sur (Región 11). La siguiente figura ilustra las diferentes regiones que establece la Naval Oceanografic Command para el ordenamiento de los datos. 3

Figura No. 1. Regiones determinadas por la Naval Oceanografic Command 4

Los valores extremos para los diferentes períodos de retorno se obtuvieron con base al registro de medición que se extiende desde 1963 a 1979, debido a que no se cuenta con una fuente de información más reciente. La fuente de información está en formato impreso por lo que se procedió a digitalizarla; se mantuvo la subdivisión del Pacífico de Costa Rica en las dos regiones establecidas por la National Oceanografiphy Command. Una vez digitalizada la información se procedió a ordenarla en forma de cuadros de resumen que contienen rangos de velocidad para las diferentes direcciones, lo anterior tanto para la región 10 y 11. Seguidamente se incorporan los cuadros No. 1 y No. 2 para las regiones 10 y 11 respectivamente, con los datos de entrada para el posterior proceso de análisis estadístico. Cuadro No. 1 Datos de entrada para la Región 10 Rango Velocidad DIRECCIONES OBSERV. Nudos (KTS) N NE E SE S SW W NW Calmas TOTALES 1 3 243 168 149 112 168 224 299 206 1649 3218 4 10 1084 1439 1009 542 878 1719 2354 1102 0 10127 11 21 467 1383 747 149 262 654 953 262 0 4877 22 33 37 243 93 5 5 19 19 5 0 426 34 47 5 19 5 0 0 0 0 5 0 34 48 50 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5 18687 9.83% 17.43% 10.72% 4.32% 7.03% 14.00% 19.40% 8.46% 8.82% 100.00% 100.00% Nota: Número de observaciones realizadas según el documento de la SSMO 18683 datos Cuadro No. 2 Datos de entrada para la Región 11 Rango Velocidad DIRECCIONES OBSERV. Nudos (KTS) N NE E SE S SW W NW Calmas TOTALES 1 3 203 135 158 180 361 428 518 203 1741 3927 4 10 631 721 699 811 1826 3516 4553 1510 0 14267 11 21 180 293 135 135 361 1240 1488 383 0 4215 22 33 6 23 6 6 23 23 23 6 0 116 34 47 0 0 0 0 6 6 6 0 0 18 48 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22543 4.52% 5.20% 4.43% 5.02% 11.43% 23.12% 29.22% 9.32% 7.72% 100.00% 100.00% Nota: Número de observaciones realizadas según el documento de la SSMO 22541 datos 5

Las diferencias que se observan en el total del número de datos estimados en cada uno de los cuadros con respecto a los indicados en las notas al pie de cada cuadro, se debe a que la información original está en porcentaje de observación con indicación del total de observaciones y no en número de datos medidos; por lo tanto a la hora de estimar el número de observaciones en cada rango se obtiene un valor final un poco diferente al indicado en la información de la SSMO, lo cual para los efectos y en vista que las diferencias no son significativas, se considera como un factor de baja influencia en los resultados finales. Tal y como se mencionó anteriormente el método que se utilizó para el análisis de valores extremos es el denominado método de la muestra total o método de la distribución inicial; es mediante este análisis estadístico que se ajustan los datos a una función de distribución la cual para este caso en particular es la función de Weibull. Sin embargo, según Y. Goda 1 lo más recomendable es usar el método de los valores picos, el cual requiere períodos de medición preferiblemente de más de 20 años y que registre los eventos máximos, información no disponible en la base de datos utilizada (SSMO ). Existen dos métodos de los valores picos, uno el denominado pico sobre un umbral (abreviadamente conocido como POT) y el de los máximos anuales, estos métodos requieren de la utilización de series temporales continuas de larga duración por lo que su aplicación se limita a datos instrumentales o a los obtenidos por Hindcasting cubriendo los máximos temporales registrados durante una serie continua de años. De esta forma, la muestra de partida puede estar constituida por los máximos locales o por los picos de tormentas que superan un determinado umbral. 4.1.1. Método de la Muestra Total El método de la distribución inicial parte del conocimiento de que la función de distribución de la variable se efectúa a partir de todos los datos disponibles (número de observaciones o tiempos de no excedencia). En vista de la gran cantidad de datos se suele agruparlos en intervalos. El ajuste de la muestra representativa a la función de distribución seleccionada (en este caso Weibull), o estimación de los parámetros, puede efectuarse por cualquiera de los métodos estadísticos tradicionales, momentos, mínimos cuadrados, o máxima verosimilitud. Ahora bien, puesto que la distribución o régimen extremal trata de caracterizar la población más extrema representada por unos pocos valores que, en términos de probabilidad de no excedencia, corresponden a la cola superior de la distribución media, el ajuste en este caso debe centralizarse en la cola de interés. Por este motivo la utilización el método de momentos no es muy apropiado, siendo preferible recurrir al ajuste por mínimos cuadrados. Lo anterior por cuanto, este ajuste da la misma importancia a todos los puntos de la muestra, aumentando la influencia de los valores más altos. 6

La función de distribución utilizada es la de Weibull: F ( x) x A B C =1 e : B < x < En vista que la función de distribución Weibull es triparamétrica con A, B y C como los parámetros de posición, escala y forma respectivamente, a la hora de realizar los cálculos se procede a dar diferentes valores de A (método iterativo) hasta obtener el coeficiente correlación (r²) más cercano a 1, lo que indica un mejor ajuste. El anexo No. 1 (Memoria de Cálculo) ilustra el proceso estadístico realizado a los datos de cada una de las dos regiones (No. 10 y 11); el ajuste de los datos a la función de distribución se realiza por método de mínimos cuadrados. Una vez determinados los valores de los parámetros (A, B y C) que dan el r² más próximo a la unidad, se obtienen los valores de la variable para diferentes períodos de retorno o probabilidades de no excedencia. 5. RESULTADOS El análisis estadístico de los datos mediante el método de la distribución inicial cada una de las 8 direcciones estimadas, genera los siguientes resultados para las regiones 10 y 11 que se ilustran en los cuadros No. 3 y 4 respectivamente. Cuadro No. 3 Velocidad Media Horaria del Viento para la Región 10 Para Diferentes Períodos de Retorno Períodos de Retorno Tr (años) Valor de la Variable (m/s) N NE E SE S SW W NW 1 14.53 20.40 15.79 9.77 10.37 11.84 12.04 12.47 5 19.05 25.11 19.44 13.21 13.26 14.39 14.37 17.74 25 23.56 29.61 22.88 16.63 16.05 16.80 16.57 23.43 50 25.50 31.50 24.30 18.09 17.22 17.80 17.47 25.99 100 27.44 33.36 25.70 19.55 18.38 18.78 18.37 28.61 7

Cuadro No. 4 Velocidad Media Horaria del Viento para la Región 11 Para Diferentes Períodos de Retorno Períodos de Retorno Tr (años) Valor de la Variable (m/s) N NE E SE S SW W NW 1 10.09 11.58 9.64 9.58 13.75 14.76 14.81 10.70 5 13.39 14.67 13.26 13.25 19.16 18.50 18.38 13.49 25 16.63 17.58 16.98 17.06 25.00 22.23 21.94 16.20 50 18.01 18.80 18.60 18.73 27.63 23.84 23.48 17.35 100 19.38 19.99 20.23 20.43 30.33 25.44 25.01 18.50 6. CONCLUSIONES Para la Región No. 10 las velocidades medias horarias del viento mayores provienen del sector norte (N, NE y NW). Para la Región No. 11 las velocidades medias horarias del viento mayores provienen del sector sur (S, SE, SW y W). Para la Región No. 10 la mayor velocidad media horaria del viento para un período de retorno de 50 años es de 31.5 m/s, con una dirección Noreste. Para la Región No. 11 la mayor velocidad media horaria del viento para un período de retorno de 50 años es de 27.6 m/s, con una dirección Sur. El rango de velocidades para la Región No. 10 para un período de retorno de 50 años es de 17 32 m/s. El rango de velocidades para la Región No. 11 para un período de retorno de 50 años es de 18 28 m/s. Las velocidades de viento mayores fuera de la costa Pacífica de Costa Rica según la información de la SSMO se dan en la región No. 10. 8

7. RECOMENDACIONES Utilizar los resultados de la presente investigación a manera de consulta para las fases de anteproyecto y diseños conceptuales de proyectos marítimo portuarios en las costas del Pacífico de Costa Rica. Para los proyectos en donde el oleaje que rige el diseño es el tipo sea, se recomienda analizar mediciones instrumentales de velocidades medias del viento cercanas al sitio del proyecto, como por ejemplo las hechas para los proyectos de las marinas Guatil y Papagayo (Anexo No.2). Cuando los registros de las mediciones instrumentales no sean suficientes para crear los regímenes extremales del sitio en particular, se podrían usar los resultados aquí obtenidos y calibrarlos con mediciones simultaneas realizadas tanto en el sitio de interés como en una zona representativa a la región No. 10 o 11, según corresponda. En los casos en donde se cuente con registros suficientes y que caractericen bien el sitio de emplazamiento del proyecto es mejor utilizar esos datos. Cuando se cuente con registros de más de 20 años y con el formato requerido, se recomienda utilizar el método de los valores picos (máximo anual o método del pico sobre un umbral, POT). Adicionalmente a los regímenes extremales es necesario estimar los regímenes medios para determinar las condiciones de operación del proyecto. 9

8. BIBLIOGRAFÍA William Kamphuis, J. Introduction of Coastal Engineering and Management, World Scientific. Rodríguez P. G., 1987. A Computer Program to Estimate Extreme Significant Wave Height. Soldevilla Martín, María J. 2005 Caracterización Estadística del Oleaje II: Regímenes Medios y Extremales, V Master CEDEX. García Corrales H., 2000. Caracterización del Oleaje para el Proyecto Marina Guaitíl 9. REFERENCIA 1 Goda, Yoshimi, 2000. Random Seas and Design of Maritime Structures, World Scientific. 10