PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina



Documentos relacionados
Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Futuro y Perspectivas del sector de Ahorro y Crédito Popular

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia?

II CONFERENCIA SOBRE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cómo está el Ahorro en las Microfinanzas de América Látina?

Indicadores del Sistema Financiero en México

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Cómo romper el círculo vicioso entre pobreza y exclusión financiera

Finanzas para el desarrollo en Ecuador: retos y desafíos. Septiembre 2015

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay

MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

ECONOMIA E INSTITUCIONES FINANCIERAS dirigido a maestros en el marco del Diseño Curricular Nacional articulado para la Educación Básica Regular

Banca de DESARROLLO: Propuestas para mejorar sus mecanismos de apoyo al proceso desarrollo nacional.

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

Banco Centroamericano de Integración Económica San Salvador, Mayo 2003

Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA SOBRE EL AHORRO POPULAR EN LA REGIÓN Y EUROPA CASO: EL SALVADOR LA PAZ - BOLIVIA JUNIO 2002

La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú

Presentación de PlaNet Finance

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades

Nuevas Oportunidades de Negocio Usando Tecnologías Innovadoras para Llegar a los no-bancarizados

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA

Garantías Internacionales

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social

El microcrédito en el contexto de los paises de la Unión Europea

Panorama de la inclusión financiera y los sistemas de pago en México! Lorenza Martínez Trigueros, 24 de octubre 2014!!

Secretaría de Economía

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

PROGRAMA DE REMESAS Y AHORROS

Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo. Financiamiento para el Desarrollo Productivo Situación Chilena Buenos Aires - Julio 2013

Análisis del sector micro financiero en el contexto del. Felipe Portocarrero Maisch Consultor IFC

Mtro. Enrique Díaz-Infante Chapa Investigador Invitado de la London Schools of Economics and Political Science

El distanciamiento existente entre la pequeña empresa y los servicios bancarios se debe, principalmente:

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

Microfinanzas: Facilitando el acceso de comunidades no atendidas

Las microfinanzas en el desempeño de las MIPYME, el caso de los mercados de la ciudad de Guatemala

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

Fondo Caixa Catalunya para Instituciones Microfinancieras. VI DIÁLOGOS AECID 3 de Junio de 2008 Buenas prácticas en Microfinanzas

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal

Sociedad Hipotecaria Federal Microfinanzas y Vivienda

Qué son los fondos sociales?

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

Cambio estructural y desarrollo del sector asegurador mexicano

VI CONGRESO DE MICROFINANZAS

MICROEMPRESARIOS SANTANDER BANEFE

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

Alianzas para la Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: un catalizador para el crecimiento inclusivo

ACCIONES Y LOGROS DURANTE LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN

De la nube Una herramienta para transformar el campo Colombiano

La #ReformaFinanciera y los riesgos del crédito

Política Pública de Inclusión Financiera

Inclusión financiera en América Latina y los desafíos regulatorios

SEMINARIO UPAEP BID FOMIN. SOBRE REMESAS POSTALES, BANCA y EXPORTACIONES. Juan Ramón Martínez-Acha Consejero martinez-acha@upaep.com.

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

FOMIN Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Rebecca Rouse 20 noviembre, 2014 México DF

Comunidad de Aprendizaje de Transferencias Monetarias Condicionadas. Resumen de la Sesión del 3 de febrero de 2011

Contenido. 1 Qué es el Sistema Financiero. 2 Quién regula a las Entidades Financieras? 3 Qué son los servicios financieros?

necesidades en: Entendemos sus Apoyo Estratégico

"Cómo romper el círculo vicioso entre pobreza y exclusión financiera" Gabriel Guerra Castellanos

La inclusión financiera en BBVA. Julio 2015

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA

PERSPECTIVAS ECONOMICAS DE AMERICA LATINA Políticas de pymes para el cambio estructural

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

LAS FINANZAS POPULARES Y SU ROL EN LA INCLUSION FINANCIERA WILLY ZAPATA CEPAL

Ahorros Por y Para los Pobres: Reseña de Investigación

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Finanzgruppe Sparkassenstiftung für internationale Kooperation La Educación Financiera en el Grupo Sparkassen en Alemania y América Latina.

Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010

Bancos Cooperativas abiertas Mutuales de ahorro y crédito Fondos financieros privados Cooperativas cerradas con licencia de funcionamiento

REFORMAS PENDIENTES AL SISTEMA FINANCIERO

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

ANEXO VI LISTA DE NICARAGUA. Sección A

TABLA DE CONTENIDO. Glosario 15 Nota Metodológica 20 Introducción 23

Estrategia de Inclusión Financiera: El caso de México

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Los 4 ejes de la Reforma Financiera: I. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo. Incrementar la competencia en el sector financiero.

REUNION DE TRABAJO SOBRE EL ANEXO 10. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Banobras Productos Financieros

de Garantías Abril de 2011

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE URUGUAY

Información financiera al 31 de diciembre del 2014

El Rol de CORFO en los Desafíos del Crecimiento: Aumentando la Productividad de nuestras empresas.

Bank Management Simulation Seminar. Finanzgruppe Sparkassenstiftung für internationale Kooperation. Niclaus Bergmann. Ciudad de México, Marzo 2011.

El Papel de las SCAPs en el Crédito Rural, con énfasis en el Sector Primario. Septiembre 2012

Transcripción:

1 LANZAMIENTO PROGRAMA PATMIR III - BANSEFI PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina Cd. de México, 7 de febrero de 2012

2 Contenido Situación de pobreza e inclusión financiera en América Latina Causas y consecuencias de la exclusión financiera en América Latina Los ejes de la inclusión financiera Ejemplos de iniciativas gubernamentales para fortalecer la inclusión financiera PATMIR: Un modelo de inclusión financiera

3 Pobreza e inclusion financiera Índice de pobreza promedio en AL (2011): 30,4 % En términos absolutos, 177 millones de personas pobres El índice de pobreza promedio en las zonas rurales de AL (2011): 52,6% Se estima que el 72% de la población adulta de A.L. no posee algún tipo de cuenta. Encuesta CAF: 48% de la población en zonas urbanas no posee una cuenta. Fuente: Cepal y CAF

4 Pobreza e inclusión financiera Penetración demográfica (núm. de sucursales por cada 100 mil habitantes) 0 5 10 15 20 25 30 35 África Subsahariana 5 América Latina Asia Emergente 12 13 Europa Emergente 24.8 Medio Oriente y África del Norte 15 OCDE 32.5 Fuente: CGAP (2010)

5 Pobreza e inclusión financiera País Porcentaje de la población de menores ingresos que utiliza servicios financieros Porcentaje de la población de mayores ingresos que utiliza servicios financieros Argentina 20% 80% Brasil 15% 68% Rep. Bolivariana de Venezuela 23% 75% Fuente: CAF (2010)

6 Contenido Situación de la pobreza e inclusión financiera en América Latina Causas y consecuencias de la exclusión financiera (Análisis de 4 países) Los ejes de la inclusión financiera Ejemplos de iniciativas gubernamentales para fortalecer la inclusión financiera PATMIR: Un modelo de inclusión financiera

7 Razones de la exclusión financiera PRINCIPALES CAUSAS QUE DIFICULTAN LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ARGENTINA, VENEZUELA, COLOMBIA Y BRASIL ARGENTINA (1) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2) 1. Falta de confianza en los intermediarios financieros 2. Insuficiencia de recursos para ahorrar 3. Falta de necesidad de una cuenta bancaria 4. Requisitos complejos para acceder a los servicios 5. Lejanía de alguna sucursal 1. Insuficiencia de recursos para ahorrar 2. Situación laboral (inestabilidad) 3. Falta de productos adaptados a sus necesidades 4. Requisitos complejos para acceder a los servicios 5. Elevadas tarifas y comisiones Fuentes: (1) Repetto y Danes 2007; (2) Kumar et al. 2005

8 Razones de la exclusión financiera PRINCIPALES CAUSAS QUE DIFICULTAN LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ARGENTINA, VENEZUELA, COLOMBIA Y BRASIL COLOMBIA (3) 1. Elevadas comisiones 2. Elevados montos mínimos para apertura y operación de cuentas BRASIL (4) 1. Altos costos de los servicios bancarios 2. Falta de recursos propios 3. Requisitos complejos exigidos por los bancos 4. Burocracia bancaria Fuentes: (3) Solo y Manroth, 2006; (4) Kumar et al., 2005

9 Razones de la exclusión financiera Comparativo del costo de apertura y mantenimiento de una cuenta: Monto mínimo para abrir una cuenta (% del PIB per cápita) Pagos Anuales para mantener cuenta activa (% del PIB per cápita) África Subsahariana 45% África Subsahariana 10.10% América Latina 5% América Latina 2.00% Asia Emergente 8% Asia Emergente 0.90% Europa Emergente Europa Emergente 0.30% Medio Or. y Áfri. del N. 4% Medio Or. y Áfri. del N. 0.50% OCDE OCDE 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Fuente: Beck et al. (2007)

10 Consecuencias de la exclusión financiera Los estudios sobre la exclusión financiera, concuerdan en: - Impide el mejoramiento del bienestar social - Impide el financiamiento de proyectos de inversión socialmente rentables - Impide la canalización del ahorro de los hogares al financiamiento de actividades productivas - Eleva los costos de transacción (afectando a la competitividad) - Impide a los intermediarios financieros la disminución de costos - Impide la diversificación de las fuentes de financiamiento

11 Contenido Situación de la pobreza e inclusión financiera en América Latina Causas y consecuencias de la exclusión financiera (Análisis de 4 países) Los ejes de la inclusión financiera Ejemplos de iniciativas gubernamentales para fortalecer la inclusión financiera PATMIR: Un modelo de inclusión financiera

12 Ejes de la inclusión financiera 5 EJES ESTRATÉGICOS PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA 1. ACCESO 2. USO 3. CALIDAD Promover la proximidad de los servicios financieros para la población Promover la utilización constante de la oferta de productos y/o servicios financieros Desarrollo de productos para satisfacer necesidades de las poblaciones excluidas financieramente 4. BIENESTAR 5. SEGURIDAD Generar un beneficio para el usuario del servicio financiero Asegurar la solidez de los intermediarios financieros (generar confianza)

13 Condiciones para la inclusion financiera Supervisión (marco regulatorio) Entorno socio - económico (condiciones de pobreza) Inclusión Financiera Características oferta y demanda de servicios financieros Protección al consumidor de servicios financieros Bienestar Social (hogares y agentes productivos)

14 Contenido Situación de la pobreza e inclusión financiera en América Latina Causas y consecuencias de la exclusión financiera (Análisis de 4 países) Los ejes de la inclusión financiera Ejemplos de iniciativas gubernamentales para fortalecer la inclusión financiera PATMIR: Un modelo de inclusión financiera

15 Iniciativas públicas: Perú Perú: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y EDPyME, acompañamiento de iniciativas públicas para fomentar el crecimiento de la inclusión financiera - Las CMAC son creadas para responder a una necesidad de descentralización y permitir el acceso a servicios financieros regionalizados (Decreto Nro. 23.039 de Mayo 1980). - En 1986, se modifica la ley que regía a las CMAC donde se establece como principios fundamentales la autonomía y la cobertura de costos. - En 2003, se prohibe a las Municipalidades obtener financiamientos de las CMAC. - Las EDPyME (Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa) se crean por resolución en 1994. - Nacen como sociedades anónimas, autorizadas para colocar recursos, recibir financiamiento nacional e internacional (excluyendo la captación de recursos del público), otorgar fianzas, avales y garantías, descontar letras de cambio y pagarés. - 2 EDPYMES se transformaron en Sociedades Financieras en 2009 y cuentan con la posibilidad de ofrecer productos de ahorro a sus clientes.

16 Iniciativas públicas: Perú Perú: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y EDPyME, acompañamiento de iniciativas públicas para fomentar el crecimiento de la inclusión financiera - Resultados obtenidos: Número de clientes de crédito Participación en el mercado (clientes) Cartera de crédito (millones de USD) Participación en el mercado (cartera) CMAC EDPyME 904.124 306.114 27% 9% 2.241 993 40% 5% Fuente: ASOMIF 2010

17 Iniciativas públicas: Colombia Colombia: Banca de Oportunidades, programa integral de largo plazo. - El Programa de Banca de las Oportunidades fue creado por decreto Nro. 3.078 en septiembre del 2006. - El Programa busca crear o mejorar las condiciones e incentivos para que los operadores privados incrementen su oferta de servicios posibilitando la ampliación de la cobertura geográfica, la estimulación del ahorro y el incremento del acceso al crédito a las familias y emprendedores de menores ingresos. - Los tres principales ejes de acción del Programa Banca de Oportunidades son: i) Proponer una reforma del marco regulatorio en temas que limitan el acceso a servicios financieros ii) Dar soporte a la oferta y demanda de servicios financieros iii) Promover la conformación de una red de instituciones

18 Iniciativas públicas: Colombia - Resultados obtenidos gracias al Programa de Banca de Oportunidades: i) Obtención de tasas diferenciadas para microcrédito. ii) Definición del microcrédito pasó de un monto equivalente de 25 a 120 salarios. iii) Promoción de corresponsales no bancarios iv) Promoción de la Educación Financiera v) Asistencia técnica para estudios y desarrollo de productos vi) Co-financiamiento para la apertura de nuevas sucursales - El programa Banco de Oportunidades permitió a 1,7 millones de microempresarios acceder a un microcrédito por primera vez y la cobertura de servicios financieros a 324 municipios (de un total de 1.124 en todo Colombia).

19 Contenido Situación de la pobreza e inclusión financiera en América Latina Causas y consecuencias de la exclusión financiera (Análisis de 4 países) Los ejes de la inclusión financiera Ejemplos de iniciativas gubernamentales para fortalecer la inclusión financiera PATMIR: Un modelo de inclusión financiera

20 PATMIR: un modelo de inclusión financiera Programa PATMIR: Acción en los 5 ejes de inclusión financiera 1. ACCESO - Apertura de puntos de acceso a servicios financieros en poblaciones marginadas de México - Acercar el servicio mediante la utilización de nuevas tecnologías o a través de Redes 2. USO - Maximizar el beneficio del usuario final mediante el uso permanente de productos y/o servicios rentables para los hogares y las sociedades 3. CALIDAD - Diseñar nuevos productos para satisfacer las necesidades de las poblaciones de menores ingresos de las zonas rurales del país 4. BIENESTAR - Inculcar una cultura del ahorro que permita a las familias mejorar a futuro su patrimonio y prevenir riesgos desestabilizadores de los hogares de bajos ingresos. - Permitir el acceso a productos que permitan viabilizar el crecimiento de las actividades del sustento familiar 5. SEGURIDAD - Enfocar los esfuerzos para la autorización de las Sociedades en Prórroga Condicionada - Monitorear la solidez financiera de las instituciones participantes en el Programa.

21 Lanzamiento Programa PATMIR III - BANSEFI Muchas gracias Enrique Peñaranda Bustamante Director Programa PATMIR e.v