PROGRAMA PRO - LEES DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTORAS



Documentos relacionados
CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Unidad de aprendizaje Interpretando significados de diversos textos. Materia Lenguaje. Grado 4. Título del objeto de aprendizaje

HABILIDADES COGNITIVAS

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE ENTRADA DEL QUINTO GRADO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

PROGRAMA ANUAL DE INGLÉS Segundo Año Básico Mario González 2016

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Cómo redactar una ponencia?

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Competencia Matemática tica y PISA (OCDE,2003) 6. Matemátizar se identifica con la resolución de problemas

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

La meta: aprender a leer; leer para aprender. Sylvia Linán-Thompson 22 de febrero Ciudad de Guatemala

Auditorías de calidad

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

sergiomartinezdunstan.blogspot.com

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

Comprensión lectora una competencia inherente al aprendizaje. Aurora Videla Cabello

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones


REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

Unidad. Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción. Aclaraciones prácticas

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012

Leemos el texto El primer miedo

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Red Enlaces - Ministerio de Educación. Relación curricular- El huevo de chocolate

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Blanca Aguilar Liébana

Lo que miden los niveles de dominio

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Escribimos nuestras normas de convivencia

De letras a palabras-1

Itinerario Formativo en Innovación Docente

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

EL INFORME DE SELECCIÓN

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES (SEA) PARA IE EIB 2 GRADO DE PRIMARIA EN LENGUA ORIGINARIA 1

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Resumen de investigación

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

ORIENTACIONES SIMCE TIC

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Economía de la empresa

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

DEL CONOCIMIENTO SOCIAL AL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

w w w. i n a c a p. c l

Taller de observación entre profesores

Clave de éxito: la andragogía

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Transcripción:

PROGRAMA PRO - LEES DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTORAS CONTEXTO TEÓRICO La lectura indiscutiblemente, es un vehículo que permite a los estudiantes el acceso a la cultura y el aprendizaje de las diferentes áreas y disciplinas. El estudiante que posee competencias lectoras puede tener acceso al conocimiento, localizar información en textos escritos e internet, resolver problemas, interpretar gráficos, analizar datos, desarrollar su imaginación y disfrutar con la lectura. Ante estos argumentos se han realizado diferentes estudios e investigaciones, cuyos resultados de forma unánime reconocen a la lectura como una actividad compleja que implica la decodificación del texto para luego atribuirle un significado y como consecuencia se produzca la comprensión del texto. Dicho de otro modo, mediante la lectura el sujeto otorga determinado significado al texto mediante el uso activo de diferentes estrategias. Sin embargo, existen diferentes enfoques y modelos para entender el proceso lector y los factores directamente relacionados a éste. Las primeras investigaciones sobre comprensión lectora se desarrollaron entre los años 20 y 30; un contexto histórico en el cual el conductismo era el paradigma de conocimiento en educación. Por ello, el enfoque sobre la lectura tenía como referente esta corriente. De acuerdo al enfoque conductista se creía que leer era únicamente verbalizar lo escrito, es decir, decodificar signos y darles sonido, también se pensaba que todos los individuos debían pasar por las mismas etapas de lectura; no había una flexibilidad para los diferentes tipos de lectores o de textos. Por otro lado, también se consideraba que el significado estaba en el texto, en consecuencia, las formas de evaluar la lectura se limitaban a pedirle al lector extraer y reproducir de forma literal palabras aisladas y datos en general. En definitiva, el lector asumía un rol pasivo, leer era imitar lo que decía el autor; no se asumía que el lector también podía pensar. En la década de los 70 y los 80, investigadores adscritos a la enseñanza, la psicología y la lingüística comprobaron que muchos alumnos decodificaban, pero seguían sin comprender el texto. En su afán de resolver esta problemática, postularon diversos modelos explicativos bajo el enfoque cognitivo, cuyo fin fuera dar respuesta al cómo comprende el sujeto lector. El primero es el modelo ascendente o Bottom Up. Siendo Gough (1972) el representante más reconocido, este se basa en el procesamiento de la lectura desde los segmentos lingüísticos más reducidos (letras) a los más amplios (palabras, frases, ) en un proceso ascendente que permite al lector la comprensión total del texto. Este modelo plantea que la comprensión se logra por medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales, entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del medio escrito. El también llamado Bottom Up seguía siendo un enfoque centrando en el texto y en la decodificación como antecedente de la comprensión, por tal razón otro grupo de teóricos creo el Modelo Descendente o Top Down, del cual es representante Smith

(1983). En este se cree que la comprensión de un texto comienza con hipótesis o predicciones que se plantea el lector y que provienen de sus experiencias pasadas, el conocimiento del lenguaje y del mundo. Para el Top Down el lector es el eje principal, es quien crea el texto y por lo tanto su papel se engrandece. Es descendente porque, a partir de las hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa en sentido descendente, desde las unidades globales hasta las más discretas. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado. En este sentido se rechaza la lectura basada exclusivamente en la percepción visual y en la decodificación de signos auditivos, enfatizando como elementos decisivos en la comprensión el conocimiento y las experiencias previas, que son el conjunto de modelos que construye una persona en interacción con la realidad. Estas estructuras son vitales para entender lo escrito, son una especie de mapas, que en palabras de Smith dan sentido al mundo. Estos dos modelos se han integrado para originar un tercero; el modelo interactivo o mixto, cuyos pioneros sostienen que la reconstrucción del significado del texto durante la lectura, es el resultado de consideraciones interactivas de los dos tipos de información: conocimiento previo de lector como el contenido del texto. Por lo tanto, el modelo interactivo concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en interacción con el texto. Lector y texto tienen la misma importancia, aunque otorga gran importancia a los conocimientos previos del lector a la hora de enfrentarse a cualquier tipo texto. MODELO DE ACCIÓN La intervención pedagógica en lectura del Programa Pro-lees se sustenta en el modelo interactivo o mixto de comprensión lectora, retomando dos teorías: la de Kintsch y Teun Van Dijk (1978) y la de Isabel Solé (1994); ambas proponen un modelo de comprensión que considera la lectura como un proceso interactivo, en el que se influyen mutuamente la estructura de la información de texto y los conocimientos previos del lector. En términos generales, Kintsch y Van Dijk (1978) establecen que la comprensión de la lectura es un proceso que involucra el análisis inicial del texto a un nivel proposicional el reacomodo de estas proposiciones dentro de una estructura coherente llamada textobase; el uso del conocimiento previo para organizar los elementos individuales del texto-base en relación a conceptos globales y la construcción de la macroestructura del texto. La macroestructura juega un papel esencial tanto en la comprensión como en la producción del discurso, hecho que permite al lector reconocer la estructura del texto y, por tanto, aplicar las estrategias necesarias para recordar y recuperar la información deseada. Según estos autores, el procesamiento del texto es un proceso cíclico donde la memoria juega un papel activo y, como cualquier otro proceso complejo, involucra la construcción de una representación mental del texto en la memoria (texto-base y macroestructura), utilizando para tal fin tanto la información interna como externa, con el propósito de llegar a la comprensión.

De igual forma, para Isabel Solé (1994) leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero construye el significado del segundo a partir de la estructura textual, los conocimientos previos y los objetivos que se propuso al iniciar la lectura del texto. Solé propone la existencia de subprocesos en la lectura, entendidos como etapas: un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA El programa define los niveles de comprensión lectora, como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos. Para el proceso de lectura es necesario mencionar los siguientes niveles: 1. Nivel Literal o comprensivo: reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto. Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. 2. Nivel Inferencial: se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma "comprensión lectora", ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones. 3. Nivel Criterial: en este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información. Los juicios que se realizan en este nivel toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: a) de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; b) de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; c) de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo y d) de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. 4. Nivel Apreciativo: Incluye a) respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio; b) identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los

mismos, simpatía y empatía; c) reacciones hacia el uso del lenguaje del autor; d) símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir. 5. Nivel Creador: hace referencia a cualquier actividad que surja relacionada con el texto, como: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc. ESTRATEGIAS Estos niveles permiten evaluar la comprensión lectora en distintas escalas de complejidad y por otro lado clasificar las estrategias cognitivas y metacognitivas involucradas en la lectura. Las estrategias de comprensión de la lectura son, en síntesis, una serie de conocimientos y habilidades que el lector puede emplear para adquirir, retener, integrar y recuperar información. Kintsch y Van Dijk (1978) afirman que las estrategias permiten al lector seleccionar adecuadamente la información que entra en la memoria de trabajo, el éxito del proceso de comprensión depende de las estrategias de selección usadas para determinar cuáles proposiciones serán transferidas a la memoria a largo plazo. Solé (1994) establece varias estrategias de acuerdo a las etapas o subprocesos que plantea como un eje central de su teoría de esta forma: 1. Antes de la Lectura: como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio. En esta etapa y con las condiciones previas, Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso, antes de la lectura; Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura), Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), De qué trata este texto?, Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto). 2. Durante la Lectura: es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones. Esta etapa implica

actividades como: formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión. 3. Después de la Lectura: de acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico. El trabajo en esta tercera etapa, es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). En esta etapa se propone a los estudiantes formular y responder preguntas, recontar y utilizar todo tipo de organizadores gráficos. PROGRAMA TEMÁTICO El programa ofrece una estructura secuencial que aborda el desarrollo de las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva. 1. La competencia interpretativa se relaciona de forma directa con aspectos como el vocabulario, idea principal, detalles, secuencias, inferencias y estructura; que le permiten al lector interpretar el texto a partir de un nivel de comprensión literal e inferencial. 2. La competencia argumentativa, hace referencia a las acciones relacionadas con sustentar información, dar explicaciones, plantear juicios de valor y relaciones con conocimientos previamente adquiridos. Estas habilidades están relacionadas con un nivel de comprensión criterial. 3. La competencia propositiva, se manifiesta en la exposición de soluciones, generación de hipótesis y la producción textual. Estas habilidades están relacionadas con un nivel de comprensión apreciativo y creador.

Las competencias específicas se visualizan así: COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS Reconoce el significado de las palabras con relación a un tema o a un campo semántico. Identifica campos semánticos y grupos de palabras que comparten rasgos de significación. Utiliza el diccionario de manera constructiva. Detecta palabras claves que conducen a la identificación de la idea principal del texto. Identifica la idea central de párrafos de diferentes estructuras Reconoce los detalles de un texto para la caracterización de conceptos, objetivos, lugares y personajes Establece la relación entre los detalles y el sentido global del texto Identifica la idea global de un texto Identifica en el texto las relaciones expresadas por los diferentes conectores gramaticales. Establece las relaciones que garantizan la coherencia y la cohesión del texto. Reconoce la organización o superestructura del texto. Identifica secuencias temporales y espaciales Infiere relaciones implícitas entre las oraciones que componen un párrafo. Infiere información implícita. COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS Elabora cuadros comparativos y saca conclusiones sobre las diferentes y las similitudes que plantean los temas Identifica el problema implícito en un texto argumentativo Identifica la tesis de un texto. Identifica y clasifica según su tipología los argumentos que sustentan una tesis. Reconoce las conclusiones de un texto. Emite juicios sobre el contenido y forma del texto. Establece relaciones entre los contenidos de un texto y los contenidos de otros textos. Establece relaciones entre contenidos del texto e información cotidiana o experiencias personales. Da cuenta de la intención presente en diferentes tipos de textos y actos comunicativos Asume una actitud crítica frente al contenido y composición de los textos COMPETENCIAS PROPOSITIVAS Formula hipótesis a partir del texto. Transfiere información del texto a situaciones nuevas, para la solución de problemas. Crea textos que permite el desarrollo de la imaginación. Produce diferentes tipos de textos, que garantizan niveles de coherencia, cohesión, estructura, pertinencia y adecuación al contexto. Reconoce el texto como manifiesto de la cultura local y universal.

REFERENCIAS ALONSO J. MATEOS (1985). Comprensión lectora. Barcelona: Editorial Grao. CARNEY T. H. (1992). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Editorial Morata. SOLE, ISABEL (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao. SOLE, ISABEL (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial Grao. CAMPOS, Agustín. (2005). Mapas conceptúales, Mapas Mentales y otras formas de representación del conocimiento. Magisterio: Colombia. CUETOS, F. (1993). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. DE VEGA, M., Carreiras, M., Gutierrez-Calvo, Alonso-Quecuty, Mª. L. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza. GONZÁLEZ, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis. GOODMAN, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo" en Ferreiro y Gómez (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. PÉREZ, Héctor. (1995). Comunicación Escrita. Colombia: Magisterio. P. 177. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORÍA. (2000). Biblioteca de la Educación Superior, serie Investigaciones, ANUIES, México. P. 43. VALLÉS, A. (1998). PROESMETA. Programa de estrategias metacognitivas para el aprendizaje. Valencia: Promolibro. VALLÉS, A. Y VALLÉS C. (1996). Comprensión Lectora 1 y 2. Programa cognitivo y metacognitivo para la comprensión de textos escritos. Madrid: Escuela Española. VALLÉS, A. Y VALLÉS, C. (2005). Comprensión Lectora y Estudio. Intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibrio.