ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO Secretaría de Educación del Distrito - Diciembre 2015



Documentos relacionados
2. Necesidades y retos para la implementación en el colegio

1.1. SECTOR EDUCACIÓN:

REPUBLICA DE COLOMBIA

ORGULLOSAMENTE CONALEP Lic. Claudia Rico Sánchez Directora General

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educación

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. Isabel Fernandes C. Bogotá, D.C., octubre de 2000

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO CÓDIGO BPIM:

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

Dirección de Calidad Viceministerio Preescolar Básica y Media. Ministerio de Educación, Bogotá, Septiembre 12 de 2011

DIRECCIÓN DE COBERTURA Y EQUIDAD

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN.

Encuentro Nacional de Calidad

C L A V E S P A R A I D E N T I F I C A R U N P r o y e c t o E d u c a t i v o I n s t i t u c i o n a l P E I S o b r e s a l i e n t e

Meta (s) Proyecto (s) /Acción (es) Código BPIN. Proyecto (s) y/o Acción (es)

El Salvador: Sistema educativo

inversión Territorio Localidad de Sumapaz Inversión SED en Sumapaz Cumplimiento metas priorizadas 2015 Estudiantes Colegios y sedes

DIARIO OFICIAL NÚMERO viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE (agosto 3)

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Plan jurisdiccional 2013

BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO JUAN SEBASTIAN FRANKY ALJURE

Matriz del PND por Sectores 3. Sector Educativo Lineamiento Política:

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Maestro/a en Educación Primaria

PRÁCTICAS VIRTUALES UNIDAD DE GESTIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE TALENTO HUMANO ALCALDÍA DE MEDELLÍN DIRECTRICES PROYECTO PRÁCTICAS VIRTUALES

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

Programa de Gobierno en Educación Michelle Bachelet Prof. Jaime M. Veas Sánchez Enero, 2014

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

necesidades de los alumnos y

FORMULARIO 1B. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México

Gobierno de Canarias potenciará y apoyará centros públicos o financiados con fondos públicos que:

Respuestas a la ciudadanía rendición de cuentas.

Metas de corto plazo para producir resultados educativos en el Perú

compartimos buenas prácticas Hacia una escuela abierta a la diversidad Honduras República de Honduras Secretaría de Educación GOBIERNO DE ESPAÑA

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

Fortalecer 6 procesos organizativos de los grupos étnicos en el Departamento de Santander.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE EDUCACION PARA JOVENES Y ADULTOS.

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

Dimensión convivencia social y salud mental

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO CHILE

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

ORIENTACIÓN DE PROCESOS DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

TECNOARTE: UNA PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UNA SALA DE INFORMÁTICA. PONENCIA. AQUILES E. BARROS M.

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Escuela Europea de Práctica Clínica & Educativa

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

BOLETÍN DE AVANCE DE GESTIÓN INSTITUCIONAL II

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Campo laboral del pedagogo

Contenido. Mapa de procesos. Nuestra filosofía. La Facultad que tenemos hoy. Facultad en cifras. Presencia en regiones

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

TRABAJO EN EQUIPO. Equipo Nº 1

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

Subvención Escolar Preferencial

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Ministerio de Educación

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

Desarrollo comunitario y Gestión Local

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

CONTENIDO. Qué es Misión Calidad? El proceso de consulta De dónde partimos? Resultados y retos

DISPOSICIONES GENERALES

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

GRUPO DE INVESTIGACIÓN OCUPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

DECRETO 330 DE (Octubre 06)

AGENDA PROFESIONAL Nº de diciembre de 2012

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Programa de Postgrado en Ciencias Agrarias

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Capacitaciones en Educación Inclusiva

EDUCACIÓN INCLUSIVA. TALLER INTERNACIONAL SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA AMÉRICA LATINA REGIONES CONO SUR Y ANDINA Buenos Aires de septiembre

Transcripción:

ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO Secretaría de Educación del Distrito - Diciembre 2015

Sistema educativo en Colombia Sistema segregado 2 millones en privada, 9 millones en oficial (3 a 18 años) Gasto público en educación 29 billones = 17 SGP + 7 Central + 5 RPET (Equivale a USD 11.000 millones) 32 Departamentos, 1104 municipios 95 secretaríasdeeducación certificadas 13.000 instituciones educativas y 43.000 sedes públicas 320.000 docentes y directivos en oficial (Dos estatutos nacionales) 32.676 funcionarios administrativos (3.033 planta de Secretarías de educación)

Bogotá

La población 80%Y%MÁS% 70#74% 60#64% 50#54% 40#44% 30#34% 20#24% 10#14% Pirámide%Población%Nacional%% 2012%y%2015% 3.000.0002.000.0001.000.000 0 1.000.0002.000.0003.000.000 Hombres%2012% Mujeres%2012% Hombres%2015% Mujeres%%2015% Población en edad escolar decreciente

Cifras de la Educación en Bogotá 1.400.000 estudiantes 3-17 años (900.000 oficial) 58% públicos operados por el Distrito 4% públicos operados por privados 6% cupos pagados por el Estado en privados pobres 7% Privados pobres pagados por padres 20% Clases medias populares, pagados por padres 5% Clasesmedias altaspagados por padres 35.000 profesores distritales 710 sedes de colegios (361+23 instituciones) Presupuesto 2015 3.1 billones (USD 1050 Millones) 1,3 billones SGP (USD 450 Millones) 1.8 billones rec propios (USD 600 Mill)

348 30 1.562 61 32.942 34.943 41% 59% 3817 38.760

Segregación espacial

Bueno y Malo o Público y Privado? 80.0 Matemáticas - SABER 11-2013 70.00 Lenguaje - SABER 11-2013 70.0 69.3 60.00 60.70 60.0 50.0 52.9 50.00 40.00 53.07 42.69 42.23 40.0 39.0 37.5 30.0 Oficial No oficial 30.00 Oficial No oficial Brecha 20 mejores y peores colegios públicos y privados

Descentralización educativa ü ü ü ü ü CONSTITUCIÓN DE 1991 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE 1994 Autonomía a la institución educativa Promoción de la participación comunidad educativa conformada por los estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos docentes, y administradores escolares. Creación del gobierno escolar (Diseño, ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional). 9 áreas curriculares indicativas, áreas optativas Media especializada Preescolar de 3 grados LEY 715 DE 2001 ü Asigna competencias. Define criterios para entidades certificadas. ü Distribuye los recursos. Ralentiza descentralización fiscal. ü Relación directa entre gasto, cobertura y asignación por niño atendido ü Recorta recursos para la formación integral, el preescolar de 3 grados y la educación media especializada. ESTATUTOS DOCENTES ü Planta centralizada SGP y plantas temporales con RP ü Sistema rígido de remuneración y asignación de docentes y directivos ü Difieren en criterios de ascenso y evaluación docente.

Competencias asignadas a las entidades territoriales certificadas Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles sus distintas modalidades, en condiciones deequidad, eficiencia y calidad. Administrar las instituciones educativas y el personal docente y administrativo de los planteles educativos, sujeta a la planta de cargos adoptada. Administrar los recursos financieros provenientes del SGP, destinados a la prestación de los servicios educativos a cargo del Estado. Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su jurisdicción. Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas. Promover la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento de la calidad.

La Realidad de la Descentralización ü Nación ü Evalúa (lo cognitivo) ü Controla a los territorios ü Poco dinero ü Tradicionalmente invertido en acceso, ahora en calidad ü Emula avances de grandes ciudades y colabora o compite con ellas según circunstancias políticas

La Realidad de la Descentralización ü Secretarías certificadas (95). 32 departamentos y 63 municipios grandes ü Si dispone de recursos propios puede: ü Liderar procesos sociales ü Tener iniciativa curricular (concertada con IIEE) ü Factores de calidad (formación docente, dotaciones, tecnología) ü Crear plantas temporales ü Políticas de acceso y permanencia (infraestruc., alimentación, transporte) ü Nunca (o casi nunca) puede: ü Trasladar o evaluar personal ü Definir su remuneración ü Definir criterios de inspección y vigilancia ü Sin recursos propios, paga la nómina ( si acaso)

La Realidad de la Descentralización ü Secretaría de educación no certificada (más de 1000 municipios) ü Sin recursos propios ü Sin responsabilidades de gestión ü Institución ü PEI, comunidad (casos ejemplares, generalidad) ü FSE ü No controla talento humano

Descentralización dentro de Bogotá ü Régimen especial (20 localidades) ü Inspección y vigilancia ü Gestión operativa de matrícula ü Excesiva heterogeneidad ü Muy poco desarrollo ü Colegios (361) ü Deciden implementación de políticas (viabilidad y ritmo, poder de veto) ü Se duplican los FSE ü Rectores más empoderados (para muchos efectos) ü Relación con familias ü Delegación eventual de tareas administrativas ü Difícil proceso de ampliación de autonomía

Qué es realmente descentralizado y qué no en Colombia hoy? DESCENTRALIZADO SI LO PUEDES PAGAR EN CERTIFICADAS ü Acceso ü Calidad ü Evaluación de programas ü Gestión operativa de personal (sin autonomía para docentes, excepto crear cargos docentes temporales) Y UNA AUTONOMÍA ACADÉMICA EN LAS IIEE QUE Y VAMOS HACIA ü Concertación y cofinanciación de programas de calidad e infraestructura ü Intentos de unificación de currículo CENTRALIZADO ü Nominación y remuneración a docentes ü Criterios para contratar educación privada con recursos públicos PUEDES Y NO ü Registro de matrícula ü Evaluación de lo cognitivo ü Inspección y vigilancia

Recursos2000-2016 valores en billones de pesos ( a precios 2015) 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 COMPROMETIDO (CONSTANTES) 2.02 1.25 2.34 2.40 2.21 2.19 2.26 2.24 2.30 1.74 1.79 1.74 1.71 1.76 valores en billones de pesos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2.02 2.34 2.40 2.21 2.19 2.26 2.24 2.30 2.85 2.59 3.10 2.86 RECURSOS SGP 1.25 1.74 1.79 1.74 1.71 1.76 1.62 1.43 1.37 1.39 1.48 1.52 1.62 2.85 2.59 1.43 1.37 1.39 3.10 2.86 1.48 1.52

Aporte territorial 2014

La Política DE LA GARANTÍA DEL DERECHO Garantía de acceso con permanencia y promoción AL DERECHO CON CALIDAD Resultados y tiempos equivalentes en conocimientos y capacidades para la vida

Qué entendemos por educación de calidad? Reflexión Aprendizaje integral para la buena vida Comprensión Excelencia académica, capacidad de análisis, capacidades ciudadanas, Bienestar corporal y emocional, sensibilidad estética

Dominios de aprendizaje ODS/UNESCO/OCDE Lenguaje y comunicación Cultura y Artes Capacidades cognitivas Habilidad Social y Emocional Aptitud numérica y matemáticas Bienestar físico Ciencia y tecnología

Jóvenes, maestras/os, familias y sociedad Empoderamiento: La excelencia es posible

La reforma educativa que se adelanta en Bogotá 1. Educación Inicial 2. Educación Básica 3. Educación Media Fortalecida 4. Orgullosamente Maestras y Maestros 5. Educación Incluyente 6. Ciudadanía y Convivencia 7. Acercando Realidades 8. Hábitat Escolar 9. TIC 10. Alimentación Escolar 11. Movilidad Escolar 12. Evaluación

Los recursos se han orientado al mejoramiento 1,400,000,000,000.00 de la calidad 1,200,000,000,000.00 1,000,000,000,000.00 800,000,000,000.00 600,000,000,000.00 400,000,000,000.00 200,000,000,000.00 0.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 * Valores en pesos colombian os

Acceso y perm. Nómina Calidad Gestión Infraestruct ura Gratuidad Alimentaci ón Transporte Profesores Directivos docentes Administr ativos Atención integral educación inicial Especialización de la media y superior Reforma curricular e innovación pedagógica Ciudadanía y convivencia Nuevos profesores áreas especializadas Formación docente Dotaciones y TICs Infraestructura, logística, alimentación y transporte para jornada completa Familias, comunidad, relaciones colegios píblicos y privados, cooperacion internacional Evaluación Gestión central Gestión colegios Inspección y vigilancia

Jornada educativa de 40 horas semanales Para la excelencia académica y la formación integral META: 250.000 niños y niñas en Jornada Completa en 2015 A la fecha: 252.000 estudiantes se benefician de la jornada Completa de 40 horas Número de colegios Educación inicial Básica Media 99 113 235 Número de 47.000 124.000 84.000 estudiantes 31 colegios en proceso de Jornada Única 82 colegios en Jornada Completa 105 colegios con dotaciones específicas para los centros de interés. 3.213 nuevos docentes y auxiliares nombrados para el desarrollo de los proyectos prioritarios: Primera Infancia: 1.312 docentes y 70 auxiliares pedagógicos; Jornada de 40 Horas: 643 docentes; Media Fortalecida: 370 docentes; Enfoques Diferenciales: 474 docentes; Convivencia y Ciudadanía: 344 docentes orientador.

86.385 niñas y niños estudian en los grados de prejardín, jardín y transición. 47.642 e Jornada Completa en 176 colegios, 14.138 de ellos en asocio con SDIS 485 nuevas aulas de educación inicial 893 aulas dotadas con mobiliario y material didáctico. 1.352 nuevos docentes vinculados para educación inicial y 91 auxiliares pedagógicos. 468 Proyectos Pedagógicos en 252 colegios oficiales han recibido acompañamiento.

124.196 estudiantes de grado 1º al 9º en Jornada Completa. 101.000 en 113 colegios que han implementado el programa integralmente y 23.509 en colegios en transición 212 centros de interés 3.000 directivos, maestras y maestros han participado en la elaboración de orientaciones curriculares publicadas por la Entidad.

85.099 jóvenes vinculados a la oferta electiva y homologable de la Educación Media, de los cuales, 83.153 participan del proyecto de Jornada Completa 290 colegios distritales con Educación Media Fortalecida. 405 docentes nuevos para la Media fortalecida. 13.978 jóvenes beneficiados con grado 12 optativo en 22 colegios. 3.919 jóvenes de estrato 1 y 2 beneficiados con educación superior.

68 mil millones invertidos para formación en posgrados (maestría y unos cuantos especialización y doctorado) en 17 universidades acreditadas. 6.430 Maestras y maestros matriculados al finalizar 2015 4 mil millones invertidos para otras modalidades de formación. 23.806 millones invertidos en programas de bienestar y reconocimientos para maestras y maestros. 4.873 reconocimientos a maestras y maestros.

330 Colegios (92%) con modelo de inclusión: herramientas, materiales pedagógicos y profesionales especializados (terapeutas, trabajadores sociales, fonoaudiólogo, psicólogos, licenciados en educación especial, psicopedagogos, sociólogos, profesionales en ciencias sociales o ciencias de la educación). 488 nuevos docentes nombrados para enfoques diferenciales, que atienden aulas de aceleración, aulas hospitalarias y estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Un total de 68.091, niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad atendidos en el sistema educativo distrital. 13.665 niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad atendidos.

6. Ciudadanía y Convivencia 100% colegios cuentan con Planes Integrales en Ciudadanía y Convivencia - PIECC. 344 nuevas orientadoras/es. 359 colegios que implementaron el Sistema de Alertas. 15 rutas móviles y 12.254 casos que alteran la convivencia y el clima escolar atendidos. 3.074 iniciativas ciudadanas para la transformación de realidades (INCITAR) presentadas, de las cuales 2.361 están en implementación con la participación de 11.514 facilitadores de todos los estamentos de la comunidad educativa.

7. Acercando Realidades 153.116 niñas, niños, jóvenes y docentes han participado en encuentros académicos, artísticos, recreo deportivos y culturales entre colegios públicos y privados. Proyecto parques y Escuelas abiertas a la Comunidad. Proyecto Padres y Madres. Redesde expertosglobales y nacionales. * Fuente: Proyecto 892 Dialogo Social

Más de 600.000 millones invertidos en infraestructura 503 Adecuaciones y mejoras mayores en colegios y jardines. I.E.D. Ramón de Zubiria Colegios: para el 2015 se encuentran entregadas 8 terminaciones, 8 restituciones y 7 infraestructuras compradas. Adicionalmente se encuentran en ejecución de obra 12 restituciones, 4 Nuevos y 7 terminaciones (23 colegios) y en diseño 12 restituciones, 10 Nuevos y 16 terminaciones (44 colegios). Se han entregado para primera infancia 485 aulas I.E.D. Bernardo Jaramillo Hay 9 jardines contratados para construcción y 6 para diseño y ya. 25 predios gestionados por cesión, para un total de 118.346,46 mt 2 y 22 por adquisición para 23.529,27 mt 2. Aulas Modulares Quiba I.E.D. Benjamín Herrera I.E.D. Cultura Popular Colegio Inem - Francisco De Paula Santander I.E.D. Bernardo Jaramillo

632 con 30 Mb llegando al 97,2% de la meta de 100% de las sedes conaltavelocidad 19.185 equipos de cómputo entregados a colegios para uso pedagógico. 33.515 tabletas asignadas a 348 colegios a travésde convenio interadministrativo ETB. 359 colegios con acompañamiento para el uso y apropiación de tecnologías.

751.758 estudiantes beneficiados, en Jornada Completa con más de una ración al día. 129.497 reciben comida caliente en comedores escolares, y 622.261, reciben refrigerio escolar en IED. Programa de alimentación saludable

89.394 niñas, niños y jóvenes, con enfoque diferencial para estudiantes con NEE 55.840 Subsidios 32.044 Rutas. 1.510 regulares en rutas de confianza de Al Colegio en Bici 4.400 bicicletas y kits entregados. 84 colegios vinculados. 11.000 estudiantes capacitados en el uso adecuado de la bicicleta. Biciparqueaderos en construcción. Perspectiva de género

12. Evaluación de la Calidad Educativa Aplicación de Pruebas SER 2014 y 2015 a 62.139 estudiantes de grado 9º de colegios públicos y privados: en capacidades ciudadanas, bienestar físico y arte. Bogotá, piloto mundial de Encuesta Longitudinal de Capacidades Socioemocionales OCDE. Encuesta de Clima Escolar y Victimización en 2006, 2011, 2013 y 2015 colegios públicos y privados 82 colegios vinculados a la estrategia A- probar y atención de 16.270 estudiantes con dificultades académicas. Lineamientos para la evaluación en los centros de interés ICFES, PISA y acreditación de colegios oficiales

Matrícula 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2011 2012 2013 2014 2015 Distrital + Concesión Contratada Privada Matricula 2011 2012 2013 2014 2015 Distrital + Concesión 856.235 824.238 800.493 828.178 823.096 Contratada 127.178 111.719 82.684 58.879 49.474 Privada 579.680 568.741 607.112 608.164 n.d.

Matrícula oficial Bogotá Colombia 1,050,000 1,025,737 9,500,000 9,418,237 1,000,000 983,413 9,400,000 9,300,000 9,269,848 950,000 900,000 935,957 887,057 900,000 Proyección* 9,200,000 9,100,000 9,000,000 8,900,000 8,939,203 8,887,010 850,000 883,177 877.536 Corte Febrero 8,800,000 8,700,000 800,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: SED oficina asesora de planeación. * Dato proyectado para 2015 8,600,000 2010 2011 2012 2013 Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Tasa de deserción 2004 2014 Sector oficial tradicional vs. jornada completa 4.0 3.5 3.0 2.5 3.8 3.4 2.0 1.5 1.0 2.5 2.7 1.4 2.3 0.5 0.0 2011 2012 2013 OFICIAL TOTAL OFICIAL JORNADA COMPLETA

Pruebas Saber 11 Porcentaje de colegios de Bogotá por sector clasificados en categorías Muy superior, Superior y Alto

Pruebas ICFES Saber 11 (2014) Promedio Puntaje Global por Municipio

Innovaciones que ha permitido la iniciativa local Empoderamiento Docente Maestrías. Único programa de excelencia e impacto en Colombia Ampliación de planta y selección meritocrática Política de bienestar (encuestas, conflicto, deporte, salud) TIC y comunicación Internet y WiFi en 430 sedes Modelo de pedagogía TIC con Centro Ático Tabletas 4G Te Recreo TV Canal de TV y portal interno en colegios Jornada de 40 horas y reforma curricular Sector Cultura, recreación y Deporte, Clanes, entrenadores Centros de interés en 8 áreas Aulas de Inmersión Coros Simonu Lineamientos en 8 áreas y comunidad académica de apoyo Prueba Ser Sistema de Acreditación Acercando realidades Centros de interés compartidos Colegios abiertos a la comunidad

Innovaciones que ha permitido la iniciativa local Ciudadanía y Convivencia Sistemas de información (Encuesta, SA, Entornos, Ariel, Paul) Orietación escolar Incitar Wiki de Ciudadanía Primara Infancia Se atenderá nueva matrícula Aulas móviles Alimentación 750.000 raciones diarias de alimentos Ampliación de comida caliente, comedores, catering Transporte Al Colegio en Bici Infraestructura Llegaremos a 300 obras de adecuación Inauguración de nuevos colegios. Puesta en funcionamiento de colegios y jardines en predios comprados Lotes, diseños y contratos para 66 colegios, 130 jardines y 3 universidades Ojo a las Obras

Riesgos de la dependencia local: Detener un proceso con una historia valiosa Reinventar la rueda Reducir el presupuesto (pico en 2015) Cristalizar el proceso Que la polarización lleve a: Corporativismo Economicismo Sectorialismo Desconfianza en el sistema público Estrategia política (2015): Movilizar expertos en favor de la política educativa en Bogotá y liderar el debate y acuerdo nacional por la educación Mantener y aumentar opinión pública favorable Institucionalizar programas clave

Consecuencias BOGOTÁ ü Ha aprovechado para avanzar en 20 años ü Marca camino a otros territorios y a la Nación (Y compite con ellos) PERO ü No logra la excelencia ü Sostenibilidad depende del juego político local ü Autonomía institucional requiere talento humano de alto nivel y comunidad comprometida ü Mentalidad general de la sociedad hacia la equidad, la gran carencia PEOR QUE BOGOTÁ ü Grandes ciudades (De Medellín a Soacha, modernización y carencias) ü La buena economía marca resultados ü Lo rural. Territorios en conflicto ü El talento humano se debe repartir mejor MEJOR QUE BOGOTÁ ü Tunja, Pasto (con menos autonomía) ü El contexto cultural puede más que la buena economía ü Capacidades institucionales más allá del modernismo