MAP. Las Escuelas. de Campo del. diálogo de saberes hacia el empoderamiento de las familias rurales



Documentos relacionados
MAP. Las Escuelas. de Campo del. diálogo de saberes hacia el empoderamiento de las familias rurales

Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

I. Acciones Estratégicas

Adaptación al cambio climático

CURSO MODULAR EN MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Construyendo un MUNDO MEJOR, una cooperativa a la vez. Asociación Canadiense de Cooperativa (ACC)

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático

Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)

Tomando en cuenta que:

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

Construir Comunidades Sostenibles

El AreaSocial del SICA

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Instrumentos de promoción del desarrollo económico local: las Agencias de Desarrollo Local (ADL)

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

Programa regional de Economía Solidaria Centroamericano

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

Objetivos y Resultados

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

El FIDA de un vistazo

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)


Alianza Multipartita:

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes - IIN Organismo Especializado de la OEA

Plan Estratégico de CARE Perú

Área Desarrollo Territorial

Política de Género de WWF 05/2011

Qué es desarrollo humano sostenible?

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Una América Latina de todos y para todos

El Enfoque Territorio Climaticamente Inteligente

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS. Conservación, integración y bienestar para los pueblos de América Latina"

Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

Qué hace el proyecto GIR?

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

PROCESO GESTION INVESTIGACION

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RED TEMÁTICA EN LAS AREAS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

Coloquio de Participación y Gobernanza

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

NIC PARAGUA NIC REDCAPS

Equidad y cohesión social

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Santiago, abril Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para:

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Editorial. Sembrando Futuro

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Transcripción:

Las Escuelas MAP de Campo del diálogo de saberes hacia el empoderamiento de las familias rurales Felicia Ramírez Agüero Isabel A. Gutiérrez-Montes Patricia Bartol

Serie divulgativa no. 12 Las Escuelas MAP de Campo del diálogo de saberes hacia el empoderamiento de las familias rurales Felicia Ramírez Agüero Isabel A. Gutiérrez-Montes Patricia Bartol Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE División de Investigación y Desarrollo Turrialba, Costa Rica, 2012

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, España y el Estado de Acre en Brasil. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2012 ISBN 978-9977-57-555-1 Créditos Corrección de estilo Elizabeth Mora Lobo Diagramación Rocío Jiménez, Oficina de Comunicación e Incidencia Fotografías Shirley Orozco (MAP- Proyecto Cacao Centroamérica); Liseth Hernández (MAP-Innovaciones Hortalizas); Karla Posada (MAP-CATIE); Jan Flora (Iowa State University). División de Investigación y Desarrollo Sede Central, CATIE www.catie.ac.cr

Índice Agradecimientos................................................. 4 MAP y su propuesta de Escuelas de Campo.................. 5 Acciones de las ECAS MAP..................................... 7 Enfoque de capitales y su relación con las ECAS........... 12 Capital humano................................................... 13 Capital social...................................................... 15 Capital cultural.................................................... 17 Capital político.................................................... 19 Capital natural.................................................... 21 Capital físico/construido.......................................... 23 Capital financiero/productivo..................................... 25 Lecciones aprendidas.......................................... 27 Contribución al desarrollo de capacidades....................... 28 Articulación....................................................... 29 Incidencia......................................................... 30 Género............................................................ 30 Familia............................................................ 31 Temas de las ECAS y publicaciones............................. 31 Lista de publicaciones MAP-Coordinación 2011............. 32 Bibliografía....................................................... 32 3

Agradecimientos Manifestamos nuestro especial reconocimiento y agradecimiento a las Oficinas Técnicas Nacionales (OTN) de El Salvador, Guatemala y Honduras; a los equipos técnicos y entidades socias de las Escuelas de Campo del MAP y a las familias de productores y productoras que abrieron las puertas de sus hogares y sus unidades productivas para compartir sus experiencias de vida, sus sueños y esperanzas por un futuro mejor. 4

MAP y su propuesta de Escuelas de Campo El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP, por sus siglas en inglés Mesoamerican Agroenvironmental Program) del CATIE es una ambiciosa plataforma intersectorial cuyo fin es mejorar el bienestar en las áreas rurales de Mesoamérica. Con el apoyo de los gobiernos de Noruega, Suecia y Finlandia, el MAP trabaja de manera integrada y coordinada con socios para gestionar el conocimiento y la innovación, utilizando el enfoque de medios de vida como estrategia para promover el uso de los recursos naturales de manera ecológicamente sana, económicamente competitiva y socialmente equitativa para lograr sus objetivos. Equipo coordinador del MAP Atrás: Esteban Arias, Isabel Gutiérrez, Felicia Ramírez; al frente: Lindsay Calderón, Cynthia Mora, Jhonny Chang. 5

El programa se ha implementado como una iniciativa estratégica del CATIE para enfrentar los retos y oportunidades de la región de manera colaborativa con socios y cooperantes para aportar al desarrollo, la validación, la comunicación y la gestión de las innovaciones y el conocimiento. De esta manera, se busca la implementación de metodologías que integren la producción y la conservación. El MAP está compuesto por una serie de proyectos regionales que concentran sus acciones, productos y resultados en las diferentes escalas del Programa: desde las familias productoras, sus organizaciones (cooperativas y asociaciones) y entidades prestadoras de servicios, hasta organizaciones locales, nacionales y regionales (incluyendo el CATIE como institución que aprende). Cada proyecto regional tiene objetivos específicos, por lo cual las acciones se concentran en diferentes países. Además de los proyectos regionales, el MAP cuenta con el apoyo de las oficinas técnicas nacionales (OTN), que coordinan, a nivel nacional, las diferentes acciones. También está la Unidad de Comunicación y Políticas cuyo rol es fomentar y abrir espacios de intercambio de información y gestión del conocimiento, a fin de potenciar la incidencia. Por su parte, la coordinación del programa cumple con la función de promover espacios de intercambio de experiencias y lecciones aprendidas. CATIE busca, a través del MAP, apoyar la comunicación e implementación de metodologías y tecnologías para integrar la producción y conservación en una diversidad de territorios rurales (CATIE 2008), en colaboración con sus socios locales, nacionales, regionales y de la cooperación internacional. Las Escuelas de Campo (ECAS), objeto central del proceso de sistematización acá presentado, han sido una apuesta importante de investigación-acción participativa para alcanzar este objetivo. El propósito del presente documento es evidenciar de manera gráfica la propuesta metodológica y conceptual de gestión del conocimiento del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Se ilustra el proceso de implementación de las ECAS en tres diferentes proyectos del MAP: Cacao Centroamérica (PCC), Manejo Sostenible de Territorios Agropecuarios en Mesoamérica (Mesoterra) e Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas. A continuación se presentan las acciones de las ECAS en esos tres proyectos. Luego se muestran las ECAS desde el enfoque de capitales de la comunidad y, finalmente, se ofrece un análisis del enfoque de Escuelas de Campo en la práctica, basado en una serie de lecciones aprendidas durante el proceso. Isabel Gutiérrez-Montes Líder Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) 6

Acciones de las ECAS MAP 7

Las ECAS del Proyecto Cacao Centroamérica forman parte del componente de comunicación y educación del proyecto. Las ECAS surgen en el PCC como una metodología estratégica para promover innovaciones en el manejo de los sistemas agroforestales y la calidad de los granos de cacao. Están dirigidas a las familias productoras, participantes y asociados de cooperativas, asociaciones locales, procesadoras y comercializadoras de cacao en Centroamérica. 8

Las ECAS de Mesoterra tienen la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las familias productoras rurales a través de la capacitación vivencial, la educación de adultos y el aprendizaje por descubrimiento. Esta forma de aprender promueve la experimentación y observación, el análisis grupal de resultados y la toma de decisiones. Estas ECAS están fundamentadas en una serie de principios que van desde la participación voluntaria de las familias, hasta la aplicación del enfoque territorial para establecer oportunidades y limitaciones. 9

10 Las ECAS del proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas promueven ciclos de aprendizaje para el desarrollo de la innovación como un proceso adaptativo que estimula el desarrollo de capacidades de las organizaciones, sus socios y socias. Su principal enfoque es la gestión de información y del conocimiento.

Los actores principales son las organizaciones de productores y productoras organizados en equipos y escuelas de innovación. El proyecto capacita promotoras y promotores que facilitan talleres y días de campo con familias productoras en cada comunidad. También se organizan y promueven redes de intercambio de experiencias y aprendizajes de familias innovadoras en diferentes territorios. Adicionalmente, se implementa la escuela de formación empresarial para el fortalecimiento en aspectos organizacionales y administrativos. 11

Enfoque de capitales y su relación con las ECAS Los capitales han sido divididos en dos grupos o factores: humanos (capital humano, social, político y cultural) y materiales (natural, físico/construido y financiero/productivo). El marco de los capitales de la comunidad (MCC) es un enfoque conceptual propuesto para analizar y entender pero especialmente para revertir los sistemas en los cuales la pobreza y el manejo no sostenible de los recursos naturales coexisten y se refuerzan en espirales descendentes (círculos viciosos de pobreza y degradación). Este marco ha sido planteado por un grupo de investigadores en temas sociales y de desarrollo comunitario (Flora et ál. 2004) y se basa en el reconocimiento de los recursos (capitales) que todas las comunidades tienen, no importa lo rurales, marginalizadas y aisladas que estén. Tales recursos deben ser invertidos para crear más recursos a corto, mediano y largo plazo. Este es un concepto empoderador, puesto que el punto de partida no son las carencias de las familias y comunidades sino los recursos o activos con los que cuentan. Se hace énfasis en la importancia de pasar del concepto de aspectos al concepto de recursos o capitales, dándole al enfoque un uso más aplicable y práctico (Gutiérrez et ál. 2009). El MCC ofrece un buen método para analizar insumos (indicadores de los diferentes capitales) e impactos de actividades (resultados en los capitales) dentro y fuera de las comunidades, los cuales pueden ser determinantes en el éxito de las acciones emprendidas. 12

Capital humano Capital humano.- La gente hombres y mujeres que componen las familias y las organizaciones con las que se trabaja en las ECAS constituyen este capital. Las características y atributos de las personas que aportan sus habilidades para desarrollar un medio de vida son también parte del capital humano. Con respecto a las ECAS, se consideran las capacitaciones, educación, habilidades, autoestima, liderazgo, fuerza de trabajo. 13

Capital humano 14

Capital social.- Las relaciones e interacciones entre la gente dentro de la comunidad y con las organizaciones presentes en la zona (sean gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias o privadas), y que trabajen por el bienestar de las personas y la conservación de los recursos, conforman el capital social. Como parte de este capital están, además, las redes de apoyo mutuo y la pertenencia a grupos organizados. Con respecto a las ECAS, se consideran las organizaciones locales, expresión de apoyo recíproco, acciones colectivas, sentido de pertenencia e identidad y el trabajo conjunto. Capital social 15

Capital social 16

Capital cultural.- Las costumbres, tradiciones y prácticas de uso de los recursos que identifican a los grupos como comunidad. Tales atributos determinan cómo se percibe y explica el mundo, y que cosas se pueden cambiar. Consideramos dentro del capital cultural, las prácticas de uso de recursos, conocimiento local, celebraciones, legado, cosmovisión. Con respecto a las ECAS, se consideran los conocimientos locales y ancestrales en un amplio diálogo de saberes. Capital cultural 17

Capital cultural 18

Capital político Capital político.- Tiene que ver con la capacidad de las personas o grupo de influir en la movilización de recursos y de participar en espacios de toma de decisiones o en las organizaciones que cumplen con la función de tomar o facilitar esas decisiones. Consideramos dentro del capital político la relación con autoridades, participación en la gestión de recursos, organización de las bases, voz y participación en la definición de agendas y espacios de poder. Con respecto a las ECAS, se considera el empoderamiento y liderazgo de mujeres y hombres y de grupos indígenas en la conformación de cooperativas, asociaciones y otros espacios de intercambio y toma de decisiones en cuanto al acceso y uso de los recursos para mejorar el bienestar. 19

Capital político 20

Capital natural.- Incluye todos los recursos naturales que generan bienes y servicios o suman más recursos para apoyar los medios de vida. Entre ellos se cuentan los elementos de la naturaleza que pueden ser aprovechados y que tienen importancia para la biodiversidad, la actividad productiva y los seres humanos. Consideramos dentro del capital natural, el aire, agua, suelos, bosque, biodiversidad, flora, fauna, atractivos naturales, servicios ecosistémicos. Con respecto a las ECAS, se consideran todos los esfuerzos dirigidos hacia un uso sostenible de los recursos naturales con un enfoque territorial. Capital natural 21

Capital natural 22

Capital físico/ construido Capital físico/construido.- La infraestructura básica para apoyar la producción de bienes o para mejorar la calidad de vida de las personas forman parte de este capital. Con respecto a las ECAS, se consideran la infraestructura productiva, germoplasma mejorado y las innovaciones relacionadas con una producción sostenible. 23

Capital físico/ construido 24

Capital financiero/ productivo Capital financiero/productivo.- Todo recurso financiero que las personas emplean para desarrollar sus medios de vida. Consideramos dentro del capital financiero/productivo, todas las actividades productivas, ahorros, créditos, fondos revolventes, donaciones, pagos por servicios ecosistémicos. Con respecto a las ECAS se consideran las parcelas en producción y el acceso a un mercado con los productos de las actividades promovidas. 25

Capital financiero/ productivo 26

Lecciones aprendidas Mejor infraestructura incluyendo mejores caminos CAPITAL FÍSICO Diálogo de saberes CAPITAL HUMANO Y CULTURAL M e d i o s d e v i d a Mejores prácticas de manejo de recursos y mayor resilencia ecológica CAPITAL NATURAL Diversificación de medios de vida y mejores inversiones CAPITAL FINANCIERO Fortalecimiento de organizaciones CAPITAL SOCIAL Y POLÍTICO Desarrollo y fortalecimiento de capacidades CAPITAL HUMANO Figura 1. Círculo virtuoso hacia la resiliencia social y ecológica: la apuesta de las ECAS-MAP Gutiérrez-Montes et ál. 2011 El MAP promueve las ECAS como un nuevo método de extensión con un enfoque de investigaciónacción participativa. Los intercambios promovidos en las ECAS permiten a los participantes pensar en los medios de vida como una posibilidad de promover círculos virtuosos hacia la resiliencia social y ecológica (Figura 1). Este proceso permite que los intereses y enfoques de trabajo de todos los grupos o sectores de la sociedad sean retomados en las agendas de desarrollo territorial con el fin de lograr una mejor gobernanza local. 27

La apuesta por las ECAS se inicia con el desarrollo y fortalecimiento de capacidades (capital humano), el reconocimiento y valoración de conocimientos locales y científicos/técnicos diálogo de saberes (capital cultural), el fortalecimiento de cooperativas y asociaciones de productores y sus organizaciones prestadoras de servicios (capital social y político), la promoción de mejoras en infraestructura y el uso de material genético mejorado (capital físico o construido). Con ello se busca promover la diversificación de medios de vida y la participación equitativa en mercados y cadenas de valor (capital financiero o productivo) y, por supuesto, la promoción del uso sostenible de los territorios (capital natural) (Figura 1). El proceso de trabajo e intercambio con los diferentes actores incluye la revisión y análisis de políticas institucionales y públicas, así como la consolidación de espacios de gobernanza y gobernabilidad (capital social y político) (Gutiérrez-Montes et ál. 2011). Contribución al desarrollo de capacidades.- El fortalecimiento del capital humano es clave en la experiencia de las ECAS, ya que de esta forma se prepara a los actores involucrados en un proceso participativo de gestión del conocimiento que valora, rescata y resalta los conocimientos locales combinados con conocimientos técnicos (diálogo de saberes). 28

Articulación.- Este proceso de ECAS facilita las interrelaciones entre los actores, así como entre los diferentes rubros productivos (estrategias de vida) y escalas geográficas (gestión territorial). Basado en un enfoque de equidad (de género, étnica y generacional) se promueve la participación equitativa e igualitaria en los espacios de toma de decisión y acceso a los recursos. 29

Incidencia.- A partir de la construcción de espacios amplios de diálogo (gobernanza y gobernabilidad), se busca incidir en instituciones (grupos y actores) y en el ámbito político (local, nacional y regional). Género.- En las ECAS se abren espacios para el empoderamiento de las mujeres, considerando el acceso, control y uso de los recursos hacia una mejora en el bienestar de las familias rurales. Se promueve y facilita la incorporación de las mujeres en espacios de capacitación y construcción colectiva del conocimiento y su participación en labores productivas de campo, especialmente en actividades que generen valor agregado. Todo esto orientado hacia el desarrollo y fortalecimiento de liderazgos transformadores. 30

Familias.- Desde su concepción, las ECAS promueven la participación equitativa de toda la familia. Al mismo tiempo, se busca incorporar mejoras en el proceso productivo y en las relaciones familiares y comunitarias y preparar a la juventud para asegurar el relevo generacional en las labores productivas y de generación y gestión de conocimientos e innovaciones. Temas de las ECA y publicaciones.- Una parte importante de las ECAS es la generación de documentos que sirvan como apoyo didáctico a los procesos de enseñanza - aprendizaje y a la construcción y gestión colectiva de conocimiento a partir de un diálogo de saberes. 31

Lista de publicaciones MAP-Coordinación 2011 DeClerck, F; Benjamin, T; Casanoves, F; Gutiérrez, I; Sánchez, D; Sepúlveda, C; Ibrahim, M. 2011. Conservación de biodiversidad en paisajes agrícolas: un desafío para la producción ganadera. Agroforestería en las Américas. 48: 4-5. Estrada Garro, FJ. 2011. Balance de nutrientes en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao) orgánico en el municipio de Waslala, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. 98 p. Gómez, MJ; Gutiérrez-Montes, I; Benjamin, T; Casanoves, F; DeClerck, F. 2011. Conservación y conocimiento local de la herpertofauna en un paisaje ganadero. Agroforestería en las Américas 48: 65-75. Gutiérrez-Montes, I; Emery, M; Fernandez-Baca, E. 2011. Why Gender Matters to Ecological Management and Poverty Reduction. In Ingram, JC; DeClerck, F; Rumbatis del Rio, C. (eds). Vol. 2. New York, US, Springer. Gutiérrez-Montes, IA; Padilla, D; Rivas, G. 2011. Experiencia de investigación agrícola para el desarrollo. Las Escuelas de Campo (ECAS): una apuesta innovadora hacia la investigaciónacción participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Trifinio. Serie técnica. Boletín Técnico no. 48. 36 p. Leiva Granados, ER. 2011. Efectos del marco político y legislativo en el aprovechamiento de la madera de sistemas agroforestales del Municipio de El Cuá, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. 161 p. Pinoth Arguijo, RE. 2011. Diversificación de los medios de vida de las familias rurales y su relevancia para los agroecosistemas de El Paraíso (Honduras) y Jalapa (Nicaragua). Tesis Mag. Sc. 201 p. Ramírez Rodríguez, AI. 2011. Contribución hidrológica de la precipitación horizontal en un bosque nublado de la zona del Trifinio, América Central. Tesis Mag. Sc. 75 p. Ríos Torres, SJ. 2011. Vulnerabilidad al cambio climático de tres grupos de productores agropecuarios en el área de influencia del Bosque Modelo Reventazón (BMR)- Costa Rica. Tesis Mag. Sc. 120 p. Siles, J; Gutiérrez-Montes, I. 2011. Fortalecimiento de los grupos locales para la gobernanza ambiental: un análisis a partir de los capitales de la comunidad. Recursos Naturales y Ambiente. 59-60:130-137. Siles, J; Kammerbauer, H; León, J; Castellón, N; Gómez, S. 2011. La igualdad de género en la cogestión adaptativa de cuencas: Pautas para las autoridades locales en Nicaragua y Honduras. Síntesis para decisores. 5 p. Soares, D; Gutiérrez-Montes, I. 2011. Vulnerabilidad social, institucionalidad y percepciones sobre el cambio climático: un acercamiento al municipio de San Felipe, Costa de Yucatán. CIENCIA ergo sum. 18 (3):249-263. Soares, D; Gutiérrez-Montes; IA; Romero- Pérez, R; López, R; Rivas-Platero, GG; Pinto- Decelis, G. 2011. Vulnerabilidad social frente al cambio climático: retos y propuestas de políticas desde un enfoque de género. Síntesis para decisores. 6 p. Soares, D; Gutiérrez-Montes, IA; Romero- Pérez, R; Lopez, R; Rivas-Platero, GG; Pinto- Decelis, G. 2011. Capitales de la comunidad, medios de vida y vulnerabilidad social ante huracanes en la costa yucateca: un acercamiento a través de la experiencia de San Felipe Yucatán. Serie técnica. Informe Técnico no. 385. 54 p. Bibliografía CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2008. Implementation proposal for the Mesoamerican Agroenvironmental Programme (the MAP). Original version May, 2008. 83 p. Flora, C; Flora, J; Fey, S. 2004. Rural communities: Legacy and change. 2 ed. Colorado, US, Westview Press. 372 p. Gutiérrez-Montes, I; Emery, M; Fernandez-Baca, E. 2009. The sustainable livelihood approach and the community capitals framework: The importance of system-level approaches to community change efforts. Community Development 40(2): 106-113. Gutiérrez-Montes, I; Padilla, D; Rivas, G. 2011. Experiencia de investigación agrícola para el desarrollo; las Escuelas de Campo (ECAS): una apuesta innovadora hacia la investigación - acción participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Trifinio. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 36 p. (Serie técnica. Boletín Tecnico No. 40). 32

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, España y el Estado de Acre en Brasil. Isabel Gutierrez-Montes Líder Programa Agroambiental Mesoamericano igutie@catie.ac.cr Tel.: + (506) 2558-2639 Fax: + (506) 2558-2044 www.catie.ac.cr