Los sindicatos como fuente de mejora de los lugares de trabajo. Sao Paulo 16/06/15

Documentos relacionados
POR EL TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE EN EUSKADI

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Organismos Centrales relacionados con la salud laboral

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Ideario de la FEICAT Empresas de Inserción de Cataluña

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Los Derechos Humanos y los derechos laborales

El papel del voluntariado en un mundo global

Estrategia para empresas, administraciones

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE CORDOBA

PYMES y MEDIO AMBIENTE

Productividad y competitividad empresarial

Dra. Esperanza Macarena Sierra Benítez Universidad de Sevilla (Spain)

ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

Gobierno Abierto desde la Sociedad Civil (DGVSC y Transparencia Mexicana)

Organización Internacional del Trabajo. Empresas sostenibles: creación de más y mejores empleos

IV PLAN IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.

RESOLUCIÓN SOBRE SINDICATOS MUNDIALES, EMPRESAS MUNDIALES

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

AHSISMA nace como una solución integral a los riesgos laborales y

RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Comisión de Seguridad Cámara Argentina de la Construcción

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Campaña sindical para prevenir el cáncer laboral

53. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo

Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad

PRESENTACIÓN Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros (ASINTRA) Minis- terio de Fomento ESIC

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

EL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA:

En este documento se define el módulo como la unidad básica de formación, matrícula y evaluación, para todos los másteres de la Universidad.

La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo.

LUNES, 18 ABRIL h. EDUARDO ARÉCHAGA Director General

Informe de Progreso Pacto Mundial 2010

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Aplicación de los Principios Ruggie de derechos humanos a la actuación de las empresas

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::.

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible. Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010

INDICE. Empresas responsables: Experiencias actuales y estrategias de futuro Montserrat Ruiz Cuesta. RUIZ & SAINZ Abogados

P R E S E N T A C I Ó N

RESPUESTA DEL CPME A LA NUEVA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Las Estrategia en Prevención de Riesgos Laborales en el Marco Europeo

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Análisis práctico RSC del centro asociado

Sistema Nacional de Educación a Distancia

JORNADAS EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

El agua, la alimentación y la energía en la agenda Post 2015

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

LA RSE EN PYME LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL EN LA RSE DATOS DEL ENTREVISTADO. Nombre: Cargo: Área: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Reunión Nº: Fecha:

5.Marco Jurídico de la Prevención.

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

Carta de servicios de Forem-Navarra

LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES: UNA OBLIGACION NECESARIA. La salud de los tuyos es la salud de tu empresa

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN

Porque Nutrición es VIDA, nuestra Lista se llama VIDA Lista Nº 3

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Fundación CIDEAL DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN AL COMITÉ MUNDIAL DE MUJERES DE LA ISP

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

VIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

looby méxico - Teléfono: 0052 (55) Fax: 0052 (55) info@lobbymexico.com -

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Dietistas. La Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD) se fundó en Los objetivos de EFAD son:

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

Panel 6: Grupo de Trabajo Gestión de Innovación de PYMES y Agrupamientos Productivos

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Luchar contra el trabajo infantil: la acción del IPEC en Perú

Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Emprendimiento y Creatividad en la Educación universitaria

Compromiso de la Policía con la Población LGBT.

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

FLO International. Fairtrade. Labelling. Organizations. Comercio Justo FLO: Quienes somos y que hacemos?

SISTEMA DE GESTIÓN PROFESIONAL Y DEONTOLÓGICO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA

Las organizaciones de segundo nivel: Qué roles tienen y como pueden mejorar su labor?

PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA ( ) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento

DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR DE SEGUROS

ACERCA DE LA FACILITACIÓN!

THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION. HORIZON 2020 Reto Energía

ACUERDO MARCO. (aprobado en Comité el 17 de Junio 2008)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Transcripción:

secretaría de salud laboral Los sindicatos como fuente de mejora de los lugares de trabajo. Sao Paulo 16/06/15 17/06/2015 Pedro J. Linares Rodríguez Secretario Confederal Salud Laboral de CCOO

CCOO European Trade Union Confederation ETUC 60M Trabajadores 82 Sindicatos nacionales 12 Federaciones Europeas Sindicatos Nacionales CCOO 176M trabajadores/as 151 Países International Trade Union Confederation ITUC 301 Organizaciones nacionales 2

Ámbitos actuación sindical Internacional Articulación políticas globales que eviten transferencia de riesgos Diálogo social a nivel nacional y europeo Estrategias de Seguridad y Salud en el Trabajo Diálogo social bipartito (sectorial, empresa) Negociación colectiva como fuente derechos Delegados de prevención como representación especializada Sindicato como factor de empoderamiento de los trabajadores

La intervención social y sindical en salud laboral exige: Reglas de juego: marco normativo Interlocución: administraciones, instituciones técnicas, inspección de trabajo, delegados de prevención, sindicatos, empresarios Capacidades y correlación de fuerzas: sensibilización social, voluntad política, información, formación, conocimiento técnico-científico...

Qué hacemos los sindicatos? Creamos condiciones sociales para una buena correlación de fuerzas: visibilidad social de la salud laboral Llevamos la salud laboral a las agendas políticas Damos sentido y contenido al diálogo social tripartito a nivel estatal y autonómico. Concreción a nivel empresa en procesos de negociación colectiva.

Qué hacemos los sindicatos? (2) Desarrollamos y organizamos una estructura sindical sólida para intervenir dentro y fuera de la empresa: - promovemos la elección de delegados/as de prevención y los organizamos - diseñamos e impartimos formación - creamos estructuras de asesoramiento - elaboramos instrumentos y herramientas para la intervención sindical en las empresas - investigamos acerca de las necesidades y problemas

Qué hacemos los sindicatos? (3) Promovemos alianzas y complicidades conceptuales con el mundo técnicoprofesional de la prevención Impulsamos la intervención sectorial (negociación colectiva) para facilitar las actuaciones en el marco de la empresa

Representación de los trabajadores en los lugares de trabajo DÉCADAS DE TRABAJO: Miles de delegados de prevención 80% empresas de > 50 trabajadores CSS Creciente demanda de enfoques participativos para la gestión preventiva, a nivel legislativo y de los lugares de trabajo Mayor implicación de la inspección y de los técnicos de prevención Evidencias claras de mejora de la prevención cuando participan delegados de prevención apoyados por sindicatos EFECTO SINDICATO

Por qué? - Qué hace que las cosas funcionen? Los conocimientos actuales confirman que : Las condiciones de trabajo y de SST están relacionadas con la representación autónoma y/o delegada Se materializa el compromiso de la dirección empresarial con la mejora de la actividad preventiva a través de mecanismos participativos La existencia de organizacion/es de trabajadores en el lugar de trabajo prioriza la prevención, impulsa el cumplimiento de la normativa y facilita diálogo social El apoyo sindical externo, en especial con información y formación, conduce a una mayor capacitación de los representantes de los trabajadores.

Trabajar en red Importancia de la integración en la organización sindical Valorizar la experiencia en salud laboral para la negociación colectiva Establecer redes sectoriales, temáticas, etc. Valorización social: tránsito de la salud laboral a la salud pública

Cambiar la globalización (1) Constatación: fracaso de políticas neoliberales Crítica y cuestionamiento del papel del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio Objetivo sindical: beneficio de trabajadores/as, desempleados y colectivos vulnerables Servicios públicos universales de calidad garantizados: sanidad, educación, agua, saneamiento Nueva economía global sobre nuevas bases: Objetivos de Desarrollo del Milenio de ONU

Cambiar la globalización (2) Nuevas bases globalización Desarrollo socialmente justo, ambientalmente sostenible, económicamente al servicio de la humanidad Garantías respeto universal derechos fundamentales trabajadoras y trabajadores Trabajo decente, objetivo de la OIT Acabar con desigualdades entre personas y pueblos Prosperidad para tod@s: distribución equitativa de la riqueza

VIEJA CUESTIÓN, NUEVA PRIORIDAD La externalización de los riesgos, la mala globalización Outsourcing: La cadena de subcontratación de las grandes empresas no puede ser causa de menor seguridad. World sourcing: Externalización masiva de riesgos laborales desde los países industrializados hacia terceros países con poblaciones más frágiles, con menos derechos sociales, laborales y ambientales. Doble vara de medir de multinacionales en actividades de acero, cromatos, plaguicidas, amianto, cloro, cloruro de vinilo en países de OCDE y resto países.

Crisis económica. La crisis de la economía especulativa como oportunidad para el capital: Socialización de las pérdidas, haciendo pagar los costes a los trabajadores. Estableciendo la culpabilidad de la crisis a los derechos laborales existentes. Exigencia de mayores niveles de desregulación como factor de competitividad. Puesta en cuestión de los derechos de representación.

Conclusiones Peligro de retrocesos en prevención de riesgos laborales Consideración de la prevención como factor de coste Presión sobre trabajadores para que asuman peores condiciones de trabajo Pérdidas en protección social Pérdidas en seguridad y salud Mundo globalizado versus trabajador aislado El reto sindical, como en nuestros orígenes: la organización de los trabajadores como factor de justicia social, protección y desarrollo.

Muchas gracias. Pedro J. Linares Secretario Confederal Salud Laboral de CCOO saludlaboral@ccoo.es www.ccoo.es 16