í Fundación M arviva



Documentos relacionados
Broad-scale Spatial Planning for Management of Marine Mammal Corridors and Critical Habitats in Caribbean and Northeast & Southeast Pacific

0. Introducción Antecedentes

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS 6 de febrero de 2001 PARA EL MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL Original: INGLÉS

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Norma ISO 14001: 2004


CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

EL MERCADO Y SEGMENTACION

Coordinación de actividades empresariales

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 1: Introducción

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Soporte. Misión y Visión

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Criterio 2: Política y estrategia

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE SOLICITUD DE PROPUESTAS

POLÍTICA DE COHESIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

En la gestión del turismo debe

Eficiencia Energética con ISO 50001

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Norma ISO 14001: 2015

Tratamiento del Riesgo

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático

Organización de Aviación Civil Internacional HLSC/15-WP/47 1

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Guía práctica. Red Judicial Europea en materia civil y mercantil

RESULTADOS DEL CURSO REGIONAL SOBRE EL USO DE DISPERSANTES (OPRC NIVEL 3) INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ DE FACTORES CRÍTICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Antecedentes de La Cooperación Argentina

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Una estrategia de Juego Responsable en Espan a

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

8. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

Ejemplo Manual de la Calidad

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Conceptos sobre cambio climático:

Objetivo del proyecto. Componentes

ISO 9001 Auditing Practices Group Directriz en:

Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Transcripción:

í

Antecedentes e introducción En el 2010, con el apoyo económico del gobierno de España, se dio inicio al proyecto PNUMA/España LifeWeb denominado "Planificación Espacial de Gran Escala para Rutas Migratorias y Áreas Protegidas en el Gran Caribe y el Pacífico Sureste y Noreste ". Este proyecto fue concebido con el propósito de apoyar la implementación del Programa de Trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Áreas Protegidas. El Proyecto también apoya directamente la implementación de los Planes de Acción para Mamíferos Marinos de las Convenciones Regionales del Programas de Mares Regionales del PNUMA para el Gran Caribe (Convenio de Cartagena) y el Pacífico suroriental (Convenio de Lima). El proyecto tiene cinco componentes: Integración y mapeo de datos: para poder visualizar hábitats críticos, actividades humanas y la distribución y migraciones de mamíferos marinos en el Gran Caribe y las regiones del Pacífico Este tropical; Capacitación, intercambios y formación de redes para la ordenación del espacio marítimo (OEM), gestión y gobernanza; Estrategia de comunicación y sensibilización sobre el ordenamiento del espacio marítimo, y su valor como proceso; Fortalecimiento de políticas regionales que sustenten la gobernanza transfronteriza; y Proyectos demostrativos sobre el planeamiento de la gestión de mamíferos marinos. Un hito importante del proyecto fue el "Taller interregional sobre planificación espacial marina a gran escala y manejo transfronterizo de mamíferos marinos" (21-24 de mayo de 2012, en Ciudad de Panamá) (ver el informe en: http://www.pnuma.org/documento/taller%20mamiferos%20marinos/report%20of%20the%20worksh op%20panama%20may%202012_esp.pdf ), donde los expertos designados por los gobiernos identificaron prioridades y aportaron insumos para el desarrollo del proyecto. La última fase del proyecto LifeWeb consiste en el desarrollo de distintos escenarios para la gestión transfronteriza de mamíferos marinos en la región del Gran Caribe, bajo el componente llamado "Proyectos Demostrativos". Con esta finalidad, se seleccionó dos áreas prioritarias: una desde Venezuela 2

hasta la Guayana Francesa y la otra desde República Dominicana hasta Granada y Barbados. A modo de seguimiento, se invitó a participar (a título personal) a un pequeño grupo de expertos del Gran Caribe en el desarrollo de los escenarios con aportes y recomendaciones técnicas. Los invitados fueron: Paul Hoetjes (Caribe Neerlandés), Asha Singh (Trinidad y Tobago), Pedro Sánchez (SMMDR, República Dominicana), Oswaldo Vásquez (SMMDR, República Dominicana), Romain Renoux (Santuario AGOA, San Martín), Anne Reglain (OMI/CAR - REMPEITC, Curaçao), Nathalie Ward (NOAA-EUA) y John Reynolds (Laboratorio Marino Mote, E.U.A.). Además de este grupo de expertos, el grupo coordinador del proyecto Lifeweb también brindó asistencia técnica y la fue la principal responsable de mapear los escenarios, con base en los datos ya recolectados en el marco del proyecto Lifeweb. Los participantes fueron: Hélène Souan (directora de protocolo SPAW-CAR), Alessandra Vanzella-Khouri (Oficial del Programa SPAW, CAR/RCU), Ole Vestergaard (PNUMA-DEPI) y Jorge Arturo Jiménez (MarViva). El presente documento resume el proceso en la implementación del ordenamiento espacial marino y el trabajo del grupo de expertos en el desarrollo de escenarios para la gestión transfronteriza de mamíferos marinos en la región. El ejercicio del escenario piloto se basa en los datos que también generó el proyecto LifeWeb bajo el componente denominado "Integración y Mapeo de Datos". Las aguas del Gran Caribe albergan cerca de 34 especies diferentes de mamíferos marinos (Hoyt, 2011), entre ellas: seis especies de ballenas (Mysticeti), 24 especies de cetáceos dentados (Odontoceti), una de sirenios y tres pinnípedos. Sin embargo, es escasa la información sobre la biología, el estado de las poblaciones, migración y requisitos de hábitat para esas especies. Las medidas de gestión para estas especies se han dificultado debido a la falta de conocimiento sobre varios aspectos relacionados con sus poblaciones y los factores que afectan su conservación. En el marco del proyecto PNUMA-LifeWeb, se solicitó a la Fundación MarViva contribuir en el desarrollo de escenarios de gestión que promovieran la conservación de mamíferos marinos (MM) en el Gran Caribe usando el enfoque del ordenamiento espacial marino. Con base en los datos y el mapeo 3

realizado anteriormente por el proyecto, y con el apoyo de un grupo de expertos de amplia experiencia en la región y en el tema, se desarrollaron escenarios para reducir los posibles conflictos identificados entre las principales especies de MM y los usos humanos que se dan en el Caribe. Esta metodología máximiza el uso de la información disponible, proveyendo información basada en mapas para justificar y definir medidas espaciales de conservación. 4

Alcance geográfico del análisis Una de las principales recomendaciones para la región del Gran Caribe surgida del taller interregional celebrado en Panamá, fue el desarrollar los escenarios para la gestión transfronteriza de mamíferos marinos aprovechando el trabajo realizado anteriormente en los diferentes componentes del proyecto LifeWeb. Los participantes del taller acordaron enfocarse en dos áreas geográficas, un área que se extiende hacia el sur desde República Dominicana hasta Granada, incluyendo las Antillas Menores, y otra área que comprende países del norte de Latinoamérica (Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa). En análisis posteriores del mapeo de la primera área prioritaria, que se extiende hacia el sur desde República Dominicana hasta Granada, se definió tres áreas focales alrededor de: a) el Santuario de MM de República Dominicana, b) la región de las Islas Vírgenes y c) el corredor de las Antillas Menores. Más adelante, los límites de estas tres áreas se mejoraron con base en los mapas de distribución de las especies seleccionadas para el análisis (véase abajo). 5

La primera área focal seleccionada es la denominada Área focal República Dominicana-Puerto Rico, que cubre la costa norte de la República Dominicana y la mayor parte de las aguas que rodean a Puerto Rico, excepto la costa este. Las Islas Turcas y Caicos, en la franja norte del área focal, también se incluyeron debido a la importancia que tienen para la ballena jorobada. La segunda área focal se ubica alrededor de las Islas Vírgenes de Estados Unidos y del Reino Unido, e incluye la costa este de Puerto Rico, hacia el este, hasta Antigua y Barbuda. La tercera área focal incluye las Antillas Menores desde Antigua y Barbuda, hacia el sur, hasta Trinidad y Tobago, incluido Barbados. Especies de interés Durante el análisis de OEM y tras las discusiones del taller interregional en Panamá, especies de MM de alto interés y que son representativas de un grupo específico (por su uso del hábitat, comportamiento, patrones de migración, etc.) fueron seleccionadas: la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, el delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, y el cachalote, Physeter macrocephalus. El análisis se centró en las distribuciones conocidas de estas especies. Se sabe que la ballena jorobada migra durante el invierno, su época de reproducción, desde sus zonas de alimentación en el Atlántico norte hasta la región Caribe. Se ha reportado altas concentraciones de estas ballenas al norte de República Dominicana, en los bancos Navidad y la Plata. También hay importantes concentraciones en el Bajo Engaño, el Canal de la Mona, al noroeste de Puerto Rico, y de las Islas Vírgenes de E.U.A., hacia abajo, hasta las Antillas Menores. El delfín nariz de botella es una especie ampliamente distribuida, cuya abundancia en el Caribe aún se desconoce. Son mayormente avistados en las aguas costeras, a lo largo de la región Caribe. El cachalote habita la plataforma continental y aguas más profundas a lo largo de la región y, aunque se desconoce su estatus, se sabe que hay concentraciones en el Caribe oriental. Durante el análisis OEM, los expertos recomendaron agregar dos especies más, el manatí, Trichechus manatus (una especie costera), y la ballena piloto, Globicephala macrorhynchus (ampliamente distribuida a lo largo de la región). 6

Las ballenas piloto de aleta corta normalmente se asocian con un relieve topográfico alto. No hay estudios sistemáticos disponibles sobre el rango de distribución o los patrones de migración. Sin embargo, se han reportado movimientos estacionales costa adentro o costa afuera, posiblemente relacionados con la distribución de los calamares. El manatí se limita claramente a aguas poco profundas, donde hay vegetación disponible. La especie muestra una distribución fragmentada, con más abundancia en las Antillas Menores, al este de Puerto Rico. En total, para el análisis se usaron cinco especies de las treinta y cuatro reportadas en la región. Para elegir estas especies, se usó criterios como su importancia relativa en el sector turístico (ballenas jorobadas y delfines nariz de botella), su amplia distribución (las ballenas piloto y cachalotes) o sus limitados hábitats costeros (manatí). Si bien se reconoció que en las costas continentales de América Central, América del Sur y América del Norte es posible encontrar poblaciones importantes de MM, se decidió enfocar este ejercicio piloto y el análisis en estas cinco especies dentro de las tres áreas focales seleccionadas. Los límites de las áreas focales seleccionadas se ajustaron a los límites de distribución de MM en los mapas existentes, generados previamente por el Centro de Actividad Regional del PNUMA- PAC (SPAW- CAR). Estos mapas describen la presencia conocida y probable de las especies de MM seleccionadas con base en un umbral de presencia del 60%. Las distribuciones fueron mapeadas en celdas de 0,5 grados. 7

Distribución de las especies seleccionadas 8

9

Disponibilidad y utilidad de los datos El análisis de OEM se basó en mapas creados anteriormente y proporcionados para este estudio. La mayoría de estos mapas fueron creados a través de modelajes realizados por diferentes instituciones para diferentes propósitos. El análisis incluye mapas del esfuerzo de pesca, hoteles ubicados en el litoral, distribución de áreas marinas de Manejo, investigación sismológica en la región, rutas de navegación, riqueza de especies de MM y contaminación y sedimentos generados en tierra. Los mapas elaborados en la fase 1 del proyecto y el proceso de desarrollo se pueden ver en http://www.car-spaw-rac.org/?-maps-and-reports- Uno de los retos en el OEM es delimitar áreas de análisis suficientemente amplias para incluir todos los procesos ecosistémicos, pero suficientemente pequeñas para poder implementar las acciones resultantes. Problemas como las fronteras políticas, los procesos migratorios y la existencia de diferentes jurisdicciones pueden complicar la implementación de los escenarios 10

resultantes. Por lo tanto, para asegurar un resultado que se pueda aplicar se necesita alcanzar un delicado equilibrio al inicio del proceso de OEM. La calidad del análisis de distribución de especies se vio limitada por la escasez de datos disponibles sobre la distribución de las especies y por basarse estos en avistamientos y no densidades reales. Debido a la escala de la mayoría de los mapas, diseñados para abarcar toda la región Caribe, la calidad de los datos no fue la óptima para el análisis de OEM a nivel nacional/regional. Por ejemplo, las rutas de navegación carecían de componentes importantes relacionados con las rutas y el volumen del tráfico locales que, una vez más, eran necesarios para ejercicios de planificación de sitio. A la distribución de especies le faltó el nivel de detalle requerido para generar recomendaciones útiles. Sin embargo, a pesar de la limitada cantidad de datos, se generó suficiente información para lograr comprender de manera general la distribución de las especies seleccionadas y su interacción con los principales usos humanos a un nivel amplio que permitió identificar áreas críticas a lo largo de la región, lo que a su vez sirvió de base para la generación de escenarios de manejo. Más adelante se brindará una lista de los vacíos de información que se necesitas llenar para llevar a cabo un análisis detallado de OEM en el futuro. Protección de mamíferos marinos en la región De conformidad con el Artículo 11.1 del protocolo SPAW, las Partes del protocolo SPAW deben proteger a todas las especies de mamíferos marinos. Además, la región Caribe ha estado muy activa en la designación y creación de Áreas Marinas de Manejo (AMM). Los santuarios de MM en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Francia y la República Dominicana destacan debido a su extensión. Sin embargo, a pesar de existir más de 74 AMM a lo largo del Gran Caribe, la región carece de AMM lo suficientemente extensas como para proteger adecuadamente el hábitat de la mayoría de especies de MM, salvo aquellas con distribuciones costeras limitadas. La naturaleza costera de la mayoría de las AMM obvia el hecho que debido a sus hábitos, los MM requieren territorios extensos y que la mayoría de las especies no son costeras. Por lo tanto, es claro que uno de los vacíos en la región es el desarrollo de AMM lo suficientemente extensas para proteger los 11

hábitats de importancia crítica para los MM. Se debe contemplar la creación de estas AMM (o la ampliación de las existentes) de manera que resulte una red de AMM que responda a los patrones de migración conocidos (como en el caso de las jorobadas) de los MM en la región. Varias de las AMM establecidas no tienen límites bien definidos y su gestión aún no está completa. Si bien la creación de nuevas AMM o la ampliación de algunas de las existentes presenta desafíos económicos, de aplicación y de gestión para varios de los países, es claro que estas AMM (particularmente las de categorías I-II de la UICN) tienen un papel fundamental en la conservación de varias especies de MM de la región. Es necesario continuar con los esfuerzos existentes para consolidar una red regional de AMM, más amplia e interconectada que pueda satisfacer los requerimientos de hábitat. Además, existen otras herramientas que se pueden usar con éxito para mejorar la protección de los mamíferos marinos en la región, además de las AMM y más allá de sus límites. El plan de acción del protocolo SPAW para la conservación de mamíferos marinos en la región del Gran Caribe explora esas herramientas, entre ellas, prevenir la contaminación para proteger los hábitats y las fuentes de alimento, medidas para evitar colisiones con embarcaciones, disposiciones para evitar la captura incidental, etc. En un enfoque de OEM se debe tomar en cuenta todas estas herramientas, así como las AMM mencionadas anteriormente. Las conclusiones del desarrollo de escenarios y las recomendaciones para las medidas de mitigación se deben implementar dependiendo de las amenazas particulares que enfrenten los mamíferos marinos, sin olvidar la necesidad de guardar la coherencia a lo largo de la región, dada la amplia distribución y los movimientos a gran escala de las especies consideradas. 12

13

Actividades humanas Con base en los mapas generados bajo el proyecto LifeWeb y por Halpern et al. (2008), analizamos diferentes actividades humanas que pudieran afectar directa o indirectamente a los MM dentro de las áreas de distribución conocidas. Algunos de los mapas disponibles, como el de investigación sismológica, distribución de hoteles, etc., se descartaron del análisis debido a las limitaciones en cuanto a su alcance, escala o la falta de relación con la distribución de MM. Para el análisis de actividades humanas, usamos mapas de esfuerzo de pesca, navegación comercial y contaminación orgánica por fuentes difusas en tierra. La actividad de navegación comercial se generó con base en los recorridos de barcos por celda de un km² (Halpern et al. 2008). El esfuerzo de pesca se definió para todos los artes de pesca como los metros de eslora del barco dividido entre la extensión espacial (km²) del área de pesca (metros de eslora/km²). La contaminación orgánica por fuente difusa se generó dividiendo el uso anual de plaguicidas entre el área de cobertura de las zonas agrícolas urbanas (Halpern, 2008). Análisis de traslape Se traslapó la distribución de especies de MM con la de usos seleccionados a fin de identificar las áreas donde este traslape pudiera generar un conflicto importante (conflictos uso-hábitats). Si bien el traslape de la distribución de una especie y una actividad humana no representa necesariamente un conflicto y un impacto negativo del uso sobre el hábitat, sí indica donde se requiere un análisis más profundo en aquellas áreas donde la interacción es más intensa (por ejemplo, donde el tráfico o los esfuerzos de pesca son mayores). Para llegar a ese punto, se requiere un análisis de compatibilidad que, por lo general, precisa de más información que la que aparece en los mapas existentes. En el análisis de compatibilidad, se compara el balance entre la presión ejercida por los usos y la resiliencia/tolerancia del hábitat para decidir si el traslape es evidencia de un conflicto uso-hábitat. Para este análisis, se debe contar con un grupo de expertos que aborde desde una perspectiva multidisciplinaria los niveles de tolerancia a la presión de la interacción y desarrolle una matriz de compatibilidad. 14

A pesar de las limitaciones anteriores, el análisis de traslape destaca aquellas áreas donde ocurre una interacción más intensa y permite impulsar decisiones sobre medidas que se podrían adoptar en esas áreas. Navegación y distribución de las especies Para las tres diferentes áreas focales, se llevó a cabo un análisis de traslape entre los patrones de navegación y la distribución de las cinco especies seleccionadas. Este análisis se realizó a nivel de las áreas focales; no fue posible utilizar unidades de planificación de uso más pequeñas debido a la escala actual y la escasa disponibilidad de datos. Las rutas que se muestran en los mapas son principalmente de navegación comercial. No se muestran las rutas de embarcaciones con fines recreativos, particularmente en las zonas costeras, a pesar de que somos conscientes que en las zonas costeras puede darse una importante interacción entre el tráfico marítimo y los MM. Esta interacción no se limita a colisiones, sino que incluye la contaminación sonora y las perturbaciones que afectan la distribución y el comportamiento de los MM. Navegación en el Área focal 1 15

Navegación en el Área focal 2 Navegación en el Área focal 3 16

Debido a la escala de las rutas de navegación, no es posible analizar en forma detallada el traslape de las distribuciones de MM y las rutas de navegación en las zonas costeras ni en otro lugar. Sin embargo, es claro que dentro de cada una de las tres áreas focales hay áreas críticas específicas en las cuales, debido a la alta concentración de tráfico, es probable que ocurran importantes interacciones entre el tráfico marítimo y las especies de MM analizadas. La única excepción en este caso es el manatí. Debido a que su distribución se circunscribe a las aguas costeras, queda excluido de las principales rutas de tráfico en el Caribe. Se sabe que los manatíes sí interactúan con el tráfico local de pequeña escala en las zonas costeras, pero en la escala analizada, esta es la única especie que no mostró interacción con las rutas de tráfico comerciales. 17

18

19

Esfuerzo de pesca El otro uso analizado fue el esfuerzo de pesca, que se muestra en los siguientes mapas para las tres áreas focales: 20

21

El esfuerzo de pesca en las tres áreas focales es, en gran medida, de naturaleza costera y se extiende a lo largo de las costas de República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Granada, Martinica y Barbados, concentrándose en las costas al sur y sureste de Puerto Rico. Las flotas a lo largo de la región son de pequeña escala y mayormente artesanales. La red agallera y el palangre son los aparejos de pesca que interactúan con los MM en la región. Aunque es probable que el impacto sea pequeño, se han reconocido interacciones, tales como el enmallamiento, tanto en crías como en adultos de varias especies. En los siguientes mapas, se muestra el traslape de las especies de MM seleccionadas y el esfuerzo de pesca en las tres áreas focales. Las áreas en verde claro representan la interacción entre la distribución de las especies (turquesa) y el esfuerzo de pesca (principalmente amarillo). En varias áreas dispersas alrededor de las Antillas Menores (por ejemplo, Barbados y Granada), el color marrón indica una interacción más intensa. 22

Esfuerzo de pesca y distribución de las especies 23

Contaminación por fuente difusa En los mapas desarrollados por Halpern et al. (2008) se muestra la contaminación proveniente de las actividades agrícolas. Se conocen algunos sectores costeros altamente contaminados en República Dominicana, Guadalupe, Dominica, Martinica y Santa Lucía. En estos mapas son evidentes las interacciones entre las aguas de las cuencas y las costas, lo que pone en evidencia la importancia de las interacciones entre mar y tierra. En la actualidad, más de 70.000 químicos diferentes son de uso común en la industria y la agricultura. En lo que respecta a los mamíferos marinos, los PCB, DDT, clordanos y trazas de metal como el cadmio y el mercurio son motivo de gran preocupación. En particular, las poblaciones costeras están expuestas a impulsos de descarga provenientes de tierras agrícolas. En la mayoría de regiones se comprende poco sobre el impacto de esta contaminación; el Caribe no es la excepción, pero se han reportado impactos en poblaciones de MM, tales como el incremento de enfermedades, nacimientos prematuros, cáncer, etc. 24

En los siguientes mapas se muestra la existencia de áreas contaminadas dentro de las áreas focales: 25

26

En algunas regiones costeras de República Dominicana, Guadalupe, Martinica y Santa Lucía se destacan áreas altamente contaminadas, lo que indica contaminación por escorrentía de tierras agrícolas. Contaminación y distribución de especies En los siguientes mapas, se muestra un traslape de las áreas contaminadas reportadas con la distribución de las especies de MM seleccionadas. Son de especial preocupación las áreas contaminadas en las zonas costeras de las Antillas Mayores, donde se concentran poblaciones de manatíes, principalmente costeros. 27

28

Áreas críticas Gracias al análisis de traslape, fue posible identificar muchas áreas críticas dentro de las áreas focales. Como se explicó con anterioridad, el análisis de traslape permite identificar áreas donde la interacción entre el uso y distribución de especies es intensa, aunque no necesariamente conflictiva. En otras palabras, es posible que un área crítica presente conflictos entre uso y hábitat, pero para poder evaluar el grado de conflicto sería necesario llevar a cabo un análisis de compatibilidad. En las tres áreas focales se identificó áreas críticas, y en algunas de ellas estaban presentes los tres usos seleccionados (tráfico marítimo, pesca y contaminación). En los siguientes mapas, se muestran las áreas críticas para el Área focal 1. Área focal 1 29

En el Área focal 1 se identificó dos áreas críticas. Áreas con un intenso tráfico comercial se traslapan con reconocidos hábitats de ballenas jorobadas, entre ellos el Santuario de MM en la costa norte de República Dominicana. De igual manera, al norte de Puerto Rico, rutas marítimas importantes se cruzan con una zona utilizada por ballenas para migrar hacia el este. En esta área focal, el esfuerzo de pesca es el otro uso que interactúa fuertemente con los patrones de distribución de las especies. De especial preocupación fue la actividad pesquera al sur y este de Puerto Rico. 30

31

Si bien en general se desconoce los impactos de la pesca sobre los MM en el Caribe, se ha reportado algunos casos de enmallamientos con redes red agallera y palangres. Debido a sus hábitos costeros, el manatí y la ballena jorobada (parte de las especies seleccionadas), al sur y este de Puerto Rico, son de especial preocupación. 32

Área focal 2 En el Área focal 2, se identificó tráfico marítimo y esfuerzos de pesca en áreas críticas. La alta intensidad del tráfico marítimo entre San Juan y Culebra, aunada a la concentración de ballenas jorobadas reportada en esta área, resalta la necesidad de establecer medidas de gestión en este sector. Asimismo, la alta presión pesquera observada alrededor de San Cristóbal y Nieves, Antigua y Anguila, es señal de posibles conflictos con las especies de MM seleccionadas cuya distribución incluye esas áreas. 33

34

Área focal 3 En esta área focal, el tráfico marítimo en las cercanías de Martinica, Guadalupe y San Cristóbal y Nieves genera un área crítica para las especies de MM seleccionadas (excepto el manatí). Dentro de la misma área, Guadalupe, Martinica y Dominica poseen zonas costeras con altos niveles de contaminación, lo que complica su gestión. 35

Escenarios Al crear escenarios de gestión con mapas de gran escala poco detallados y sin un análisis de compatibilidad solo se producen aproximaciones someras para la toma de decisiones en torno a la gestión de esas áreas críticas con altas intensidades de uso. Los escenarios generados bajo estas condiciones se deben utilizar como aproximaciones para los enfoques de gestión que podrían ameritar un análisis más detallado si la información está disponible. Los escenarios propuestos que surgen de este análisis se centran en el uso de cuatro herramientas de gestión que se consideran apropiadas para el tipo de traslape encontrado. La primera herramienta se relaciona con la creación de Áreas Marinas Particularmente Sensibles (AMPS) con el auspicio de la Organización Marítima Internacional (OMI). En virtud de sus normas, la OMI define un AMPS como "un área que requiere especial protección debido a la importancia de sus atributos ecológicos, socioeconómicos o científicos reconocidos y en donde tales atributos pueden ser vulnerables ante el daño causado por actividades de navegación internacional". 36

La segunda herramienta recomendada es la creación de Áreas de Pesca Regulada. Esta medida, adoptada usualmente bajo la gestión del organismo nacional que regula la pesca, pretende controlar las actividades de pesca para minimizar su impacto en los hábitats u otras poblaciones. En cada país adopta un nombre diferente: áreas de pesca responsable, zonas exclusivas de pesca artesanal, áreas de pesca regulada, etc. Algunas de las características de estas áreas son el uso de la cuerda y anzuelo, las regulaciones sobre la red agallera, el uso y exclusión del arrastre y la pesca industrial. La tercera herramienta es la creación de Áreas Marinas de Manejo (AMM), de categorías I-II 1. Este tipo de área se establece para proteger las condiciones del hábitat y de los principales ecosistemas. Debido a sus estrictos objetivos de conservación, se excluyen de estas áreas las actividades más extractivas, a fin preservar el ecosistema y las relaciones entre poblaciones que son más necesarias para mantener poblaciones saludables de MM. A nivel regional, la cuarta herramienta recomendada es la creación de una Red de Áreas Marinas de Manejo (RAMM). La naturaleza migratoria de algunas especies de MM analizadas y los movimientos estacionales (costa adentro/costa afuera) en algunas de las otras especies pone de relieve la necesidad de contar con medidas de conectividad entre las áreas críticas encontradas en las tres áreas focales. La falta de información detallada impide la provisión de límites geográficos y espaciales definitivos para los escenarios propuestos, de modo que sólo se proponen aproximaciones en su distribución espacial y cobertura. Sería necesario que los grupos de expertos regionales o nacionales examinen estas recomendaciones y que, a través de un análisis más profundo, establezcan los límites reales de las áreas propuestas. 1 37

Área focal 1: Escenarios propuestos En el caso de las áreas de alta intensidad de tráfico al norte de República Dominicana y Puerto Rico, recomendamos establecer un AMPS para minimizar el conflicto, no sólo con las ballenas jorobadas, sino posiblemente con muchas otras especies de MM en la región. Esto implica cumplir con los criterios y procesos requeridos por la OMI. En ambos casos, el desvío de rutas es poco probable, pero estrechar el canal de tráfico, reducir la velocidad y el ruido, además de controlar la eliminación de residuos, podría beneficiar a aquellas áreas que concentran poblaciones de MM y que son ruta para la migración de las jorobadas entre el Atlántico norte y el Caribe. 38

En Puerto Rico, no existen Áreas Marinas de Manejo que cubran áreas importantes para el mundo marino. La escala de requisitos de hábitat de la mayoría de especies de MM sobrepasa las medidas y los diseños de AMM existentes en el Caribe. Dentro de esta área focal, el Canal de la Mona es un área crítica donde la gran abundancia estacional de jorobadas promueve una importante industria de avistamiento de ballenas. 39

En esta área, proponemos el establecimiento de una gran AMM (categoría III- VI) que beneficiaría no sólo a las poblaciones de MM que se concentran estacionalmente aquí, sino también a más poblaciones de MM residentes, entre ellas las poblaciones de manatíes ubicadas entre el Cabo Rojo y la desembocadura del río Guanajibo, en la costa oeste. Al mismo tiempo, recomendamos que los caladeros al sur y este de Puerto Rico se conviertan en caladeros regulados. Esto beneficiaría no sólo a los pescadores artesanales al excluir artes de pesca más destructivos (como los de arrastre) sino que, además, reduciría las posibilidades de estrangulamiento en las especies de MM de esta región, tales como las poblaciones de manatíes en Ceiba (costa este), Bahía de Jobos, y Guyama y Salinas (costa sureste). 40

Área focal 2 - Escenarios propuestos En el Área focal 2 se combina el turismo y la pesca artesanal. En los alrededores de las Islas Vírgenes, el tráfico marítimo generado por el sector del turismo es muy intenso, mientras que en los alrededores de Antigua, Anguila y San Cristóbal y Nieves, hay intensa pesca. Las áreas críticas encontradas identifican posibles conflictos en el Canal de la Virgen, entre las islas de Culebra y San Juan, debido al intenso tráfico marítimo, y en las zonas costeras de la mayoría de las Antillas Menores, al este del área focal, debido al intenso esfuerzo de pesca reportado. Los escenarios propuestos contemplan el establecimiento de un AMPS en el Canal de la Virgen, diseñada para regular el intenso tráfico en esta área donde necesariamente coinciden también movimientos de MM. Al este de San Cristóbal y Nieves, proponemos el establecimiento de un AMM (categoría I) ampliando los resultados previos del ejercicio de ordenación del espacio marítimo de USAID- TNC que se hizo en estas islas (Agostini, et al., 2010). El establecimiento de un AMP aquí, también sería relevante como enlace clave para una red regional de áreas protegidas (ver abajo). 41

Área focal 3 - Escenarios propuestos Al extremo este de las Antillas Menores se encuentran áreas críticas producto del intenso tráfico marítimo, la alta presión de pesca y la contaminación costera. Si bien los datos sobre la distribución y densidad de MM son, en general, escasos para esta área, en lo que respecta a las especies seleccionadas, esta área parece albergar poblaciones más pequeñas que las reportadas al oeste. Sin embargo, al menos se cuenta con alguna información (aunque escasa) sobre la distribución de poblaciones de ballenas jorobadas. Swartz et al. (2003) reportó fuertes concentraciones al oeste de Martinica que se traslapaban con un intenso tráfico marítimo entre las islas de Martinica y Guadalupe. 42

Para esta área focal, recomendamos el establecimiento de otra AMPS a definirse desde el noroeste de Santa Lucía hasta la parte este de Guadalupe. Se debe establecer una gran AMP (categoría I- II) en las costas al este de Martinica y/o Guadalupe, a fin de proteger las condiciones del hábitat para MM en la región y asegurar un enlace en la red regional de AMP. Finalmente, la costa sureste de Dominica muestra altos niveles de contaminación asociados con los patrones de uso de tierra en las cuencas anexas. Es necesario formular un plan de gestión de cuencas en la zona para reducir la interacción negativa tierra- mar observada. 43

44

Recomendaciones a escala regional Desde el punto de vista regional, la característica más relevante es la falta de congruencia entre los requisitos de hábitat (distribución) de las especies seleccionadas y el nivel de protección del hábitat existente en la región del Gran Caribe. Si bien áreas importantes han sido declaradas santuarios de MM, se requiere categorías de conservación más estrictas (Categorías I y II de la UICN) para asegurar la protección del hábitat que complementaría el sistema de áreas protegidas existente. A pesar de que es necesario llevar a cabo estudios específicos que armonicen las metas de conservación con los requisitos de hábitat para las especies de MM clave, nos aventuramos a proponer un amplio esquema de distribución de AMM dentro de las áreas focales analizadas. Esta distribución se basa en las AMM propuestas por este análisis para abordar los posibles conflictos entre uso y hábitat, aunque también agrega áreas dentro de la región donde se conoce la existencia de altas concentraciones de MM. Es sumamente pertinente establecer una red regional de AMM para varias especies de MM migratorias o para especies que recorren áreas más pequeñas. A todas luces, serían prioritarios los esfuerzos por asegurar el establecimiento de esta red de AMM y su efectiva implementación en la región. Los sitios propuestos, si bien son una recomendación general, abarcan áreas críticas dentro de las tres áreas focales. Para cada caso, es necesario definir límites y regulaciones específicas; sin embargo, es fundamental coordinar entre los distintos gobiernos e involucrados a fin de establecer e implementar estos sitios y asegurar que realmente se logre una red regional eficiente de AMM. Si bien bajo el protocolo SPAW y su plan regional de AMM ya se emprende esfuerzos, se debe prestar mayor atención a las necesidades de conservación de MM siempre que sea posible y dentro de los planes de gestión existentes para tales AMM, además de expandir estas redes tal y como lo propone este documento, el cual será revisado y comentado por los gobiernos. 45

El siguiente mapa condensa la ubicación aproximada de los sitios que sugerimos incluir en esta red regional: Recomendaciones de gobernanza Ningún proceso de OEM tendrá éxito si no cuenta con una estructura de gobernanza adecuada. La correcta implementación de los escenarios recomendados dependerá de la existencia de una estructura de gobernanza representativa y eficaz. Se necesita establecer estructuras locales, nacionales y regionales (en caso de no existir) y coordinar sus actividades al tenor de un marco jurídico. Los procesos de OEM y la implementación de los escenarios acordados deben llevarse a cabo a través de esta estructura de gobernanza. Los esfuerzos en la implementación de escenarios, en términos de tiempo y dinero, que no provengan de acuerdos alcanzados por estructuras multisectoriales, participativas y con respaldo legal están destinados a desaparecer con el tiempo. 46

Análisis de los vacíos de información Uno de los desafíos encontrados como resultado de este análisis fue la escala y el tipo de información proporcionado en los mapas. Recomendamos para un futuro análisis asegurarse de que las diferentes variables presentes en los mapas hayan sido recolectadas en una escala geográfica similar y con la menor escala posible. La homologación/normalización de la información recolectada desde las diferentes fuentes es un paso importante a la hora de crear los mapas. Para identificar las áreas críticas, es necesario reducir o aumentar la escala (zoom) en esas áreas de los mapas. Si los datos fueron recolectados a una escala muy grande/regional, se producen obvias limitaciones a la hora de reducir o aumentar la escala. Asimismo, en la información disponible faltan datos importantes, por lo que se debería generar más datos sobre: Esfuerzos de pesca por tipo de arte de pesca, Esfuerzo de pesca que derive del número real de embarcaciones y el tiempo empleado en la actividad, Intensidad del tráfico de barcos pequeños y cruceros (número de embarcaciones, rutas y tiempo), Estadísticas sobre la ubicación y uso del puerto para mapear los movimientos de embarcaciones entre puertos, Distribución de especies con base en las densidades reales y con una resolución de 1x1 km, Condiciones del hábitat y parámetros físicos relevantes (temperatura, concentración de clorofila, etc.) a pequeña escala. 47

Bibliografía Agostini, V.N., S.W. Margles, S. R. Schill, J. E. Knowles y R. J. Blyther. 2010. Marine Zoning in Saint Kitts, Towards Sustainable Management of Marine Resources. The Nature Conservancy. 38 pp. Halpern, B S., S Walbridge, K. A. Selkoe, C. V. Kappel, F. Micheli, C. D'Agrosa, J. F. Bruno, K. S. Casey, C. Ebert, H.E. Fox, R. Fujita, D. Heinemann, H. S. Lenihan, Elizabeth M. P. Madin, Matthew T. Perry, Elizabeth R. Selig, Mark Spalding, Robert Steneck, Reg Watson. 2008. A Global Map of Human Impact on Marine Ecosystems. Science: 319 no. 5865 pp. 948-952 Hoyt, E., 2011. Marine Protected Areas: a World Handbook for Cetacean Habitat Conservation and Planning. Earthscan. 464 p. Swartz, S.L., T. Cole, M.A.McDonald, J.A.Hildegrand, E.M.Oleson, A.Martinez. P. Cplaphan, J. Barlow y M.L. Jonez. 2003. Acoustic and Visual Survey of Humpback Whale (Megaptera novaeangliae) Distribution in the Eastern Caribbean Journal of Science. Vol 39 (2): 195-208. 48