Capacitación en materia de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en el marco del Programa para la Convivencia Ciudadana-USAID

Documentos relacionados
Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional GLOT63 Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Departamento de Justicia

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz

TERMINOS DE REFERENCIA. 31 de diciembre de Contrato para los servicios de contratista individual.

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Proyectos de proyección social

Teoría y Practica en PROCESOS DE GESTION PARTICIPATIVA EN PROGRAMAS SOCIALES

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

Aprendizaje Sobre la Ley

PROYECTO: PROYECTO PROMOVER PROCESOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Instrumento 4: Procesos internos de la institución educativa

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

DOCUMENTO DE TRABAJO

de riesgos ambientales

El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN GERENCIA SOCIAL DE PROYECTOS

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad

1. Liderar equipos. Liderazgo

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve


Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS

Catálogo de cursos 2012

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Taller de observación entre profesores

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana

LEY LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Alianza Multipartita:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Visión. Principios Conductores

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de noviembre 2015 PROYECTO DE

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Programa de Criminología UOC

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

Estrategia para empresas, administraciones

Implementación: Elaborando un plan de acción

RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ASESOR DE SEGURIDAD. (Dinant, Honduras, n.º 27250)

ENCUENTROS ESTRATÉGICOS DE DIÁLOGO Y AUDIENCIAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Transcripción:

1 Capacitación en materia de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en el marco del Programa para la Convivencia Ciudadana-USAID

2 Elementos de una estrategia comunitaria de prevención 1. Diagnóstico 2. Formulación de la estrategia 3. Gestión de la estrategia 4. Monitoreo y evaluación de la estrategia

Módulo 3 - Diagnóstico 3

4 Objetivos del módulo 3 Proporcionar los pasos para elaborar un diagnóstico integral y participativo sobre violencia y delincuencia. Ofrecer elementos para analizar y priorizar los problemas que serán abordados.

5 Concepto de Diagnóstico Diagnóstico es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o el problema y la posible causa del mismo.

6 Objetivos del Diagnóstico 1. Principales Incrementar el conocimiento sobre la naturaleza, extensión y evolución del delito, la violencia y la inseguridad. Tener una percepción mínima sobre lo que ocurre para planificar los programas de manera efectiva.

7 2. Secundarios Reforzar el diálogo y la confianza entre los diversos actores y las instituciones. Orientar de forma concertada los cambios sociales, culturales y políticos. Mejorar la articulación de las intervenciones entre los diferentes niveles de decisión (el Estado y sus organismos, la sociedad civil y sus organizaciones).

Por qué debemos realizar un diagnóstico antes de iniciar la intervención? 8

9 Conocer los problemas y el lugar donde ocurren. Identificar los factores de riesgo y protección. Discernir sobre las posibles orientaciones de intervención. Identificar, unir y movilizar a los actores de la comunidad. Facilitar el logro de consensos sobre los problemas y las soluciones.

El diagnóstico es crucial para el éxito de cualquier estrategia de prevención, y si se identifica en la primera etapa, será una herramienta importante durante todo el proceso de dicha estrategia. 10

11 Proceso de retroalimentación de la información Obtención de información Análisis e interpretación de información Priorización de los problemas Monitoreo y Evaluación de la intervención Ejecución de acciones (Gestión) Selección de soluciones Diseño de la estrategia (Formulación)

12 El proceso de elaboración del diagnóstico Paso 1 Defina el área de intervención e identifique los problemas recopilando información. Cuáles son los problemas de la comunidad? Observación inicial permite la identificación de la situación.

13 Cómo realizar un diagnóstico? Paso 2 Identifique quién participa en actividades de prevención en su comunidad. Cuáles son los programas de prevención y los actores de la comunidad?

14 Paso 3 Analice las características físicas y sociales de su comunidad. Cuáles son las características físicas y sociales de la comunidad que propician la ocurrencia de la violencia y el delito?

Los pasos 2 y 3 se refieren a la comprensión o valoración del territorio. 15

16 Paso 4 Decida cuáles son los problemas más importantes. Cuáles son los problemas más graves o que causan más inseguridad? Priorización se refiere a los problemas que serán abordados.

17 Paso 5 Analice en su comunidad los problemas a los cuales se les ha asignado prioridad. Relación entre los problemas y las características físicas y sociales de la comunidad.

Horizonte de negociación. Condiciones favorables para dialogar. 18

Los pasos 1, 2 y 3 pueden ser ejecutados simultáneamente, pero los pasos 4 y 5 deben hacerse al terminar de recolectar y sistematizar los datos y, después del diagnóstico, deben ser difundidos y validados en/por la comunidad. 19

20 Ciclo del diagnóstico Dato Conocimiento Información

21 Importancia del diagnóstico 1) Sensibiliza al público y crea vínculos asociativos. 2) Crea condiciones favorables para el proceso de diálogo. 3) Racionaliza la logística de la intervención. 4) Ofrece una línea base para la futura evaluación de la intervención.

22 Tipos de diagnóstico 1) Diagnóstico de Seguridad 2) Diagnóstico Social 3) Diagnóstico Integral y Participativo

23 Diagnóstico de Seguridad Recaba información de las instituciones de seguridad y justicia y en las zonas más afectadas por la inseguridad (..). Fuente: SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN & INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. 2013. Curso en línea: Inducción a la seguridad ciudadana y la prevención social de las violencias y el delito.

24 Diagnóstico Social Es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como también los factores condicionantes y de riesgo, y sus tendencias previsibles. Fuente: SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN & INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. 2013. Curso en línea: Inducción a la seguridad ciudadana y la prevención social de las violencias y el delito

25 Diagnóstico Integral y Participativo Busca comprender no sólo los problemas de violencia y delincuencia (objetos del diagnóstico de seguridad) sino también los problemas y necesidades del territorio en cuestión (objetos del diagnóstico social).

Se denomina integral pues mezcla los diagnósticos social, de seguridad. Es participativo porque cuenta con la participación de la comunidad local (del territorio) para priorizar los problemas y definir líneas de acción para revertir las realidades negativas y fortalecer las realidades positivas. 26

27 Variables del diagnóstico Una variable representa algo que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. En el diagnóstico, las variables son los datos más relevantes que se deben recopilar para conocer el territorio.

28 Perfil demográfico de los habitantes. Perfil socioeconómico. Perfil urbanístico del territorio. Perfil de los servicios públicos y de seguridad.

29 Perfil de integración de organizaciones e instituciones en el territorio. Perfil delictual y/o delincuencial en el territorio. Perfil de las demandas y percepciones de la población sobre violencia y delincuencia.

30 Dificultades para recolectar datos Falta de información organizada/sistematizada. Carencia de información sobre el funcionamiento de las organizaciones. Renuncia para suministrar la información por parte de las agencias de gobierno. Temor en participar en encuestas o entrevistas. Desconfianza hacia las instituciones.

La presencia de estos problemas no significa que el diagnóstico no deba ser realizado. La mayor parte de los problemas pueden solucionarse empleando técnicas adecuadas de recolección de datos. 31

32 Técnicas de recolección de datos Cuantitativas para enumerar. Cualitativas para valorar.

Técnicas Cuantitativas. Contribuyen a enumerar los problemas y describir dónde se ubican, cuándo y con qué frecuencia ocurren, permitiendo así su visualización en el tiempoespacio. 33

34 Fuentes de Datos Cuantitativos Fuentes de Datos Gubernamentales No gubernamentales Policiales No policiales Comunitarias Servicios de inteligencia. Estadísticas de delitos. Organismos de la administración pública. Encuestas de victimización. Oficina nacional de estadísticas. Centros de investigación y académico. Tiendas y pequeñas empresa. Compañías de seguros. Organizaciones de la comunidad. Sindicatos, etc.

35 Fortalezas y Debilidades Fortalezas Debilidades Estadísticas policiales Registran todas las denuncias. Registran los delitos de toda el área y no sólo de algunos sectores. Son una buena fuente de información en el tiempo: permiten analizar la evolución de los delitos en series históricas. Sólo registran la información denunciada. La estadística a nivel territorial muchas veces no está disponible, o no es exacta. A menudo carecen de detalles sobre los delitos. Los datos no siempre están disponibles para la consulta pública.

36 Fortalezas Debilidades Encuestas de victimización Abarcan todos los delitos. Brindan información para evaluar los riesgos que supone el crimen. Proporcionan datos sobre el temor hacia el crimen. Indican el nivel de satisfacción y confianza en las instituciones públicas. Son costosas y demandan tiempo. Los entrevistados no siempre son honestos. Es posible que no contengan datos acerca de delitos cometidos contra los niños. Fuente: Adaptado de Banco Mundial (2011)

37 Debilidad: Distintas metodologías Las agencias a menudo utilizan distintas metodologías para recopilar/sistematizar la información, dando como resultado una variación en el número de delitos.

Técnicas Cualitativas. Permiten ir más allá de los números y visualizar el contexto y las dinámicas ambientales que se relacionan con la violencia y la delincuencia. 38

39 Tipos de técnicas cualitativas 1. Entrevistas a profundidad. Conversación abierta, guiada por una pauta o guión que tiene como finalidad obtener información sobre las percepciones de la comunidad ante el problema que se está analizando. 2. Grupos Focales. Son sesiones de entrevistas grupales donde se plantea un tema específico y se estimula el intercambio de opiniones y experiencias de los participantes.

40 Fortalezas Debilidades Entrevistas Flexibilidad en la aplicación (informalidad). Proporciona la comprobación y/o esclarecimiento de respuestas. Tiene una tasa elevada de respuestas. Puede ser aplicada a quien no sabe leer. Costo relativamente elevado. Requiere entrenamiento del entrevistador. La aplicación toma tiempo. No garantiza el anonimato. Sensible a los efectos del entrevistado. Las preguntas pueden direccionar las respuestas. Las respuestas proporcionadas por el entrevistado pudieran no ser honestas.

41 Fortalezas Debilidades Grupos focales Bajo costo (en relación con las entrevistas). Flexibilidad en la aplicación (informalidad). Eficiente para obtener información a corto plazo. Eficiente para esclarecer puntos complejos en el desarrollo de una estrategia. Adecuada para medir el grado de satisfacción o rechazo. Necesidad de un facilitador/moderador con entrenamiento específico para conducir los grupos. No garantiza el anonimato. Depende de una selección rigurosa de los participantes (a fin de garantizar la representación de todos los grupos sociales). La información obtenida no se puede generalizar.

3. Observación en terreno. Es una técnica que ayuda a recopilar información sobre las características físicas del terreno que no están disponibles de otra forma. 42

43 Marcha Exploratoria de Seguridad Descripción e impresión general del área Iluminación Señalización Campos visuales Aislamiento visual y auditivo Uso del espacio y manutención Actividades sociales

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile) y otros. Espacios Urbanos Seguros. 44

45 Qué les pareció el lugar? Se sintieron incómodos incómodos/as en ese lugar? Qué cambios harían para sentirse más seguros? Cómo se sentiría caminado solo por ese lugar en la noche? Cómo se sentiría al tener que esperar a que alguien lo fuera a buscar?

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile) y otros. Espacios Urbanos Seguros. 46

47 Sistematización de los datos Gráficas dan a conocer los números. Tablas dan a conocer las características. Mapas (o geoarchivos) permiten agrupar los problemas y relacionarlos con otros factores.

48 Gráfica 200 180 182 160 140 126 120 100 105 Baja California Chihuahua 80 76 77 Nuevo León 60 40 20 0 48 47 45 38 33 20 15 25 20 16 12 18 4 5 7 6 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

49 Tablas Homicidios Indicar el número de homicidios Dónde se producen estos actos? Cuándo ocurren? Cómo se cometieron los crímenes? Indicar el local en dónde ocurrieron. Indicar el número de hechos y los días/horas en que ocurren. Indicar qué instrumentos se utilizaron para cometer los delitos. Quiénes son las principales víctimas? Cuáles son las características de los delincuentes? Existe un grupo más vulnerable a la victimización? Indicar las características de las víctimas. Indicar las características de los victimarios. Indicar la vulnerabilidad.

50 Mapas Presentan la información a partir del montaje de bases de datos con referencias geográficas de diversas fuentes: administrativas, de la justicia criminal, de censos, de entrevistas/encuestas, de la marcha exploratoria de seguridad, etc.

51 Densidad poblacional Homicidios Equipamientos de cultura y recreación Fuente: Núcleo de Estudios de la Violencia, Universidad de Sao Paulo - Brasil

52 Los mapas son una de las herramientas más importantes para el análisis de riesgo hot spots. La incorporación de dimensiones espaciales al análisis es un importante elemento para explicar el fenómeno superposición de problemas.

53 Mapeo de Activos Los actores y las actividades desarrolladas forman parte de los recursos disponibles en determinadas comunidades y se denominan activos. Los activos se refieren también a fuentes de financiamiento y bienes materiales.

54 1. Hay programas en marcha que pueden servir de base a la nueva iniciativa? 2. Qué (individuos, grupos, organizaciones etc.) ya participan en estos programas? 3. Los miembros de la comunidad pueden prestar servicios voluntarios que ayuden a las actividades de prevención?

55 Instituciones Actividad Responsables Asociaciones vecinales Centros comunitarios Clínicas/Hospitales Empresas Privadas Escuelas Escuelas Abiertas APM de la Escuela X y Asociación Vecinal Y Gobierno local/municipal ONG Policía Servicios de atención a víctimas Universidad Voluntarios Fuente: Adaptado de Banco Mundial (2011)

56 Recursos (activos y actores) Qué es? Quién es? Dónde está ubicado? Cuándo está disponible? Quién puede usarlo? Escuelas abiertas Actividades deportivas En las escuelas X, Y, Z Los fines de semana, entre las 9:00 y las 18:00 horas Todos los miembros de la comunidad interesados Actores de la Comunidad Miembros de la comunidad jubilados 3 individuos dispuestos a supervisar actividades de capacitación para jóvenes Horarios diversos Jóvenes interesados en participar

57 El mapeo de activos nos auxilia a: Diagnosticar la oferta de servicios para prevenir la violencia. Determinar a qué recursos y servicios específicos (formales e informales) tenemos acceso que nos ayuden a implementar las intervenciones para prevenir la violencia.

58 Importancia en mapear los activos Facilita la coordinación de las actividades y evita la duplicación de programas. Ayuda a identificar los vacíos existentes y a maximizar recursos, habilidades y capacidades. Posibilita la participación de personas y recursos que pueden ser subvalorados o subutilizados.

59 Difusión de los resultados Presentar la información en un foro público. Incorporar a los jóvenes/líderes locales al momento de compartir los resultados del diagnóstico. Decidir quién presentará la información a cada público, y cómo será el formato de cada presentación de acuerdo con el grupo.

60 Formas de difusión de los resultados Colocar los resultados a disposición de los interesados por medio de informes. Organizar los resultados en torno a un número limitado de puntos-clave y presentarlos en forma clara y sencilla.

61 Informes Descriptivos dan a conocer la situación (ejemplo: hoja de datos). Analíticos contextualizan la información y relacionan los resultados con las distintas variables del diagnóstico.

Fuente: Mapa del Delito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 62

63

64

65

Debemos estar preparados para entender las diversas formas de interpretación de los resultados del diagnóstico, pues a partir de esta fase se determinarán los problemas de violencia y delincuencia que serán objeto de la estrategia de prevención comunitaria. 66

67 Priorización y Análisis de los Problemas La priorización y el análisis de los problemas es una fase importante del proceso, pues de esta manera, los miembros de la comunidad podrán tener una percepción distinta sobre cuáles son los problemas que más les afectan.

68 Criterios para la priorización y el análisis de los problemas 1) Los delitos más graves. 2) Los lugares más afectados. 3) Las personas más vulnerables a la victimización. 4) Los grupos más propensos a delinquir.

69 1) Delitos más graves Volumen Tasa Riesgo Cambios en la tasa de incidencia Temor y preocupación Impacto Respuesta del Sistema Judicial Penal Posibilidad de reducción

70 Tipo de Problema Magnitud del problema Cambios en la tasa de incidencia Delitos patrimoniales (2013) Frecuencia: 11785 Tasa: 1 037.9/100 000 5% de reducción en relación con 2012 90% de los entrevistados Violencia familiar (2013) Frecuencia: 2 896 Tasa: 252.7/100 000 6% de aumento en relación con 2012 56% de los entrevistados Temor (encuestas/mes) Impactos Desconocida 12 muertes 130 lesiones graves Respuesta del Sistema Judicial Penal Potencial de reducción 5% de arrestos 1% de los arrestados declarados convictos De bajo a moderado 22% de arrestos 42% de los arrestados declarados convictos Bajo en el corto plazo Violaciones (2013) Frecuencia: 431 Tasa: 38.0/100 00 10% de aumento en relación con 2012 32% de los entrevistados 6 lesiones graves 15 lesiones menores 10% de arrestos 30% de los arrestados declarados convictos Moderado Homicidios (2013) Frecuencia: 369 Tasa: 32.5/100 000 35% de reducción en relación con 2012 70% de los entrevistados 369 muertes 10% de arrestos 51% de los arrestados declarados convictos Moderado

2) Lugares más afectados 71

72 3) Personas más vulnerables a la victimización 70 63.8 60 56.8 58.6 50 40 43.5 50 30 20 32.1 32.1 21.6 24 31.1 10 0 Norte Nordeste Sudeste Sul Centro-Oeste población general - 1998 población joven - 1998 Fuente: Elaboración propia con base en Mapa da Violência 2011: os Jovens do Brasil

73 4) Grupos más propensos a delinquir Esta es una información que no siempre está disponible en las estadísticas policiales. Estudios demuestran que los jóvenes son los más propensos a cometer delitos patrimoniales y homicidios, mientras que los padres y madres cometen maltrato infantil.

74 Análisis de los Homicidios Tipos/Contexto Violencia familiar Violencia Juvenil Objetivos/Víctimas Mujeres (entre 25-45 años), nivel socioeconómico heterogéneo, nivel de empleo heterogéneo. Hombres jóvenes (entre 17 y 30 años), nivel socioeconómico bajo, algunos desempleados, algunos bajo la influencia del alcohol o drogas, algunos son miembros de pandillas. Delincuentes Hombres (entre 25 y 50 años), cónyuges, parejas, conocidos de la víctima, nivel socioeconómico heterogéneo, nivel de empleo heterogéneo, un gran número bajo la influencia del alcohol, agresiones originadas por discusiones. Hombres jóvenes (entre 17 y 30 años), nivel socioeconómico bajo, desempleados, algunos son conocidos por la víctima, bajo la influencia del alcohol, algunos son miembros de pandillas.

75 Análisis de los Homicidios Tipos/Contexto Violencia familiar Violencia Juvenil Cuándo Entre las 17:00 y las 8:00 horas, los fines de semana, periodos festivos y fines de mes. Entre las 18:00 y las 2:00 horas, viernes, sábados y algunos días de la semana. Dónde Cómo En el hogar y/o patio de la víctima. Puños, diversos objetos domésticos, cuchillos. En bares o en las calles del barrio donde viven la víctima y el delincuente. Armas de fuego, cuchillos. Factores de oportunidad Ausencia de factores de restricción tales como: el público, la policía y los vecinos, una mayor vulnerabilidad de las víctimas a causa de otros factores como la dependencia económica, etc. Mala iluminación pública, poca o ninguna vigilancia policial, los altos niveles de intimidación implican que las víctimas y los testigos no notifiquen los delitos ni cooperen con la policía.

Si aún hay obstáculos para saber cuáles son los principales problemas para ser abordados, será necesario buscar consensos, sin los cuales la estrategia tendría déficit de apoyo. 76

77 Toma de Decisiones por Mayoría Las decisiones se toman votando después de cierto nivel de discusión. Mayoría simple voto de más del 50% de los presentes. Mayoría suprema voto de más de dos tercios de los presentes.

78 Toma de Decisiones por Consenso Se trata de llegar a una decisión que todos estén dispuestos a aceptar. Consenso general casi todos están de acuerdo. Consenso total absolutamente todos están de acuerdo.

79 Importancia de integrar a la comunidad en el diagnóstico Recibir apoyo de la comunidad. Incluir a los problemas vitales/necesidades locales. Estudiar en detalle y a profundidad. Rescatar/utilizar la experiencia, capacidad y habilidades existentes.

EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO 80

1. Datos socio-demográficos del polígono. 2. Datos sobre el delito y la violencia. 3. Datos sobre los grupos más vulnerables. 4. Mapeo de activos. 5. Síntesis de hallazgos. 6. Principales problemas. 81

82 Resumen del módulo 3 Proceso de elaboración del diagnóstico. Los tipos de diagnóstico. Las variables del diagnóstico. Los métodos y técnicas de recolección de datos/marcha Exploratoria de Seguridad. La Sistematización de los datos. Mapeo de Activos. Difusión de los resultados. Priorización y análisis de los problemas.