Los profesionales de salud mental y la perspectiva de género en el acceso de adolescentes a la salud sexual y reproductiva



Documentos relacionados
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Embarazos en la Adolescencia: Accidente, Deseo, Destino?

Institución: FLACSO y CEDES, con apoyo de una beca de Alliance for Health Policy and Systems Research, OMS

Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva. Una de las consecuencias de los estereotipos de género que condicionan las

Construcción social de la masculinidad

Igualdad de Oportunidades

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

2 taller LEER E INTERPRETAR TEXTOS AL INICIO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: TALLER DE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MATERIALES DE LECTURA.

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

31 03/ 30 --~

"EL TRABAJO DEL FUTURO

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Cómo va la vida en México?

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO


Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

MUJERES EXTRANJERAS, ABORTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

Aprendiendo con las redes sociales

Derechos que asisten a los niños, niñas y adolescentes

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

NUEVA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN COMERCIAL

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Qué pasa cuando una Adolescente se embaraza? Asesoría

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

EMBARAZO ADOLESCENTE

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Factores asociados al uso del condón entre los adolescentes en diversos países de América Latina

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Izaskun Jiménez FEKOOR

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Están preparados los profesores para integrar las TIC en el contexto escolar?

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Orientación vocacional. Una tarea de largo aliento. María Pía Sius R. Psicóloga Infanto-Juvenil.

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

ROL DE LA MATRONA EN CHILE

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

LAS BARRERAS FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD SU PAPEL EN EL ACCESO DE LA POBLACIÓN USUARIA A LOS SERVICIOS SECRETARÍA DE SALUD

Redalyc. Contardi, Silvia

IV Encuentro Internacional de Estadísticas y Políticas Públicas Sensibles al Género en el Marco de las Metas del Milenio.

Informe Especial N 1. Estas son algunas de las preguntas que este informe intenta responder.

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Qué es desarrollo humano sostenible?

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Políticas Públicas de Género y Vejez

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Agenda para la acción acelerada de los países

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Secretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS INICIO PROYECTO CARRERA AÑO 2007 PROYECTO CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2011 PERFIL DE EGRESO

ESPERMATOZOIDES: QUIÉNES DONAN Y POR QUÉ?

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Cómo va la vida en España?

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

Nota Informativa Nº 4- EMBARAZO NO DESEADO Y RESULTADOS DE LOS. Capítulo 10 - Equity, social determinants and public health

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá. Usando métodos. anti. conceptivos.

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

XXIII EDICIÓN PREMIOS FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES DIRECTIVAS, EJECUTIVAS, PROFESIONALES Y EMPRESARIAS (FEDEPE)

Transcripción:

Los profesionales de salud mental y la perspectiva de género en el acceso de adolescentes a la salud sexual y reproductiva Gabriela V. Perrotta Publicado en Trimboli, A. et al. (comp.), Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Perspectivas clínicas, políticas, sociales y filosóficas, AASM, Serie Conexiones, Bs. As., Argentina, 2008, págs. 744/746. Introducción Existen diferentes brechas de desigualdad en el acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva (SSyR) en las diferentes regiones de Argentina. Varios factores son determinantes en esa desigualdad: económicos, sociales pero también culturales, subjetivos y de género. Es necesario destacar el rol de los equipos de salud al hablar de posibilidades de acceso, especialmente si se trata de adolescentes. El propósito de este trabajo es, por un lado, mostrar las dificultades de los y las adolescentes en el acceso a la SSyR y, por otro, señalar particularmente la importancia de los profesionales de salud mental en los equipos interdisciplinarios para la atención de adolescentes. El trabajo combina hallazgos de una investigación realizada en un barrio de bajos recursos de la Ciudad de Buenos Aires (Villa 20, Lugano) con resultados de otros estudios realizados en diferentes provincias argentinas. El embarazo adolescente como indicador de acceso a la SSyR El embarazo en la adolescencia suele concentrarse en las poblaciones más pobres, con condiciones inadecuadas de nutrición y salud de las embarazadas. En este sentido se constituye como indicador de acceso a la salud. Nuestra hipótesis, desarrollada en trabajos anteriores (Perrotta, 2007), es que los embarazos en la 1

adolescencia suelen estar influenciados por la definición de la identidad femenina asociada a la maternidad y a las tareas domésticas. Estos estereotipos sociales y culturales determinan el acceso a la SSyR. Dicho acceso es generalmente definido como accesibilidad a los servicios de salud, de acuerdo a los componentes de distancia, costo económico y tiempo; pero en este caso hacemos hincapié en los factores sociales y culturales que condicionan el acceso a la salud. Autonomía de género La introducción del concepto de género permite instalar en el ámbito científico, académico y político la discusión acerca de la diferencia entre sexo y género, definiendo al sexo como aquello que está determinado por la naturaleza y designa las características biológicas de un ser humano al nacer y al género como la construcción social y cultural de lo femenino y lo masculino. Tradicionalmente se atribuyen a las mujeres roles pasivos, de cuidado de los otros, de mayor sensibilidad y básicamente se espera que sean madres y esposas y se remitan al ámbito de lo privado. Mientras que a los hombres se les atribuye la actividad, el poder, la fuerza y el rol de proveedores y se les otorga el ámbito de lo público. Los roles que la sociedad atribuye a hombres y mujeres inevitablemente determinan las relaciones entre ellos y los comportamientos que pueden llevarlos/as a situaciones de riesgo con respecto a su salud, como las dificultades de las mujeres para negociar el uso del preservativo en una relación sexual. Hablar de lo masculino y lo femenino desde una perspectiva de género implica sostener que cada cultura construye su forma de ser mujer y de ser varón y que además cada sujeto construye su manera particular de ser mujer u hombre. 2

En este marco podemos hablar de autonomía de género refiriéndonos a la posibilidad de hombres y mujeres de elegir y decidir sobre sus vidas, especialmente sobre su SSyR, más allá de los estereotipos de género que condicionan sus roles y comportamientos. Si tomamos como ejemplo la situación de las adolescentes de Villa 20 nos encontramos con que estas chicas piensan que ser mujer es ser madre y sienten que son mujeres si son madres. También piensan que la sociedad las reconoce como mujeres y las respeta sólo si son madres. Para ellas es natural que los hombres quieran tener relaciones sexuales. Ellas sólo pueden decir sí o no, en caso de que sea una propuesta; pero en general sienten que son presionadas y no pueden elegir. Para estas chicas, la iniciación sexual aparece asociada al embarazo como una consecuencia inevitable, a pesar de los cuidados anticonceptivos. Otro ejemplo es la situación de las mujeres del norte del país, donde gran parte de la población pertenece a comunidades aborígenes con costumbres culturales particulares. Una de ellas es no tomar remedios, especialmente pastillas. Esto se convierte en un obstáculo en el intento de mejorar la autonomía de género de las mujeres y el acceso a los métodos anticonceptivos. Cuando ellas reciben consejería acerca de sus derechos sexuales y reproductivos, algunas deciden usar un anticonceptivo. Pero se encuentran con otro impedimento: sus maridos no quieren que ellas los usen. Algunas igual sostienen su decisión y piden a los profesionales de la salud un método inyectable para poder utilizarlo sin que el marido lo sepa. 3

Abordar la SSyR desde el contexto sociocultural y la perspectiva de género implica reconocer que no se trata sólo de que las personas lleguen al Centro de Salud u Hospital sino que el equipo de salud puede favorecer la posibilidad de que esa persona regrese y sostenga su tratamiento o concurrencia, o no regrese porque no se sintió escuchada, comprendida o aceptada. La Salud Reproductiva y la interdisciplina Podemos tomar el Programa de Salud Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires como ejemplo. Estudios realizados en distintas etapas de su implementación concluyen en que en los últimos cinco años ha cambiado su orientación. Este cambio tendió a priorizar un abordaje basado en el género y los derechos sexuales y reproductivos para favorecer un nuevo paradigma que ayudara a modificar la actitud de los profesionales. El cambio de actitud mejoró el acceso de la población a la SSyR, particularmente la de los y las adolescentes. Cómo logró el programa cambiar el paradigma de la SSyR? Implementando una estrategia de capacitación permanente basada en la perspectiva de género y derechos, incluyendo actualizaciones sobre temas específicos de salud sexual y reproductiva, tanto médicos como no médicos. Esto ayudó a mejorar la calidad en la atención. Mejoró el acceso de la población a la información y a los métodos anticonceptivos, gracias a una mejor receptividad de parte de los profesionales. Por otro lado, algunos estudios sobre el Programa observaron también que la perspectiva de género fue incorporada más rápidamente y con mayor convicción 4

en los equipos interdisciplinarios, especialmente si los profesionales de salud mental formaban parte de ellos. Conclusiones Esta experiencia de desarrollo del Programa de Salud Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires refuerza la idea de que la formación de los profesionales de la salud es básica para lograr una buena calidad de atención, especialmente en materia de salud sexual y reproductiva, donde se ponen en juego prejuicios y estereotipos de género, además de la tradicional relación médico paciente y el modelo médico hegemónico que sostiene que el médico es el que sabe y el paciente debe hacer lo que el profesional diga. La posibilidad de abordaje desde el equipo interdisciplinario facilita la incorporación de la perspectiva de género y derechos. Pero además, es fundamental el rol de los profesionales de salud mental en dichos equipos para tener en cuenta las diferentes características culturales de las poblaciones con las que los profesionales de la salud suelen trabajar, reconociendo cómo los estereotipos de género determinan decisiones sexuales y reproductivas en los distintos sectores. Concluimos entonces que es necesario diseñar políticas públicas tendientes a mejorar la accesibilidad a la SSyR y reducir la inequidad de género. Para lograr implementarlas es indispensable formar a los profesionales en perspectiva de género y derechos (desde la formación universitaria de grado, tanto a los médicos como a todos los profesionales del equipo de salud), fomentar el trabajo interdisciplinario que incluya la participación de profesionales de la salud mental 5

que aporten con su posición, y generar espacios de discusión entre los profesionales para incorporar las perspectivas desarrolladas. Bibliografia Daverio, A., 2006, El proceso de implementación de la política pública de salud reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires: desafíos ideológicos e institucionales: El caso del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich y su área programática. En Petracci, M. y Ramos, S., comp., La política pública de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia, CEDES, Buenos Aires. Gogna, M., comp., 2005, Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. CEDES. Buenos Aires. Lamas, M., 1996, Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, en Lamas, M. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Porrúa, México. Pantelides, E. A., 2004, Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América latina, in Notas de Población Año XXXI Nº 78, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile. Perrotta, G., 2007, Sexualidad adolescente y condicionamientos de género. En Trimboli, A. et al. (comp.), El Malestar en lo cotidiano: Diferentes miradas en salud mental, AASM, Bs. As., Argentina, pags. 269/271. Perrotta, G., 2007, Embarazos en la Adolescencia: Accidente, deseo, destino?, en Memorias de XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: "La Investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza". Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Año 2007. Págs. 282 a 284. Stern, C.; García, E., 1996, Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. In Seminario Internacional sobre Avances en Salud Reproductiva, México: El Colegio de México. 6