Cauca Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de Avance 2012



Documentos relacionados
B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

Proyecto Cauca Digital

AE Anuario Estadístico Separata 2013

Situación de la infancia y la adolescencia en el Cauca Principales indicadores

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

31 03/ 30 --~

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

LOS AFROCOLOMBIANOS FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Presentación

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU)

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá


Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Definición Real Academia de la Lengua Española

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Población usuaria de servicios de salud

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A de Mayo 2012

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

SEMINARIO REGIONAL: Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe.

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

Chile y los Objetivos del Milenio

El envejecimiento de la población mundial

Reporte País México Objetivos de Desarrollo del Milenio Consejo Nacional de Población Secretaría de Gobernación Junio de 2010

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Consejo de la Persona Joven

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

I. Características demográficas

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas,

Cómo va la vida en México?

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

I N T R O D U C C I Ó N

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Generación de empleo : Superando las metas

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

Proyección de la Población de España

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PANORAMA ESTADÍSTICO DE MÉXICO RODRIGO LABARTHE ÁLVAREZ ÍNDICE

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

YO VOTO POR LA EDUCACION

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Qué hace el proyecto GIR?

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Transcripción:

Cauca Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de Avance 2012

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Bruno Moro Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Silvia Rucks Directora de País Fernando Herrera Araujo Coordinador del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible Martha Delgado Barrera Coordinadora Nacional proyecto ODM en lo local Irina Marcela Marún Meyer Asesora Senior proyecto ODM en lo local Carlos Arturo Benavides Asesor proyecto ODM en lo local Carlos Eduardo Acosta Asesor estadístico proyecto ODM en lo local UNIVERSIDAD DEL CAUCA Danilo Reinaldo Vivas Ramos Rector José Luis Diago Profesor Guillermo Andrés Ospina Profesor Edición y corrección Jaime Andrés Vásquez García Diseño e impresión: www.codice.com.co ISBN 978-958-8758-13-8 PNUD COLOMBIA - UNIVERSIDAD DEL CAUCA Marzo de 2012

CONTENIDO PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Sección 1: CONTEXTO TERRITORIAL CAUCA 1.1 El territorio 1.2 La población 1.3 Esperanza de vida al nacer 1.4 Indicadores Demográficos del Cauca 1.5 Clima 1.6 Recursos físicos y ambientales 1.7 Información económica Sección 2: ESTADO ACTUAL ODM EN CAUCA 2.1 ODM 1 Erradicar la Pobreza extrema y el hambre. 2.1.1 El Índice de Desarrollo Humano 2.1.2 Necesidades Básicas Insatisfechas 2.1.3 Líneas de Pobreza e indigencia 2.1.4 Participación en la fuerza de trabajo 2.1.5 La ocupación 2.1.6. El desempleo 2.1.7 Subempleo 2.1.8 Población económicamente dependiente 2.1.9 Nutrición 2.1.10. La desnutrición y las enfermedades en la infancia 2.1.11. La desnutrición, el medio ambiente y el cambio climático. 2.1.12. Coberturas de la seguridad social. 2.1.13 Conclusiones y recomendaciones. 2.2 ODM 2 Lograr la Educación Primaria Universal. 2.2.1 Alcanzar una tasa de cobertura bruta en educación básica en un 100%. 2.2.2 Alcanzar una tasa de cobertura bruta en educación media de 93%. 9 11 12 12 13 16 17 21 21 22 25 31 31 32 35 37 38 38 38 39 41 42 44 44 46 46 51 Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 3

2.2.3 Disminuir la tasa de analfabetismo en personas de 15 a 24 años a 1% 2.2.4 Alcanzar en promedio 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. 2.2.5 Disminuir la tasa de repetición a 2.30% 2.2.6 Conclusiones y recomendaciones. 2.3 ODM 3 Promover la Autonomía de Género y la Equidad de la Mujer. 2.3.1 Participación en política: Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas. 2.3.2. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero. 2.3.3. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero. 2.3.4. Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja. 2.3.5 Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres. 2.3.6 Conclusiones y recomendaciones. 2.4 ODM 4 Reducir la mortalidad infantil. 2.4.1. Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años por mil nacidos vivos PMNV. 2.4.2 Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 1 año PMNV. 2.4.3 Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año. 2.4.4 Cobertura de vacunación con Triple viral en menores de 1 año. 2.4.5 Conclusiones y recomendaciones. 2.5 ODM 5 Mejorar la salud sexual y reproductiva. 2.5.1 Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos. 2.5.2 Nacidos vivos con 4 o más controles prenatales. 53 54 55 56 58 58 59 60 60 62 63 65 65 68 70 73 75 77 77 81 4

2.5.3 Atención institucional del parto. 2.5.4 Atención del parto por personal calificado. 2.5.5 Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción. 2.5.6 Mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo. 2.5.7 Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres). 2.5.8 Conclusiones y recomendaciones. 2.6 ODM 6 Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue. 2.6.1 VIH/SIDA 2.6.2 Mortalidad por malaria 2.6.3 Mortalidad y letalidad por dengue 2.6.4 Conclusiones y recomendaciones. 2.7 ODM 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental. 2.7.1 Intervención de nuevas áreas protegidas. 2.7.2 Acueducto y alcantarillado 2.7.3 Calidad del agua potable. 2.7.4 Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios 2.7.5 Conclusiones y recomendaciones. 2.8 ODM 8 Fomentar la Asociación Mundial para el Desarrollo. 2.8.1 Computadores por hogar 2.8.2 Usuarios de Internet 2.8.3 Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 84 87 88 89 90 92 94 94 95 96 97 99 100 100 101 101 103 105 105 107 108 109 Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 5

Tablas: 1. Provincias del Departamento del Cauca 2. Distribución Departamental de comunidades Indígenas y Afro-Colombianas. 3. Población étnica por municipio. Departamento del Cauca. 4. Tendencias de la esperanza de vida al nacer por periodos y género en Cauca-Colombia 5. Indicadores demográficos 6. Indicadores Demográficos por periodos según edad media de la fecundidad, crecimiento natural, tasa media de crecimiento, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de migración neta, tasa global de fecundidad, tasa general de fecundidad, tasa de reproducción por mujer. En Cauca y Colombia. 7. Niveles de fertilidad 8. Participación de las ramas de actividad económica en el PIB para Cauca. 2000-2010. 9. Indicadores simples de NBI (%). Cauca y Colombia. 2005 10. Indicadores de mercado de trabajo Cauca y Colombia 2001-2010 11. Indicadores de desnutrición, población menor de 5 años. Cauca y Colombia. 2005-2010 12. Indicador de población del departamento del Cauca. Año 2010. 13. Mortalidad Materna según etnias y razas. Cauca 2.008 14. Mortalidad materna según vinculación a la seguridad social. 15. Casos de mortalidad materna según clasificación (directa e indirecta) y causas de defunción. Cauca-2008 16. Mortalidad Materna según demora predominante. Cauca-2008. 17. Porcentaje de Mujeres de 15 a 19 años que han sido madre o están en embarazo. Cauca y Colombia, 2005-2010 18. Municipios según Clasificación por áreas intervenidas. IDEAM 1999 19. Clasificación del riesgo por calidad del agua para consumo humano Gráficas 1. Pirámide poblacional Cauca. 1985-2012 2. Tendencia del proceso de urbanización. Cauca y Colombia. 1985-2012 3. Probabilidades de morir hombres y mujeres, Cauca 1985 2010 4. Producto Interno Bruto por habitante para Cauca a precios constantes de 2005. 2000-2010. 5. Índice de desarrollo humano por componentes. Cauca-Colombia. 2001 y 2010. 6. Porcentaje de Población en Pobreza y Miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Cauca y Total Nacional: 2002 2009. 7. Incidencia de la pobreza por ingresos en el departamento de Cauca. 2002-2010. 8. Incidencia de la pobreza extrema por ingresos en el departamento de Cauca. 2002-2010. 9. Coeficiente de Gini en el departamento de Cauca. 2002-2010. 10.Porcentaje población económicamente dependiente según genero. Cauca 2011. 13 13 14 16 18 20 21 23 33 39 40 58 79 79 80 81 90 99 101 15 16 18 24 32 32 36 36 37 6

11. Bajo peso al nacer en Colombia y el departamento del Cauca. 2001-2009 12. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer por municipios en el Cauca. 2001-2009 13. Cobertura en Educación Básica en Colombia por Departamento 2005 vs. 2010. 14. Cobertura Bruta en Educación Básica en el departamento del Cauca. Periodo 2002-2010 15. Cobertura Bruta en Educación Básica en municipios del departamento del Cauca 2005 vs. 2009. 16. Cobertura bruta en Educación Básica: Nivel Transición. Año 2005 vs. 2009. 17. Cobertura bruta en Educación Básica: Nivel Primaria. Año 2005 vs. 2009. 18. Cobertura bruta en Educación Básica: Nivel Secundaria. Año 2005 vs. 2010 19. Cobertura Bruta en Educación Media por departamento 2010. 20. Cobertura Bruta en Educación Media Periodo 2002-2010. 21. Cobertura Bruta en Educación Media del Cauca por Municipios. 2009 vs. 2010 22. Tasa de analfabetismo por departamento en personas entre 15 y 24 años, 2005. 23. Analfabetismo del Departamento del Cauca por Municipio. Año 2005. 24. Promedio de años de escolaridad de personas de 15 a 24 años de edad por departamento. Periodo Enero-Diciembre 2010. 25. Tasa de repitencia escolar departamento del Cauca. Período 2002-2008 26. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero. 2005-2010. 27. Violencia Física por persona diferente al compañero o esposo por departamento. (%) Año 2010. 28. Violencia intrafamiliar departamento del Cauca vs Nación por cada 100.000 mujeres. 29. Mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000 mujeres. Período 2008-2010. Cauca. 30. Informes Periciales Sexológicos por cada 100.000 habitantes. Comparativo Nación vs Departamento del Cauca. Periodo 2008-2010. 30.1 Informes Periciales Sexológicos Departamento del Cauca por cada 100.000 habitantes. Periodo 2008-2010 31. Mortalidad ajustada en menores de 5 Años. 1990-2009 32. Mortalidad ajustada en Menores de 5 Años por Departamentos. 1998 y 2009 33. Tasa de mortalidad no ajustada en menores de 5 años (TMN). Municipios del Cauca 2006 y 2009. 34. Mortalidad en menores de 1 Año Cauca y Colombia. 1990-2009 35. Mortalidad de menores de 1 Año por Departamentos. 2009 36. Tasa de mortalidad infantil (TMI Ajustada). Municipios del Cauca 2006 y 2009 43 43 46 47 48 49 49 50 51 52 52 53 54 55 56 59 60 61 61 62 63 65 66 67 69 69 69 Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 7

37. Cobertura de Vacunación con DPT en menores de 1 Año. Colombia y Cauca 1993-2010 38. Cobertura de vacunación con DPT en menores de un año. Departamentos 2010 39. Coberturas con DPT en menores de 1 año. Municipios del Cauca. 2006 y 2010 40. Cobertura de vacunación con TV en menores de 1 año. Colombia y Cauca 1996-2010 41. Cobertura de vacunación con TV en menores de un año. Departamentos 2010 42. Cobertura de vacunación con TV en menores de un año en los municipios del departamento del Cauca. Año 2010 43. Razón de mortalidad materna (RMM) por 100.000 nacidos vivos, 1998-2009 44. Razón de mortalidad materna por municipios, 1998 y 2009 45. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 1998-2009 46. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales. Departamentos, 2009. 47. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales municipios de Cauca, 2006 y 2009. 48. Porcentaje de atención institucional del parto. Cauca y Colombia, 1998-2009 49. Porcentaje de Atención Institucional del Parto. Departamentos, 2009. 50. Porcentaje de atención institucional del parto en municipios del Cauca, 2006, 2009. 51. Porcentaje Atención Institucional del Parto por Personal Calificado. Cauca, 1998-2009 52. Uso de métodos modernos de anticoncepción, 2005 y 2010. 53. Tasa NO ajustada de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino, 1998-2008. Colombia 54. Tasa de mortalidad (sin ajuste) asociada a cáncer de cuello uterino. Municipios de mayores tasas en Cauca, 2009 55. Tasa de mortalidad asociada a VIH/Sida, 1998-2009 56. Casos de mortalidad por malaria. Colombia y Cauca, 1998-2009 57. Cobertura de acueducto y alcantarillado en el departamento del cauca, 1996-2005 58. Hogares con déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Colombia-Cauca.2005. 59. Hogares con déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Cauca. 2005. 60. Porcentaje de hogares que tienen computador en el departamento del Cauca y Colombia. 2005. 61. Índice de penetración a Internet por departamento. 4 trimestre de 2011. 70 71 72 73 73 74 78 78 81 82 83 84 85 86 88 89 91 91 94 96 100 102 102 106 106 8

Nuestros Objetivos! Objetivos de Desarrollo del Milenio Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Prólogo A cuatro años del plazo establecido para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Colombia avanza en la dirección esperada para alcanzar la mayoría de las metas nacionales a las que se comprometió en la Cumbre del Milenio del año 2000. Para un país de ingreso medio-alto este progreso, sin embargo, dista de ser satisfactorio. Más allá de los promedios nacionales, el análisis del avance en el logro de los ODM evidencia las profundas inequidades existentes entre regiones y grupos poblacionales, cuyos indicadores sociales presentan rezagos considerables, exacerbados, en muchos casos, por la prevalencia del conflicto armado que golpea con mayor fuerza a la población rural, afrocolombiana e indígena. Asimismo, en algunas zonas del país los avances obtenidos se encuentran amenazados por fenómenos como la ola invernal que ha destruido los medios de vida y las viviendas de numerosas familias. El trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, mediante su proyecto Objetivos del Desarrollo del Milenio en lo Local, se ha orientado a visibilizar esas diferencias entre los actores políticos, la academia y la sociedad civil, y a apoyar a los gobiernos territoriales en todas las fases del ciclo de políticas públicas para el logro de los ODM. Con esto se busca no solo garantizar su cumplimiento, sino también contribuir a que sus avances se distribuyan en forma más equitativa entre toda la población, con especial énfasis en los grupos más vulnerables. El proceso de descentralización político- administrativa le ha conferido a los municipios y departamentos del país responsabilidades crecientes en la provisión de servicios sociales básicos de salud, educación y saneamiento, fundamentales para el cumplimiento de los ODM. De otro lado, el Gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos, ha reiterado su compromiso con estos Objetivos, como uno de los instrumentos esenciales para reducir la pobreza extrema y para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. En este contexto, los gobiernos territoriales, en coordinación con el Gobierno nacional están en capacidad de acelerar su consecución en sus propias regiones, de forma que así se contribuya a reducir las brechas sociales y regionales existentes en el país. Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 9

Los gobernadores y alcaldes elegidos para el período 2012-2015 tienen el reto de acelerar el logro de los ODM en sus territorios de cara al año 2015. Para contribuir a este propósito, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presenta los documentos Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011 para los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santander y Tolima; así como para los municipios de Barranquilla, Cartagena y Soacha. En estos estados de avance se hace un análisis de la situación de cada uno de los ODM teniendo en cuenta factores que inciden en las condiciones de vida del territorio como son la ruralidad, la existencia de poblaciones étnicas (afros e indígenas), el impacto del conflicto armado y su vulnerabilidad a 9 fenómenos climáticos como la ola invernal. Adicionalmente, se destacan los avances obtenidos y algunas de las buenas prácticas que los explican, pero ante todo se hace énfasis en los indicadores más rezagados y en los desafíos que plantean para los nuevos mandatarios. Con estos informes, la oficina del PNUD Colombia, tal como lo hizo hace cuatro años, aporta un insumo fundamental para la elaboración de los próximos planes de desarrollo y para el diseño de políticas, programas y proyectos que contribuyan no sólo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino también a hacer realidad el anhelo de un país más próspero, equitativo e incluyente. Silvia Rucks Directora de País Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 10

Introducción A partir de la declaración del milenio de la ciudad de Nueva York, firmada por 189 países integrantes de la ONU se construyeron compromisos de trabajo entre países desarrollados y en vía de desarrollo, se fijaron objetivos, metas e indicadores, para lograr a 2015 los mínimos que permitirán erradicar la pobreza extrema del planeta: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Colombia ratificó las conclusiones de esta declaración en el año 2005 mediante documento Conpes 091 y las ajustó en marzo de 2011 con el Conpes 140, donde se definen 58 indicadores cada uno con sus respectivas metas nacionales para hacer el seguimiento al cumplimiento de los ODM. El país avanza hacia el logro de buena parte de las metas e incluso ya ha cumplido algunas de ellas, no obstante es posible evidenciar grandes brechas o diferencias a nivel regional y poblacional, por lo que el PNUD trabaja de la mano con gobernantes y autoridades locales desde 2007 en el diseño e implementación de políticas públicas que reduzcan tales diferencias y promuevan un desarrollo más equitativo entre las diversas regiones del país. Uno de los territorios donde el PNUD acompaña este trabajo es el departamento de Cauca, en donde para iniciar el acompañamiento se construyó una línea de base de los ODM la cual sirvió para la formulación del plan de Desarrollo 2008 2011 y para la construcción de la política pública de Cauca Sin Hambre. El presente documento recoge los avances frente a los ODM en el Cauca haciendo énfasis en los logros y dificultades que desde la línea de base de 2007 se observan para el departamento. Así se busca establecer y visibilizar el comportamiento de los principales indicadores ODM definidos en el Conpes 140 a la fecha más reciente, de tal manera que la información acá contenida sirva como insumo para la construcción de las políticas públicas del departamento y en especial del Plan de Desarrollo 2012 2015. Este estado de avance no es ajeno a las coyunturas de orden social, ambiental, cultural o económico que han tocado al país en los últimos años y que han afectado el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, se presenta un breve análisis de la crisis invernal y su afectación para Cauca. El documento además presenta una caracterización general del departamento para luego entrar a definir para cada ODM la situación de los indicadores departamentales, haciendo análisis sobre los mismos y, en la medida de lo posible, caracterizando tales avances o dificultades a nivel de municipio y de grupos poblacionales específicos. Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto entre la Universidad del Cauca y el PNUD Colombia. Las opiniones e interpretaciones expresadas en el informe no reflejan necesariamente las de las entidades participantes. Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 11

Sección 1: Contexto Territorial Cauca 1.1 El territorio El Cauca fue creado en el año 1536 y reconocido como Departamento por la ley 65 de 1910. Está situado en la zona sur-occidental de Colombia y hace parte de las regiones Andina, Pacífica y Amazónica, con una superficie aproximada de 29.308 Km2, equivalente al 2.7% del país y es el doceavo departamento en extensión, con una altitud desde el nivel del mar hasta los 5.780 metros. Limitando por el norte con el departamento del Valle del Cauca; por el oriente con los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá; por el sur con los departamentos de Putumayo y Nariño; y por el occidente con el Océano Pacífico. Mapa 1. Departamento del Cauca según Municipios. Fuente: El Departamento del Cauca cuenta con 42 municipios repartidos en 5 provincias, Norte (10), centro (9), Sur (12), Occidente (3) y Oriente (8) (Ver Tabla Nº 1), y según el DANE (2005) cohabitan una rica diversidad étnica: Mestizos y Blancos 764.253 (60.2%), Negros o Afrocolombianos 255.839 (20.16%), Amerindios o Indígenas 248.855 (19.7%). 12

Tabla 1. Provincias del Departamento del Cauca Provincia Municipio Norte Centro Oriente Occidente Buenos Aires, Caloto, Corinto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Guachené, Miranda, Padilla, Suárez y Villa Rica. Popayán, Rosas, Cajibío, El Tambo, Sotará, Timbío, La Sierra, Morales, Piendamó, Sur Patía, Bolívar, Florencia, Sucre, Almaguer, Argelia, Balboa, La Vega, Mercaderes, Piamonte, San Sebastián y Santa Rosa. Inza, Jambaló, Páez, Caldono, Toribío, Totoró, Silvia y Puracé. Timbiquí, López de Micay, Guapi. 1.2 La Población La Población que se auto reconoce como Indígena en el departamento del Cauca según el Dane (2005) es la segunda del país después de La Guajira, y está conformada por varios grupos etno-lingüísticos: Paeces, Guambianos, Ingas, Totoroes, Kokonucos, Yanaconas, Embera Chami, Guanaca y Eperarasiapidara y dos pueblos indígenas; Pubenenses y ambalueños. Para el año 2006 el Incora había reconocido a 48 resguardos indígenas que se localizan en aproximadamente 182.000 hectáreas (Incoder 2006) y 531.150 hectáreas según la Guía Etnográfica de Colombia. Las comunidades Afro-colombianas se ubican especialmente en áreas rurales, en las partes bajas de los ríos y en las zonas costeras y selváticas del sur del departamento. Entre 1998 y 2005 se les han adjudicado 17 títulos colectivos con una superficie cercana a las 575.000 hectáreas en los municipios de Guapi, López y Timbiquí, beneficiando a cerca de 34.589 afros. (INCODER 2006). Tabla 2. Distribución Departamental de comunidades Indígenas y Afro-Colombianas. Información Total Cauca % sobre pob. Cauca Población indígena en resguardos 209.237 16,5% Total población indígena 248.855 19,6% Número de resguardos 84 Población afro colombiana 255.829 20,1% Fuente: DANE 2005 Según el censo del 2005, el departamento del Cauca tiene 1.268.937 habitantes. El 39.87% de la población se ubica en la zona urbana y el 60.13% en la zona rural. El 50.62% de la población son hombres y el 49.37% mujeres con relativo equilibrio entre ambos sexos y un índice de masculinidad 102,66 hombres por cada 100 mujeres. 60.7% población es menor de 30 años. (Gráfica 1). Cauca frente a los a los Objetivos de de Desarrollo del del Milenio 13

Tabla No. 3 Población étnica por municipio. Departamento del Cauca. Municipio Indígenas Afro - Colombianos Puerto Tejada 0% 98% Jambaló 97% 0% Villa Rica 0% 96% Toribio 95% 0% Padilla 0% 94% Buenos Aires 17% 71% Timbiquí 9% 77% Guapi 0% 84% Caloto 25% 57% Silvia 80% 0% López 0% 80% Totoró 76% 0% Puracé 76% 0% Suárez 24% 51% Paez 67% 6% Caldono 70% 0% Miranda 15% 55% Patía 0% 70% Corinto 41% 27% Santander de Quilichao 20% 33% Morales 43% 6% Inzá 46% 0% Sotara 37% 0% San Sebastián 33% 0% La Sierra 21% 11% Santa Rosa 23% 3% La Vega 25% 0% Florencia 0% 22% Almaguer 20% 0% Piamonte 18% 1% Cajibío 4% 15% Mercaderes 0% 15% Piendamó 13% 2% Balboa 0% 14% El Tambo 9% 5% Bolívar 5% 4% Rosas 2% 4% 14

Municipio Indígenas Afro - Colombianos Popayán 3% 3% Timbío 1% 0% Sucre 0% 0% Argelia 0% 0% Las cifras no reflejan el recientemente creado municipio de Guachené. Fuente: DANE 2005. Gráfica N 1. Pirámide poblacional Cauca. 1985-2012 Fuente: DANE, Proyecciones de población. La pirámide poblacional de 2012 contrastada con la de 1985 muestra la transición demográfica del departamento del Cauca, donde se evidencia la menor participación de las edades que conforman la base, y un leve ensanchamiento de las edades adultas, lo que representan una disminución en el crecimiento de las edades entre los 0 y 14 años de edad y una mayor participación de la población mayor de 30 años de edad. Por otro lado. Si se analiza la dinámica poblacional de los años 2005 y 2010 se aprecia una disminución en la población masculina mayor de 20 años, posiblemente debido al impacto de la violencia en esta década. La alta proporción de personas residentes en el campo le imprime al departamento su carácter de rural. Según el Censo Dane 2005 la relación urbano-rural se ha mantenido durante los últimos 20 años en contraste con las tendencias nacionales (Ver Gráfica Nº2). Los movimientos migratorios interdepartamentales en el Cauca según los cambios de residencia en los últimos 5 años presentan un índice de atracción muy bajo, de expulsión baja, equilibrio migratorio con una inmigración baja y un 13% de migrantes a causa de la violencia. La tendencia migratoria de la población ha contribuido hacia la pérdida de población reflejada en un 1.57% como tasa de crecimiento poblacional entre el periodo intercensal 1993-2005 que comparada con la del país es baja. El área rural de los municipios de Timbiquí, Patía, López y Santa Rosa presentó en este periodo tasas negativas entre 2.06 y 7.56 muy probablemente por condiciones de orden público y de precariedad socio-económica. Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 15

Gráfica 2 Tendencia del proceso de urbanización. Cauca y Colombia. 1985-2012 Fuente: Censo Análisis intercensal DANE. 1.3 Esperanza de vida al nacer El Cauca según el Dane entre el año 1985 y proyecciones 2010, viene mejorando la esperanza de vida al nacer tanto en hombres como en mujeres y acercándose a los años alcanzados por el nivel Nacional. Se espera para el año 2010 los hombres y mujeres respectivamente hayan logrado 7.86 y 7.75 años mas de vida frente al año 1985. Tabla 4 Tendencias de la esperanza de vida al nacer por periodos y género en Cauca-Colombia 1985 2010. Periodo Género Cauca Nacional Brecha 1985-1990 59,8 64,7-4,9 1990-1995 61,3 65,3-4,1 1995-2000 63,5 67,1-3,6 2000-2005 65,9 69,0-3,1 2005-2010 Hombres 67,6 70,7-3,1 2010-2015 68,7 72,1-3,4 2015-2020 69,6 73,1-3,5 Años ganados 9,8 8,4 1,4 16

Periodo Género Cauca Nacional Brecha 1985-1990 66,5 71,5-5,0 1990-1995 68,3 73,4-5,1 1995-2000 70,5 75,0-4,5 2000-2005 72,7 76,3-3,6 2005-2010 Mujeres 74,3 77,5-3,3 2010-2015 75,3 78,5-3,2 2015-2020 76,2 79,4-3,2 Años ganados 1985-1990 9,7 7,9 1,8 63,0 68,0-5,0 1990-1995 64,7 69,3-4,6 1995-2000 66,9 70,9-4,0 2000-2005 69,2 72,6-3,3 2005-2010 Total 70,8 74,0-3,2 2010-2015 71,9 75,2-3,3 2015-2020 72,8 76,2-3,4 Años ganados 9,8 8,2 1,6 Fuente: DANE. 1.4 Indicadores demográficos del Cauca La relación de masculinidad por 100 mujeres indica el número de hombres por cada 100 mujeres al nacer, según el Dane, en Colombia y el Cauca para el año 2010 habían respectivamente 97 y 102 hombres por cada 100 mujeres al nacer. Para el Dane la relación de dependencia es la relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define como económicamente productiva o potencialmente activa (15 a 64 años). Para el año 2005 en Colombia y el Cauca la relación fue respectivamente 594 y 677 personas en edad de dependencia por cada 1000 personas en edad productiva. La relación de niños por mujer es el número de niños menores de 5 años por cada mujer en edad reproductiva. Para el 2005 en Colombia y el Cauca se encontró respectivamente 0.38 y 0.44 niños menores de 5 años por cada mujer en edad reproductiva. (Ver Tabla 5). Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 17

Tabla 5. Indicadores demográficos 1985 1995 2005 2010 2015 2020 RELACIÓN DE MASCULINIDAD (por cien mujeres) RELACIÓN DE DEPENDENCIA (por mil) RELACIÓN DE NIÑOS POR MUJER Cauca 102,69 102,01 102,54 102,70 102,65 102,64 Nacional 97,31 97,40 97,47 97,50 97,52 97,54 Cauca 779,33 750,43 676,99 610,22 561,55 531,80 Nacional 699,35 669,19 594,07 546,03 518,74 512,58 Cauca 0,64 0,56 0,44 0,40 0,38 0,38 Nacional 0,53 0,47 0,38 0,35 0,34 0,34 Fuente: DANE Gráfica 3. Probabilidades de morir hombres y mujeres, Cauca 1985-2010 Fuente: Dane, elaboración a partir de las tablas de mortalidad 18

Uno de los hechos que repercute en los indicadores demográficos del departamento es el efecto de la violencia en la probabilidad de morir para la población, este efecto que es evidenciado en mayor grado en la población masculina, muestra entre 2005 y 2010, por cada mujer que fallece entre los 15 y 19 años de edad, dos hombres mueren en esta misma edad. Un breve análisis a los indicadores demográficos para el Cauca en relación con Colombia permite concluir que respecto a la edad media de fecundidad a partir de 1985 tuvo un descenso hasta el periodo 2000 2005 y muestra una tendencia positiva para los últimos, 1 ubicándola en una cifra similar a la calculada para el promedio nacional para el periodo 2010 2015. El indicador de crecimiento natural 2 sigue en el Cauca la misma tendencia a la disminución que reportan las cifras nacionales. Se espera una reducción de cerca de 9 puntos (por mil) entre 1985 y 2020. Esta tendencia se puede observar además en la tasa media de crecimiento la cual incorpora la migración neta. 3 Revisando el comportamiento de las tasas brutas de natalidad y mortalidad, se mantiene la tendencia a la baja, lo cual es coherente con las cifras sobre crecimiento de la población 4, aunque se prevé un leve aumento de la mortalidad para el Cauca en el periodo 2015-2020 5. La tasa de migración neta 6, muestra un comportamiento hacia la salida de población entre 1985 y 2005, donde comienza a disminuir nuevamente pero manteniendo el comportamiento hacia la expulsión de la población del territorio. En cuanto a la fecundidad, la tasa global y la tasa general así como la tasa de reproducción neta, confirman el comportamiento a la baja, tanto en la población del Cauca como a nivel nacional. 7 (Ver Tablaº 6). 1. La edad media de fecundidad corresponde aproximadamente a la edad media de las madres al nacimiento de sus hijos. 2. El crecimiento natural corresponde al incremento o disminución del tamaño de una población, experimentado por el efecto del balance entre los nacimientos y las defunciones (aumento natural en cifras relativas). 3. La tasa media de crecimiento (exponencial) corresponde al incremento o disminución del tamaño de una población, experimentado por el efecto del balance entre los nacimientos y las defunciones, adicionando el aporte de la migración neta. Puede calcularse también a partir de las tasas de crecimiento natural y de migración neta. 4. La tasa bruta de natalidad corresponde al número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad de período (30 de Junio). 5. La tasa bruta de mortalidad corresponde al cociente fue entre el número de defunciones ocurridas en un determinado período y la población medida en ese mismo momento. 6. La tasa de migración neta corresponde al cociente entre la diferencia de los volúmenes de llegadas (inmigrantes) y salidas (emigrantes) de un área en un período dado por 1000 habitantes de la población media del lugar tomado como referencia. 7. La tasa global de fecundidad por mujer corresponde al número promedio de niños nacidos vivos que habría tenido una mujer o cohorte (hipotética) de mujeres durante su vida reproductiva, si sus años de reproducción hubiesen transcurrido conforme a las tasas específicas de un determinado año. La tasa general de fecundidad es el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Esta medida no se encuentra influenciada por la estructura ni la composición por sexo de la población objeto de estudio. La tasa de reproducción neta por mujer es el número de hijas que en promedio tendría cada mujer, si su vida transcurriera desde el nacimiento, conforme a las tasas de fecundidad y mortalidad por edad. Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 19

Tabla 6. Indicadores Demográficos por periodos según edad media de la fecundidad, crecimiento natural, tasa media de crecimiento, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de migración neta, tasa global de fecundidad, tasa general de fecundidad, tasa de reproducción por mujer. En Cauca y Colombia EDAD MEDIA DE LA FECUNDIDAD (años) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 28,34 28,05 27,49 26,80 27,88 27,96 28,00 Nacional 27,23 27,06 26,84 26,63 27,50 27,71 27,85 CRECIMIENTO NATURAL (por mil) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 22,64 21,95 19,83 16,63 14,51 13,93 13,41 Nacional 22,03 20,29 17,98 15,71 14,05 13,07 12,08 TASA MEDIA DE CRECIMIENTO (EXPONENCIAL) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 19,56 17,18 11,97 8,46 7,74 8,91 8,25 Nacional 20,54 18,82 14,36 12,45 11,78 11,48 10,94 TASA BRUTA DE NATALIDAD (por mil) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 31,34 29,93 27,33 23,62 21,25 20,65 20,18 Nacional 28,80 26,86 24,20 21,66 19,86 18,88 18,03 TASA BRUTA DE MORTALIDAD (por mil) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 8,70 7,98 7,50 6,99 6,73 6,72 6,77 Nacional 6,77 6,57 6,22 5,95 5,81 5,80 5,95 TASA DE MIGRACIÓN NETA (por mil) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca -3,10-4,78-7,86-8,18-6,81-5,01-5,13 Nacional -1,51-1,50-3,62-3,18-2,26-1,59-1,14 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (por mil) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 4,19 3,98 3,56 3,02 2,77 2,66 2,61 Nacional 3,34 3,14 2,86 2,60 2,45 2,35 2,29 TASA GENERAL DE FECUNDIDAD (por mil) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 135,10 128,60 115,00 97,80 86,70 83,00 81,20 Nacional 112,60 103,90 92,00 81,40 74,60 71,50 69,60 TASA DE REPRODUCCIÓN NETA (por mujer) 1985-1990 1990-1995 1995-2000- 2005-2015- 2010-2015 2000 2005 2010 2020 Cauca 1,80 1,73 1,57 1,35 1,26 1,22 1,20 Nacional 1,51 1,45 1,33 1,22 1,15 1,11 1,09 Fuente: DANE 20

1.5. Clima Según la CRC (2009), el régimen pluviométrico para el Cauca, muestra dos épocas de mayores lluvias, el primero y menos lluvioso es de marzo a mayo; el segundo, que se constituye en el de más lluvias, comprende de octubre a diciembre. García (2001), afirma que en el Cauca espacialmente la lluvia presenta un comportamiento muy diferenciado según las zonas orográficas, siendo el occidente y suroeste del departamento las regiones más lluviosas con promedios superiores a los 5000 mm, mientras que las zonas menos lluviosas se encuentran en los extremos suroccidental y nororiental con valores inferiores a 1500 mm anuales. El Pacífico, presenta mayores lluvias con promedios que superan los 6000 mm anuales y bota caucana con promedios de más de 3000 mm anuales. Por otra parte, las áreas con menor precipitación corresponden a: a) Valle del Patía con promedios entre 1332 en las partes más bajas (350 msnm) a 1359 en las partes más altas del Valle (720 msnm); b) Valle geográfico del rio Cauca con un promedio entre 1100 a 1500 mm anuales. La distribución espacial de la lluvia, para el resto del departamento oscila entre 2000 y 3000 mm anuales. De acuerdo con la CRC (2009) el clima se distribuye, así: Cálido: Ocupa el 19.24% del área del departamento. Templado: Corresponde al área con mayor proporción del departamento, 33.34% Frío: El clima frío húmedo, se ubica de manera general en un rango de alturas entre 2.400 y 3.200 msnm, ocupando el 14.3% del total del departamento. Muy Frío: Después del clima templado, abarca la mayor área del departamento con 29,62%. Páramo: Corresponde al 3.42 %, ubicándose en las partes más altas de la cordillera central y la occidental. 1.6 Recursos físicos y ambientales Suelos. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2000), se presentan para el departamento los siguientes porcentajes por niveles de fertilidad (Ver Tablaº 7): Tabla 7. Niveles de fertilidad Fertilidad Área has. Porcentaje Moderada a baja 1865374,96 59,74 Baja 985746,14 31,57 Morada 145627,02 4,66 Morada a alta 66287,44 2,12 Sin información 32273,49 1,03 Alta 26975,73 0,86 Fuente:IGAC 2000 Volcanes. Puracé, Huila, Sotará, Animas y Petacas. Páramos. Achupallas, Guanacas, Junquillo, de las Papas, Blanco, Cutanga, de las Delicias, Santo Domingo y de Moras. Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 21

Fauna y flora. El Cauca es generoso en variedad de especies vegetales y animales; cuenta con selvas de mangle y guaduales en el Pacífico, hábitat para el oso real, el tigrillo, o el mico cariblanco, por ejemplo: canelo, roble, encenillo, palma de cera y pino, en la zona Andina, hábitat del oso negro de anteojos, el puma, guácharos, tigres y el famoso cóndor; y una rica vegetación de selva en la región amazónica, hábitat de micos, venados, nutrias, armadillos, entre otros. Fauna que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Potencial hídrico. El agua subterránea es nuestro gran potencial. De acuerdo con estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Cauca, se cuantificaron en el norte del departamento 7.000 millones de metros cúbicos de agua subterránea en un área cercana a los 270 kilómetros cuadrados. 1.7 Información económica El departamento del Cauca se caracteriza por fundamentar su economía en la producción agrícola, ganadera, en la actividad pesquera, la agricultura y la explotación forestal. Producción agrícola basada en fique, caña de azúcar, caña panelera y café. Hay cultivos menores de papa, maíz, yuca, fríjol y tomate. Otro renglón importante lo constituye la ganadería, altamente tecnificada. El Litoral Pacífico constituye la mayor reserva forestal con existencias madereras que alcanzan un volumen comercial de 4,5 millones de C3. Las principales industrias son las de alimentos, bebidas, textiles. La piscicultura ha tenido un gran desarrollo en los últimos tiempos con el cultivo del camarón. Adicionalmente, en las márgenes del río Naya hay grandes reservas de oro. Producción pesquera: La captura pesquera corresponde al 25% del total que se realiza en el Pacífico colombiano. Más de 30 especies ícticas en la costa y otras 20 continentales se suman a cerca de dos decenas de especies entre crustáceos y moluscos que hacen parte de nuestra explotación pesquera. Producción ganadera: Los bovinos y porcinos son los de mayor representatividad y las áreas en las que se mueven estos productos tienen que ver con la ceba, la lechería y, en menor medida, pero no menos importante, la ganadería de lidia cuyo reconocimiento nacional e internacional no es secreto. Producción industrial: El Cauca ha experimentado en los últimos 10 años un importante crecimiento en su desarrollo industrial, en gran parte debido a la ley 218 de 1995 como la Ley Paéz. Gracias a ella, cerca de 139 nuevas industrias emplean más de 4.800 personas y contribuyen de manera significativa a la economía del departamento, lo cual se ve reflejado en el incremento de volumen de nuestras exportaciones que entre 2004 y 2005 pasaron de US$ 89.850.844,11 a US$ 169.945.318,78, según datos de la Cámara de Comercio del Cauca. Pero no sólo la Ley Páez ha contribuido al desarrollo de la región; en general los sectores de agroindustria, manufacturas, confecciones, artesanías, la industria editorial, la construcción, los productos de educación y conocimiento, software y el turismo, han experimentado también un constante crecimiento en la última década, lo que ha representado una mejora en las condiciones de vida de los caucanos. Para los próximos años, el departamento confía en su potencial energético, basado principalmente en la riqueza hídrica superficial y subterránea, en el petróleo y en el manto carbonífero. 22

Tabla 8. Participación de las ramas de actividad económica en el PIB para Cauca. 2000-2010. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p 2010pr 17,2% 18,5% 19,2% 17,0% 15,8% 18,1% 17,0% 16,6% 14,6% 11,9% 17,9% 1,8% 1,8% 1,5% 1,0% 1,3% 0,9% 0,9% 1,0% 1,0% 1,5% 1,1% 17,5% 18,1% 18,1% 17,6% 21,0% 18,8% 19,7% 17,4% 18,2% 20,7% N.D 2,5% 2,4% 2,3% 2,3% 2,8% 3,2% 3,1% 3,1% 3,1% 3,1% 2,9% Construcción 4,1% 4,0% 4,8% 6,0% 4,7% 3,4% 4,3% 4,5% 3,9% 4,5% 5,7% Comercio y reparación 5,0% 4,8% 4,7% 4,7% 4,2% 4,3% 4,2% 4,1% 4,5% 4,3% 5,6% Restaurantes y hoteles 5,9% 5,6% 5,3% 5,5% 5,4% 5,4% 5,6% 5,8% 5,8% 5,7% 7,2% Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias. Actividades de servicios sociales, comunales y personales 5,1% 4,9% 4,7% 5,5% 5,3% 5,5% 6,3% 7,0% 7,1% 6,7% 8,3% 13,9% 12,8% 14,9% 16,3% 16,3% 17,6% 16,1% 16,6% 17,4% 17,1% 20,8% 27,0% 27,0% 24,4% 24,1% 23,1% 22,9% 22,7% 24,1% 24,3% 24,4% 30,5% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: DANE- Cuentas nacionales departamentales. Boletín de prensa 01 junio de 2011. En términos reales, el PIB departamental registró un incremento notable al casi duplicar su producción entre 2000 y 2010, al pasar de 3.550 millones de pesos a 6.070 millones en ese lapso de tiempo. Sin embargo, este crecimiento no se refleja de forma muy concreta en un avance significativo frente a la participación en el PIB nacional, el incremento de 0,16 puntos porcentuales ubican en el 2010 a Cauca en el puesto 15 de los 32 departamentos con mayores contribuciones a la economía nacional. En este mismo sentido, la economía nacional creció a un ritmo de 4,5% promedio anual, y el departamento tan solo registró una tasa de crecimiento promedio de 2,8% en la última década. Este avance muestra la disparidad en el indicador del PIB por habitante, que registra una mayor brecha en el departamento con respecto al consolidado nacional. La brecha que asciende a los casi 5 millones de pesos por habitante entre el PIB departamental y nacional, favoreciendo este último, limita el avance departamental en la consecución de metas tan importantes como la reducción de la pobreza, una mejor formación de capital humano y una atención en los servicios de salud, oportuna y con la calidad para el cumplimiento de las metas trazadas en 2015. Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23

Gráfico 4. Producto Interno Bruto por habitante para Cauca a precios constantes de 2005. 2000-2010. Fuente: DANE- Cuentas nacionales departamentales. Boletín de prensa 01 junio de 2011. 24

Sección 2: Estado actual de los ODM en Cauca. Para comenzar el análisis de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se presenta el cuadro general de los indicadores por cada uno de ellos, comparando Línea Base Nacional, con la de Cauca y su último dato frente a la meta país 2015. Indicadores ODM Colombia - Cauca ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Indicador Porcentaje de personas en pobreza extrema. (Indigencia). Porcentaje de personas en pobreza. Tasa de desempleo Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer. Tasa de cobertura bruta en educación preescolar. Línea de base del país Línea de base de Cauca Último dato del Cauca 20.4% 29,82% 35,90% 1991 2002 2010 53.8% 65,77% 64,30% 1991 2002 2010 16.7% 10,23% 10,67% 2002 2001 2010 8.6% 7,00% 5,00% 1990 2005 2010 26.1% 20,10% 23,00% 1990 2005 2010 7,7% 6,95% 8,75% 1998 2001 2009 44.9% 51,48% 76,00% 1992 2002 2010 Meta 2015 del país 28.5% 8.8% 8.5% 2,6% 8% <10% 100% 2: Lograr la enseñanza primaria universal Tasa de cobertura bruta en educación básica primaria. Tasa de cobertura bruta en educación básica secundaria. Tasa de cobertura bruta en educación media. 114.6 127,66% 130,00% 1992 2002 2010 75.5% 58% 101,00% 1992 2002 2010 42.93% 40,75% 63,0% 1993 2002 2010 100% 100% 93% Tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 24 años. 3.41% 3,24% 1992 2005 1% Escolaridad, años promedio de educación para personas entre 15 y 24 años. Tasa de repetición. 7,18 7 7,9 1992 2005 2010 6.1% 7,30% 5,90% 1992 2002 2008 10,63 2,30% Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 25

Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional. Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas. 17,10% 2003 Acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial. 35% 2006 >30% Brecha en la tasa de participación femenina. 34,8 P.P. 1996 20 P.P. Brecha en la tasa de desempleo. 6,8 P.P. 1996 3 P.P. 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Brecha de ingresos laborales mensuales promedio. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentó violencia física por parte del esposo/compañero Porcentaje de mujeres que han sido violadas por una persona diferente al cónyuge por departamento Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que experimentaron situaciones de control por parte del esposo/ compañero, según departamento Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja. 23,5%. 1996 40% 41.8 % 43.3 % 2000 2005 2010 19,80% 7.4% 5.1% 2000 2005 2010 12,7 70.7 72.8 2000 2005 2010 145,6 178,6 2008 2008 2009 18,00% 1. Diseño, desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de Violencias. 2. Línea de base definida que dé cuenta de la información para seguimiento y monitoreo de las violencias de género intrafamiliar y sexual Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres. 42,0 41,6 2008 2008 2009 26

Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos). 51% 19,10% 59,45 1990 2004 2009 19% 4: Reducir la mortalidad infantil. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000 nacidos vivos). Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año. 37% 15,54% 45,09 1990 2004 2009 87% 79,88% 91,03% 1990 1996 2010 17% 95% Cobertura de vacunación con Triple Viral en niños y niñas de 1 año. 82% 95,68% 75,69% 1990 1996 2010 95% Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) 100 120,72 102,68 1998 2001 2009 45.0 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales. 66% 42,6% 75,9% 1990 1998 2009 90% Porcentaje de atención institucional del parto. 76% 65,9% 94,5% 1990 1998 2009 95% Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado. 81% 82,3% 97,9% 1990 1998 2009 95% 5: Mejorar la salud materna Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes (15 a 19 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas. 38.3% 1995 65% Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas sexualmente activas. 59.0% 63.2% 68,2% 1995 2005 2010 75% Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo. 12.8% 28.8% 23,7% 1990 2005 2010 <15% Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres). 11,4 6,09 1998 2009 6,8 Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27

Prevalencia de VIH/Sida en población de 15 a 49 años de edad. Tasa de mortalidad asociada a VIH/Sida. 0,70% 2004 2,70 2009 <1% 6: Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Porcentaje transmisión materno infantil del VIH. Cobertura de tratamiento antiretroviral Mortalidad por malaria. Mortalidad por dengue. Letalidad por dengue. Superficie reforestada. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados o actualizados Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Cabecera. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Resto Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Cabecera Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Resto Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios. 5,80% 2008 52,30% 2003 227 casos 1 1998 2009 234 casos 2 1998 2009 4,64% 1998 23,000 Ha/ Año 2003 2,178,77 T. CFC 1995 4.48% 1999 17% 1999 94,6% 1,82% 93,0% 1993 1993 2005 41,01% 11,16% 46,6% 1993 1993 2005 82% 0,14% 90,0% 1993 1993 2005 51% 0,08% 10,9% 1993 1993 2005 20% 57,58% 43,5% 2003 1993 2005 2% 88,50% 34 47 <2% 23,000 Ha/Año CFC=0 ton. 6.57% 100% 99,20% 78,15% 96,93% 72,42% 2020: 4% 28

8. Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC s Abonados a móviles por cada 100 habitantes Usuarios de Internet por cada 100 habitantes Número de computadores por cada hogar 11,13 2002 4,84 2002 3,40 7,23 2002 2005 100 60 23,8 Cauca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 29

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta Universal 1A. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Metas Colombia 2015 Disminuir el porcentaje de personas por debajo de la línea de indigencia a 8,8% Disminuir el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza a 28,50% Reducir de 9% a 1,5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a (1,25) dólar diario (PPA 2005). Meta Universal 1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes. Metas Colombia 2015 Disminuir la tasa de desempleo a nivel nacional de 16,70% a 8,50%. Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares PPA de 9,7% a 6%. Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares PPA de 12,3% a 8,5%. Disminuir la tasa de informalidad de trece áreas metropolitanas de 54,5% a 45%. Meta Universal 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padezcan hambre. Metas Colombia 2015 Reducir la Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años 2,6% Reducir la Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años 8% Reducir el Porcentaje de población total en subnutrición a 7.50% Porcentaje de niños con bajo peso al nacer.< 10% 30

2.1 ODM 1 Erradicar la Pobreza extrema y el hambre Las desigualdades a escala mundial del ingreso y el nivel de vida han llegado a proporciones grotescas. PNUD Informe de Desarrollo Humano de 1999 2.1.1 El Índice de Desarrollo Humano Este índice utilizado por el PNUD, describe el impacto de la actividad productiva y social sobre el nivel de desarrollo humano en un territorio y se compone de tres indicadores: a) Longevidad, medida como la esperanza de vida al nacer. Cuantifica el resultado combinado de las políticas preventivas y curativas y de factores que afectan la salud como educación, saneamiento ambiental y convivencia ciudadana, sobre la posibilidad de tener una vida larga y saludable; b) Nivel educacional, medido como una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de escolarización combinada de primaria, secundaria y superior. Cuantifica la preocupación pública por el avance en el desarrollo de las capacidades humanas y c) Ingreso, medido por el PIB per cápita real, como un indicador de la capacidad de adquisición de bienes y servicios que tiene la población. El Índice de Desarrollo Humano logrado por el Cauca en el año 2010 es el que alcanzó el país en el año 2000, lo que nos permite inferir que tenemos un retraso frente al país de 10 años. En el período comprendido entre 2000 y 2010 el Cauca (ver Gráfica 5) registró una ganancia de 0,07 puntos en su IDH, ligeramente superior a la lograda por el país 0,06 puntos en el mismo periodo, pero insuficiente para reducir la brecha entre los niveles nacional y departamental. De ahí que el Cauca se haya mantenido en los últimos 15 años entre los departamentos del país, con menor IDH. Los logros educativos tienen un peso predominante dentro del Índice de Desarrollo Humano, a través de la educación formal se dota a las personas de conocimientos y habilidades para desarrollar las competencias necesarias para incorporarse a los procesos productivos de la sociedad. El índice de Logros educativos para el Cauca cerró el periodo por debajo del promedio nacional y con una pérdida al final de 0,03 puntos. El Índice de Esperanza de Vida es positivo para Colombia y el Cauca al cual se atribuye el mejoramiento de las condiciones generales de la población, en términos de acceso a agua potable y servicios de alcantarillado, mejoramiento de coberturas y acceso a los servicios de salud, no obstante que el Cauca mantuvo su promedio por debajo del nacional y la brecha (0.05) registrada en el 2000 se mantiene en 2010. El índice del PIB ajustado determina en mayor medida el IDH, y la escolarización combinada (primaria, secundaria y superior) unida con el alfabetismo, permite que el índice de logros educativos crezca y afecte positivamente el IDH. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 31