GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV



Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV

Para la adquisición de las competencias técnicas relacionadas se desarrollarán los aspectos técnicos de la producción de audiovisuales.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15

PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

Certificado de profesionalidad Producción fotográfica Nivel 3. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S.

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Curso 2013_14 Programaciones Departamento de Imagen y Sonido Curso 2013_14 IES PABLO NERUDA

TECNICO SUPERIOR EN SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

Página 1 de Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

Programación didáctica

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Nº de créditos: 12 de los cuales 4 son de carácter teórico y 8 de carácter práctico.

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

0019- PROYECTO DE ATENCION A LA INFANCIA

Programa de Criminología UOC

PROGRAMA FORMATIVO DE: Regidor de televisión

Módulo: Desarrollo de proyectos de Edificación Residencial

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446)

I M A G E N Y S O N I D O. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso Primer Cuatrimestre

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GUÍA DOCENTE MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

ANUAL X CUATRIMESTRAL CRÉDITOS ECTS 6 HP/S 3 HNP/S 2 PRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Sin requisitos CALENDARIO Y HORARIO

REALIZACIÓN DE INFORMATIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TÉCNICO SUPERIOR EN MARKETING Y PUBLICIDAD

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

DISEÑO DE VESTUARIO ESCÉNICO

TECNICO SUPERIOR EN ANIMACIONES 3D, JUEGOS Y ENTORNOS INTERACTIVOS

GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

Guía Docente

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

Modelos 3D para el diseño gráfico

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

EMPRESA EN EL AULA GUÍA DIDÁCTICA OBJETIVOS GENERALES 2º CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Curso 2014/2015. Departamento: ADMINISTRACIÓN

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

GRADO EN MARKETING GUÍA DOCENTE DE MARKETING Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Aprobado por Decreto del Concejal Delegado nº 8174 de fecha 12/08/14

Español profesional y académico

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Redacción periodística I. Géneros informativos. ÍNDICE

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO:

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Competencias genéricas

PLANTILLA DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS DE GRADO Y MÁSTER UNIVERSITARIO

Proyectos de escenografía

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Transcripción:

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR EN REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS CURSO 2015/2016: PRIMER CURSO DEL CICLO FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN Y SONIDO Nombre del Módulo PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VÍDEO [0902] Carga lectiva MÓDULO/CURSO 1º Calendario Grado Referente europeo H/semana H/anuales H/totales CURSO Semanas 4 128 960 32 SUPERIOR CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Francés Profesor/es responsable/s del módulo Nombre y apellidos Despacho y Centro dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado Mª Sol Folgado Canelles Despacho de Profesores del CPAB marisol.folgado@ciclosformativosceu.es Lunes de 15h a 17h con previa cita o via e-mail Presentación El módulo Planificación de la Realización en Cine y Vídeo se propone abordar el proceso de elaboración y creación de discursos audiovisuales aplicados a su presentación en la pantalla cinematográfica y televisiva desde la perspectiva del director-realizador. El objetivo principal de la materia será conocer los conceptos básicos de la expresión audiovisual, el concepto de realización y dirección audiovisual, las funciones y cometidos de quienes intervienen en dicho proceso y también las técnicas de dirección escenográfica, de dirección de la planificación visual (rodaje o grabación) y la dirección de actores. La asignatura se dará a conocer a través de exposiciones en el aula, visionados, realización de ejercicios, asi como prácticas colectivas donde el alumno tendrá Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 1

Presentación la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos. Conocimientos previos No resulta necesario por parte del alumno tener conocimientos previos en esta materia, puesto que se trata del primer curso del ciclo formativo. Objetivos del Módulo Profesional OBJETIVOS a los que contribuye la formación del Módulo Profesional Planificación de la Realización en cine y vídeo (Código:0902), conforme a lo establecido en el Anexo I del RD 1680/2011, dentro de los objetivos generales del ciclo formativo, contenidos en el artículo 9 del RD 1680/2011, son los siguientes: a) Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. b) Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. c) Analizar la organización funcional, las necesidades y las tareas del personal técnico, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. d) Valorar las cualidades del personal artístico según las necesidades del proyecto, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. e) Aplicar las técnicas de programación de actividades y recursos, tanto humanos como materiales, para planificar el proceso de trabajo de realización de proyectos audiovisuales, espectáculos o eventos. l) Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta en escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos m) Evaluar las decisiones tomadas durante los procesos de preparación y realización, y la adaptación a los cambios producidos en la puesta en marcha de un proyecto audiovisual, un espectáculo o evento, para fijar de forma definitiva las características de la representación en el guión técnico o en el libro de regiduría. n) Analizar las características y posibilidades de los distintos programas y dispositivos de las tecnologías de la información y la comunicación propias del sector audiovisual y de los espectáculos, para su aplicación en la realización de los proyectos audiovisuales y de espectáculos. ñ) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. o) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. p) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. r) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. t) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». u) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el 2 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Objetivos del Módulo Profesional proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. Competencias adquiridas a través del Módulo (del Título) COMPETENCIAS a las que contribuye la formación del Módulo Profesional: Planificación de la Realización en cine y vídeo (Código:0902), conforme a lo establecido en el Anexo I del RD 1680/2011, son las siguientes: Competencias generales (artículo 4 del RD 1680/2011) La competencia general de este título consiste en organizar y supervisar la preparación, realización y montaje de proyectos audiovisuales filmados, grabados o en directo, así como regir los procesos técnicos y artísticos de representaciones de espectáculos en vivo y eventos, coordinando los medios técnicos y humanos y controlando el contenido, la forma, el proyecto artístico y la calidad establecida. Competencias profesionales, personales y sociales (artículo 5 del RD 1680/2011) Las competencias profesionales, personales y sociales de este título, a las que contribuye la formación de este módulo son las que se expone a continuación: a) Determinar las características formales y expresivas de los proyectos de realización de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su realización audiovisual o escénica. b) Determinar las características del personal técnico y artístico y de los recursos técnicos, materiales y escénicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de realización de audiovisuales o de espectáculos y eventos. c) Planificar el proceso de trabajo del proyecto de audiovisuales, espectáculos y eventos, en consonancia con el plan general de producción. i) Aplicar las herramientas de las tecnologías de la información y de comunicación propias del sector, en el desempeño de las tareas, manteniéndose continuamente actualizado en las mismas. j) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. k) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. l) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. m) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. n) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. Contenidos básicos del módulo Planificación expresiva de secuencias audiovisuales: o Características y códigos de los géneros cinematográficos, videográficos, multimedia y new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas. Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 3

Contenidos básicos del módulo o Técnicas de creación de secuencias audiovisuales a partir del estudio de las características de la imagen. o Planificación expresiva de secuencias audiovisuales. o Técnicas de fragmentación del espacio escénico audiovisual. El encuadre. o La angulación de la cámara en la construcción de mensajes audiovisuales. o El movimiento de la cámara y del referente en el análisis y construcción de mensajes audiovisuales. o Procedimientos de construcción de geografías sugeridas: campo y fuera de campo. o Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos audiovisuales. o Técnicas de mantenimiento de la continuidad en los relatos audiovisuales: continuidad narrativa, perceptiva, raccord formal, de movimiento, de acción, de dirección, de iluminación, de vestuario y de atrezo, entre otras. o Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el relato. Elipsis y transiciones. o Técnicas de realización audiovisual aplicadas a la resolución de interacciones y situaciones con distinto número de personajes. o Funcionalidad, expresión y comunicación de los recursos sonoros de una producción audiovisual. El plano sonoro. o Diseño de bandas sonoras de un producto audiovisual que dé respuesta a sus requisitos comunicativos. o Metodología de análisis de productos audiovisuales. Evaluación de las características de la puesta en escena de obras audiovisuales: o Funciones técnicas, expresivas y comunicativas de la puesta en escena. o Similitudes y diferencias de la puesta en escena según el medio: cine, televisión, multimedia, videojuegos y new media. o Evolución de los movimientos audiovisuales en su relación con la puesta en escena. o Técnicas escenográficas audiovisuales: ambientación, decoración y atrezo. o Valor expresivo de la iluminación: tipología de iluminación en audiovisuales según géneros, cantidad y calidad de la luz, esquemas de iluminación de sujetos y objetos, y cromatismo. o Funciones expresivas y comunicativas del vestuario, maquillaje, caracterización y peluquería. Efectos especiales. o Funciones de los códigos gestuales en la interpretación. Desarrollo del papel del personaje. Elaboración de guiones técnicos audiovisuales: o Tipos y formatos de guiones audiovisuales según tipología de géneros: Ficción, reportaje y documental. Guiones para producciones multimedia y videojuegos. o Técnicas narrativas aplicadas a la construcción de relatos audiovisuales de ficción: La idea temática y la idea dramática. El conflicto y la intriga básica. Planteamiento, desarrollo y desenlace. Trama y subtrama. Características y tipologías de personajes. Características y funciones de los diálogos audiovisuales. o Proceso de construcción del guión literario: idea, documentación, story line, sinopsis argumental y tratamiento. o Proceso de transformación del guión literario a guión técnico: la planificación. o Técnicas de construcción del storyboard. o Procesos de adaptación de obras preexistentes a guiones audiovisuales. o La adecuación de la expresión sonora en los guiones audiovisuales. o Aplicaciones informáticas en la elaboración de guiones. Determinación de las características de los recursos necesarios para la realización de una obra de cine, vídeo o multimedia: o Funciones y estructura organizativa de la industria en cine, vídeo, multimedia y new 4 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Contenidos básicos del módulo media: empresas de producción y auxiliares o de servicio. o Tipología de procesos de la producción audiovisual: fases y características según el medio y la tecnología. o Fuentes de financiación del audiovisual. o Tipología y características del personal técnico y artístico en las distintas fases de producción del proyecto. Criterios de selección de equipos técnicos y artísticos. o Tipología y características de los recursos materiales y logísticos en las fases de producción del proyecto. o Tipología y características de las localizaciones, estudios y escenarios. o Criterios de selección de materiales escenográficos: ambientación, iluminación y efectos especiales. o Tipología y características de los elementos empleados en la caracterización: vestuario, complementos, maquillaje y peluquería. Criterios de selección. o Técnicas de desglose de recursos a partir del análisis del guion o documentación definitiva del proyecto. Elaboración de listas de necesidades. o Aplicaciones informáticas en el desglose de recursos y su gestión. o Procesos de distribución y exhibición de productos audiovisuales: cine, vídeo, multimedia y new media. Determinación de las características y la ambientación de los espacios escénicos para el registro de una obra audiovisual: o Ambientación y escenografía: El director de arte y su equipo. Construcción de decorados y adaptación de localizaciones para producciones audiovisuales. Atrezo, vestuario, peluquería, maquillaje y caracterización. o El espacio escénico para cine y vídeo: Platós para cine y vídeo. Características del espacio de rodaje. Accesos e instalaciones auxiliares. Equipos de iluminación fijos y móviles. Instalaciones de suministro eléctrico y generadores autónomos. o Procedimientos de localización: Análisis de las necesidades técnicas, estéticas y expresivas de las localizaciones. Búsqueda de localizaciones y análisis de documentación. Logística de los emplazamientos: infraestructuras, alojamientos, desplazamientos y catering entre otros. Informes y fichas de localización. Permisos para la localización. o Posibilidades expresivas de decorados y localizaciones. o Técnicas aplicadas a la gestión de contingencias en los espacios escénicos: Organización de localizaciones alternativas. Pruebas de selección de actores para obras audiovisuales: o Tipología de personajes: protagonistas, secundarios, episódicos, figurantes y especialistas, entre otros. o Definición, caracterización, desglose por secuencias y situaciones de los personajes. o Proceso de selección del personal artístico: Fuentes para la obtención de actores. Representantes y agencias. Tipología de pruebas de selección de actores. Técnicas de análisis de las características de los personajes. Definición de los criterios artísticos y funcionales de las pruebas de selección. Técnicas de organización de pruebas de selección. Redacción de informes de resultados de actuaciones para la selección. Criterios de selección de actores a partir del análisis de resultados de las Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 5

Contenidos básicos del módulo pruebas. o Modelos de contratación del personal artístico: Remuneración del personal artístico. Contratación de figurantes y público. Redacción de las cláusulas de los contratos. Planificación del rodaje/grabación de las secuencias de una obra audiovisual: o Elección del modelo de plan de rodaje/grabación según el medio y el tipo de producto: tipología de modelos. o Aplicaciones informáticas para la construcción del plan de rodaje/grabación. o Procedimientos para la determinación de las fases de trabajo en la planificación del proyecto audiovisual. o Técnicas de valoración del tiempo de registro o realización por secuencias de producción, bloques o unidades coherentes. o Previsión de contingencias en la aplicación del plan de rodaje/grabación: planificación de soluciones alternativas. o Técnicas de asignación y optimización de recursos en la construcción del plan de rodaje/grabación. o Planificación de la entrega de productos intermedios y finales en las distintas fases de realización del proyecto audiovisual. o Técnicas de diseño y construcción del plan de rodaje/grabación según el medio y el tipo de producto. o Afectación del modelo de realización al presupuesto de la obra audiovisual. Orientaciones Pedagógicas Se aplicará una metodología activa fomentando la participación del alumnado, promoviendo debates que contribuyan a estimular la capacidad crítica y creatividad del alumnado. El módulo se enfoca desde el punto de vista práctico. Para ello, se utilizaran instrumentos, documentos y modelos reales, cercanos a la realidad empresarial y sociolaboral actual. Con esta metodología pedagógica se pretende aleccionar a los alumnos alumnas en la resolución de sus propios problemas intentando proveerles de una confianza en sí mismos que les proporcione el máximo de independencia una vez que se encuentren en el mundo real, fuera del Centro Educativo. Además, con las actividades prácticas grupales que se plantearán, se pretende dotar a los alumnos de las capacidades sociales y comunicativas necesarias para el trabajo en equipo. Los principios metodológicos a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje serán: 1. Partir de la interrelación existente entre metodología y evaluación, así como la influencia de esta sobre objetivos y contenidos a desarrollar. 2. Introducir organizadores previos que ayuden al alumnado a estructurar los contenidos: textos con contenidos, películas y demostraciones. 3. Presentar actividades iniciales que permitan obtener información sobre los conocimientos previos que posee el alumnado: cuestionarios, debates, diálogos... 4. Atender a la motivación e intereses del alumnado, dando importancia a los aprendizajes prácticos. 5. Hacer partícipe a los alumnos del proceso de enseñanza, posibilitando la elección de actividades acordes con sus motivaciones e intereses personales. 6. Utilizar Internet como apoyo del proceso de enseñanza / aprendizaje. 7. Plantear actividades diversas y plurales (posibilidad de escoger las que más se adecuen a sus características) posibilitando el trabajo autónomo y colaborativo. 8. Plantear actividades en las que se estimule el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. Las clases se impartirán a traves de : - Clase Magistral: Se expondrán los conceptos fundamentales de la asignatura, para ello se emplearán materiales de apoyo en el aula. 6 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Orientaciones Pedagógicas - Clases Prácticas: Implicarán la utilización de recursos conceptuales concretos a partir de los contenidos desarrollados en las clases magistrales. Consistirán fundamentalmente en: 1. Visionados y análisis de películas, series de TV, reportajes y documentales. 2. Elaboración de trabajos de aplicación de conceptos como: planificación de secuencias, desglose de un guión, elaboración de un guión técnico, elaboración de plantilla de cámaras y elaboración de un plan de rodaje. 3. Clases prácticas grupales donde los alumnos planificarán y grabarán distintos trabajos audiovisuales. Actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación 1-Construcción y análisis de secuencias audiovisuales: 1. Planificación de una secuencia aplicando criterios expresivos de encuadre, ángulo y movimientos de cámara. Aportación de aspectos espaciales: campo, fuera de campo, movimiento interno y externo. 2. Aplicación de técnicas de continuidad (Raccord de movimientos). 3. Identificación de los ejes de acción. 2-Evaluación de la puesta en escena de una obra audiovisual: 1 Identificación de los movimientos audiovisuales en su relación con la puesta en escena. 2 Aplicación de criterios estéticos en estilos de ambientación y escenografía 3 Identificación de las funciones técnicas, expresivas y comunicativas de los elementos que componen la puesta en escena de una obra audiovisual. 3-Elaboración del guión técnico: 1 Elaboración de la Idea. Story-line y sinopsis. 2 Confección de una escena o varias a partir de una misma noticia periodística. 3 Transformación del guión literario en guión técnico. 4-Selección de recursos profesionales según tipología del proyecto: 1 Definición de las responsabilidades y funciones de los profesionales según tipología (cine, vídeo, multimedia y new media ), su alcance y su género. 2 Desglose de un guión de una secuencia dada. o Definición de los recursos humanos, artísticos y técnicos a partir del desglose del guión o Localizaciones y adaptación de ambientes (exteriores o estudio) conforme a las directrices de guión. 3 Planificar y grabación una entrevista a un personaje en técnica monocámara con recursos 5-Desglose de espacio de un dramático. 6-Selección del personal artístico: 1 Definición del perfil de los personajes para la selección según los criterios artísticos y funcionales requeridos. 2 Elaboración de desglose de tiempos y duraciones de los actores. 3 Redacción de informes de resultados de actuaciones para la selección y justificación. Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 7

Actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación 7-Planificación del proceso de toma: 1. Elaboración de la documentación técnica relativa al plan de rodaje, desglose de secuencias y listado de necesidades. 2 Planificación del orden de grabación atendiendo a criterios de rentabilidad (lugares, medios técnicos y humanos) según el desglose del guión. 3 Realización por secuencias y bloques de producción. Resultados del aprendizaje (RA) El alumno deberá conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje unos resultados, cuantificables en una serie de formulaciones propias de las competencias específicas del módulo que ha cursado. En el caso que nos ocupa, el reflejo de estos resultados en el alumno serán: RA1. Elaboración de guiones técnicos de proyectos de cine, vídeo, animación, multimedia y new media. RA2. Definición y valoración de las características de espacios escénicos y de recursos para la grabación del proyecto. RA3. Definición de las características de la puesta en escena de proyectos de rodaje o grabación de proyectos de cine y vídeo. RA4. Elaboración de planes de rodaje o grabación de proyectos de cine y vídeo. Sistemas y criterios de evaluación El alumno será calificado conforme al grado de adquisición y desarrollo de las capacidades terminales, obtenidas tras cursar el módulo. Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, serán acordes a lo establecido en el Anexo I para Módulos Profesionales, del RD 1680/2011. Se relaciona a continuación el criterio de evaluación del profesor para cada uno de los bloques de contenidos del módulo: 1. Realiza la planificación expresiva de secuencias audiovisuales, aplicando códigos y técnicas estandarizadas de lenguaje audiovisual y consiguiendo los objetivos comunicativos requeridos. a) Se ha analizado la tipología de género, la intencionalidad comunicativa, los condicionantes del diseño para todos y los códigos expresivos empleados en la realización de distintos productos audiovisuales. b) Se han valorado las consecuencias comunicativas de la utilización expresiva del encuadre adoptado, el ángulo de cámara y sus movimientos en la resolución de diversos proyectos audiovisuales. c) Se ha relacionado el valor expresivo y comunicativo de una secuencia audiovisual con los aspectos espaciales de la imagen, tales como el campo, el fuera de campo y el movimiento interno y externo de los planos. d) Se han justificado las repercusiones expresivas y funcionales que la adopción de unas u otras formas de composición y de diseño para todos, aportan respecto a la comprensión e interpretación de distintas secuencias audiovisuales. 8 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Sistemas y criterios de evaluación e) Se han aplicado las técnicas de realización de continuidad en la resolución de secuencias audiovisuales con desplazamiento de un sujeto y con tomas de uno, dos o más personajes. f) Se ha analizado el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros empleados en la construcción de la banda sonora de una producción audiovisual. g) Se ha diseñado la estructura expresiva de la banda sonora de un producto audiovisual, dando respuesta a sus requisitos comunicativos. 2. Evalúa las características de la puesta en escena de una obra audiovisual, analizando las relaciones establecidas entre los diferentes elementos que la componen según la intencionalidad del proyecto. a) Se han relacionado las distintas funciones técnicas, expresivas y comunicativas que cumplen los elementos que componen la puesta en escena de una obra audiovisual. b) Se ha evaluado la idoneidad del componente escenográfico de una obra audiovisual a partir del estudio de su ambientación y de los elementos que conforman su decoración y atrezo. c) Se ha valorado la consecución de los objetivos expresivos y comunicativos que en una obra audiovisual aportan la elección de su cromatismo y de su iluminación. d) Se ha determinado la idoneidad del vestuario, maquillaje, caracterización y otros elementos estilísticos que afectan a la puesta en escena de una obra audiovisual. e) Se han distinguido las funciones de los códigos gestuales y del lenguaje corporal empleados como recursos expresivos y comunicativos en la interpretación de una obra audiovisual. f) Se ha relacionado la evolución técnica y expresiva experimentada por el cine con las formas y modos actuales de utilización de la puesta en escena y la iluminación. g) Se han analizado los criterios formales y estéticos de proyectos audiovisuales, atendiendo a los aspectos de época, referencias históricas, estilos artísticos, estilos de iluminación, naturaleza del segmento sonoro y escenografía. 3. Elabora un guion técnico audiovisual, relacionando su estructura narrativa con los diferentes tratamientos que hay que emplear según las situaciones planteadas. a) Se han valorado los procesos, características, ventajas y dificultades que plantea la adaptación de una obra literaria preexistente a un guion audiovisual. b) Se han construido las secuencias dramáticas del guion literario, siguiendo las fases estandarizadas: determinación de la idea, documentación, story line, argumento y tratamiento. c) Se ha realizado el proceso de transformación de una secuencia dramática, extraída parcialmente de un guion literario, a una estructura propia del guion técnico audiovisual, y a storyboard. d) Se ha realizado el storyboard de un guion audiovisual adecuado al estilo narrativo del proyecto de realización. e) Se ha elaborado la adecuación de los diálogos y soluciones narrativas del guion a las características del tipo de realización y proyecto. f) Se ha marcado la presencia sonora de la música y los efectos en la solución narrativa del guion audiovisual. g) Se han aplicado los códigos y soluciones del lenguaje audiovisual en la articulación de los documentos principales de planificación de un guion: guion técnico, storyboard, plantas de decorado y guion de trabajo. h) Se han aplicado al guion técnico los criterios formales y estéticos de un proyecto Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 9

Sistemas y criterios de evaluación audiovisual, atendiendo a los aspectos de época, referencias históricas, estilos artísticos, estilos de iluminación, naturaleza del segmento sonoro y escenografía. 4. Determina las características de los recursos necesarios para la realización de una obra de cine, vídeo o multimedia, relacionando los procesos de producción con los profesionales y medios técnicos necesarios. a) Se han definido las responsabilidades y funciones de los profesionales que concurren en la realización de una obra audiovisual según su tipología (cine, vídeo, multimedia y new media), su alcance y su género. b) Se han definido las necesidades de recursos humanos, artísticos y técnicos precisos para la realización de un proyecto audiovisual en todas sus fases, a partir del desglose del guion. c) Se han definido las características de equipos, maquinaria, materiales y recursos técnicos precisos para la consecución expresiva de un proyecto audiovisual. d) Se han definido las características precisas de localizaciones, decorados, estudios y su correspondiente ambientación, para la consecución expresiva de un proyecto audiovisual. e) Se han definido las necesidades precisas de documentación visual, gráfica y sonora, para la realización de un proyecto audiovisual, a partir del desglose del guion. f) Se han extraído, de los informes de localización, los datos relativos a accesibilidad, distribución espacial, necesidades de adaptación escenográfica y técnica, disponibilidad de seguridad, comunicaciones y otros aspectos necesarios, para garantizar el registro de las secuencias en la localización. g) Se ha evaluado la viabilidad técnica de realización de un guion a partir del análisis de su estructura y de la determinación de su necesidad de recursos en un contexto determinado de realización cinematográfica o videográfica. 5. Determina las características y la ambientación de los espacios escénicos necesarios para el registro de una obra audiovisual, justificando su idoneidad según las necesidades narrativas del guion y la consecución de los objetivos comunicativos del proyecto. a) Se ha justificado una relación de posibles localizaciones para la resolución de una grabación audiovisual, indicando los argumentos a favor y en contra, desde la perspectiva estética y narrativa. b) Se ha valorado la adecuación, a las necesidades del proyecto narrativo audiovisual, de la documentación, grabaciones, fotografías, planos, Internet, u otras fuentes de información disponible de diferentes localizaciones. c) Se han determinado las características de la ambientación de un decorado acorde con las necesidades del guion técnico. d) Se han elaborado informes, justificando la elección de localizaciones alternativas (cover set), en caso de contingencias surgidas en las localizaciones elegidas. e) Se ha realizado el informe de adaptación del estudio o de la localización, en sus aspectos técnicos y escenográficos. f) Se ha propuesto un orden de grabación por secuencias adecuado a las posibilidades narrativas, a la combinación de todos los recursos técnicos y artísticos, y a la ubicación del estudio de grabación y de las distintas localizaciones. 6. Realiza pruebas de selección de actores para obras audiovisuales, valorando las diversas técnicas existentes para conseguir la compatibilidad de la elección con los perfiles de los personajes definidos en el guion. a) Se han caracterizado, para las pruebas, las necesidades de actores protagonistas, 10 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Sistemas y criterios de evaluación secundarios y episódicos, según los requerimientos artísticos y dramáticos del guion. b) Se ha elaborado un desglose de tiempos y duraciones de participación de actores, reflejando las necesidades de vestuario, caracterización y maquillaje adecuadas a la intencionalidad del guion. c) Se han especificado los criterios artísticos y funcionales a que deben atenerse las pruebas de selección de actores y de figuración en función de las características del proyecto. d) Se ha diseñado la estructura y características específicas de la prueba de selección de actores, en un proyecto de realización audiovisual determinado. e) Se han redactado informes con los datos recogidos en las pruebas de actores, señalando los criterios de idoneidad de los participantes para los distintos papeles. f) Se han especificado las necesidades de cada uno de los personajes en cuanto a vestuario, caracterización y maquillaje, a partir de la información extraída del guion. g) Se han justificado los candidatos que se adecuan a los requerimientos artísticos y dramáticos del guion. 7. Planifica el rodaje/grabación de las secuencias de una obra audiovisual, justificando la distribución de sesiones en función de criterios de idoneidad y organización. a) Se han asignado los recursos humanos y materiales necesarios en cada secuencia de producción del proyecto audiovisual, a partir de las listas de desglose. b) Se ha estimado el tiempo necesario para el registro de cada una de las secuencias de producción, bloques o cualquier otra unidad coherente en que se haya subdividido el proyecto audiovisual. c) Se ha decidido el orden de registro de las diferentes secuencias de producción, bloques u otras unidades coherentes del proyecto audiovisual, con criterios comunicativos, de optimización de recursos y de tiempo. d) Se ha elaborado el plan de rodaje/grabación, ajustándose al presupuesto establecido e incluyendo soluciones alternativas en previsión de las contingencias que pudieran surgir. e) Se han aplicado técnicas de organización para reflejar, en el plan de rodaje, las necesidades, los horarios de comparecencia y los tiempos previstos. f) Se ha distribuido la información a los distintos responsables del proyecto, para la correcta gestión de sus equipos. 1.- ASISTENCIA A CLASE: - Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia a las clases. El alumno tiene la obligación de asistir al 85% de las clases (se realizarán controles de asistencia diariamente). - Es imprescindible haber realizado todas las prácticas solicitadas. - La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. 2.-CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Convocatoria ordinaria, evaluación continua: La adquisición de las competencias y los conocimientos establecidos se valorará en dos bloques: teoría y práctica. Para poder superar la asignatura, en cada uno de los bloques deberá obtener una puntuación mínima de 5. Si no consiguiera este resultado, se hará una prueba final para superar la asignatura fijada en la fecha destinada para la convocatoria ordinaria. Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 11

Sistemas y criterios de evaluación Así mismo, para poder atenerse a la evaluación continua, cuando finalice el período de clases, el alumno he de haber realizado todos los trabajos de aplicación de conceptos y todas las prácticas colectivas. En caso contrario, las notas obtenidas durante el periodo se invalidarán y el alumno deberá realizar una prueba final fijada en la fecha destinada para la convocatoria extraordinaria que evaluará la parte teórica y, de la misma forma, deberán entregar los trabajos prácticos requeridos en su momento. Aquellos alumnos, que por causa mayor no hayan podido participar en las prácticas colectivas, deberán acordar con el profesor la realización de un trabajo compensatorio de la exigencia de adiestramiento práctico de la materia. Así pues, la asignatura se evaluará de la siguiente manera: Parte teórica: Mediante pruebas de valoración de conocimientos a la finalización de cada trimestre. (evaluación continua). Parte práctica: La evaluación se realizará de forma individual o colectiva tanto por los resultados como por la actitud del alumno. Examen final en convocatoria ordinaria para los alumnos que no hayan superado la asignatura en evaluación continua. En caso de que hayan suspendido alguno de los trimestrales se les examinará solo de esa parte. Aquellos alumnos que no hayan cumplido con la asistencia obligatoria o con la entrega de trabajos prácticos, pasarán directamente a la convocatoria extraordinaria. Las faltas de ortografía son motivo de suspenso directo, tanto en el bloque de la teoría como en el de la práctica. Convocatoria Extraordinaria: El alumno que no supere la asignatura en convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarca toda la materia contenida en la asignatura. En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua ni el porcentaje de asistencia requerido para la evaluación continua, y la calificación será la obtenida en el examen extraordinario, al que se deberá acudir con todas las prácticas individuales realizadas y en caso de faltar alguna práctica colectiva, el trabajo compensatorio acordado con el profesor. Se podrán entregar el mismo día del examen y obtener un mínimo de 5 en cada una de las partes /(teórica y práctica) para poder superar la asignatura. 3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO PARAMETROS PARA EVALUAR PORCENTAJE Conocimientos teóricos: Pruebas de evaluación de conocimientos. 40 Conocimientos prácticos: Lecturas, trabajos, exposiciones y trabajos en equipo. Se tendrá en cuenta la evolución y desarrollo de los conocimientos adquiridos, la destreza en su aplicación y la actitud y el trabajo en equipo. 12 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 60

Sistemas y criterios de evaluación CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Tendrán que haber sido superadas de forma independiente cada una de las partes de la asignatura. 100 4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de cada Unidad Didáctica se basará en los sigientes instrumentos de calificación: Actividades teóricas Actividades prácticas individuaes/en grupo (incluye presentación y entrega en fecha). Actitud- Interés- Esfuerzo Al término de cada UD se podrán aplicar las siguientes actividades de evaluación: o Entrega de los trabajos propuestos en clase en la fecha fijada o Defensa oral y puesta en común de trabajos o Evaluación de la materia explicada mediante exámenes escritos. Programa / temario UT 01 PLANIFICACIÓN EXPRESIVA DE SECUENCIAS AUDIOVISUALES 1. Segmentación del guión en unidades visuales. Articulación del espacio/tiempo en el relato. 1. La secuencia 1.2. La escena 1.3. El plano 1.4. El plano secuencia 2. El espacio audiovisual 2.1. Emplazamiento 2.2. Tipos de planos respecto a la medida del encuadre 2.3 Lugar, altura y ángulo de cámara. 2.4 Movimientos de cámara. 3. Punto de vista. 3.1. Punto de vista objetivo. 3.2 Punto de vista subjetivo. 3.3. Punto de vista semiobjetivo. 4. Mantenimiento de la continuidad 4.1. Raccord de espacios, objetos y personas 4.2. Continuidad direccional. 4.2.1 Eje de acción. 4.2.2 Ley de los 180º. 4.2.3 Ley de los 30º. 5. Técnicas de realización audiovisual aplicadas a la resolución de interacciones y situaciones con distinto número de personajes. 6. Recursos sonoros de una producción audiovisual. 6.1. Funcionalidad, expresión y comunicación de los recursos sonoros. 6.2. Componentes de la banda sonora. Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 13

Programa / temario 6.3. Diseño de bandas sonora de un producto audiovisual dando respuesta a sus requisitos comunicativos. 7. Géneros cinematográficos y videográficos, multimedia y new media UT 02 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PUESTA EN ESCENA DE OBRAS AUDIOVISUALES. 1. Evolución de los movimientos audiovisuales en su relación con la puesta en escena. 2. Similitudes y diferencias de la puesta en escena según el medio. 3. Funciones técnicas, expresivas y comunicativas de la puesta en escena. Elementos de significación en la puesta de escena: 3.1. Escenografía: 3.1.1. Espacio escénico: decorados,escenarios, mobiliario y atrezzo. 3.1.2. Vestuario 3.1.3. Maquillaje, caracterización y peluquería. 3.2. Interpretación (códigos gestuales) 4. Dimensión expresiva de la iluminación. 5. Triángulo básico de iluminación. UT 03 ELABORACIÓN DE GUIONES TÉCNICOS AUDIOVISUALES. 1. Que es un guión. El story- line. El argumento o sinopsis. 2. Tipos y formatos de guiones audiovisuales: Ficción, reportaje y documental. 3. La adaptación de una obra literaria a guión audiovisual. 4. Técnicas narrativas aplicadas a la construcción de relatos audiovisuales de ficción. 4.1 La idea: La idea temática y la idea dramática. 4.2 El argumento: El conflicto y la intriga básica. 4.3 La estructura: Planteamiento, desarrollo y desenlace. 4.4. Características y tipologías de personajes. 4.5. Características y funciones de los diálogos audiovisuales. 5. Interacción de la expresión sonora con la imagen en los guiones audiovisuales. UT 04 DTERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA OBRA DE CINE, VIDEO O MULTIMEDIA 1. La industria audiovisual. 2. Funciones y estructura organizativa de la industria en cine, vídeo, multimedia y new media. 3. Tipos de procesos de la producción audiovisual. 4. Tipología y características del personal técnico y artístico en las distintas fases de producción del proyecto. 5. Técnica de elaboración del desglose de guión. 6. Tipología y características de los recursos materiales y logísticos en las fases de producción del proyecto. 7. Tipología y características de los elementos empleados en la caracterización. 14 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Programa / temario 8. Documentación sobre las características de la localización y exigencias de registro UD 05 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y LA AMBIENTACIÓN DE LOS ESPACIOS ESCÉNICOS PARA EL REGISTRO DE UNA OBRA AUDIOVISUAL 1 Ambientación y escenografía. 2 El espacio escénico para cine y vídeo. 2.1 Características del espacio de rodaje. 2.2 Procedimientos de localización. 3 Posibilidades expresivas de decorados y localizaciones. 4 Instalaciones de alimentación en el espacio escénico de cine y video. 5 Gestión de contingencias en los espacios escénicos. UD 06 PRUEBAS DE SELECCIÓN DE ACTORES PARA PRUEBAS AUDIOVISUALES 1 Técnicas de selección de actores según los requerimientos artísticos y dramáticos del guión. 2 La tipología de personajes: protagonistas, secundarios, episódicos, figurantes, especialistas, otros. 3 Definición, caracterización y situaciones de los personajes. 4 Modelos de contratación del personal artístico UD 07 PLANIFICACIÓN DEL RODAJE/ GRABACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE UNA OBRA AUDIOVISUAL 1 Técnicas de construcción del plan de rodaje/grabación. 5 Técnicas de asignación y optimización de recursos en la construcción del plan de rodaje/grabación. 6 Técnicas de valoración del tiempo de registro o realización por secuencias de producción, bloques, o unidades coherentes. 7 Modelo de realización y presupuesto de la obra audiovisual. SECUENCIACIÓN: 1er trimestre: UT1.UT2 y UT3 2nd trimestre: UT4 y UT5 3er trimestre UT6 y UT7 Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición En cuanto al contenido de la materia, se ha considerado oportuno ampliar el mismo especialmente en lo que a lenguaje audiovisual se refiere, pues consideramos que una sólida base en cuanto a los conceptos de la expresión audiovisual es imprescindible para una mayor comprensión de la materia que facilitará su aplicación posterior en la creación de productos audiovisuales. Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 15

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Relación de cada UT con los Resultados del Aprendizaje del Módulo Profesional (Garantizar que se hayan incluido todas las competencias específicas que establece el currículo). RA1 RA2 RA3 RA4 RAG UT1 x UT2 x UT3 x x x UT4 x x x UT5 x x UT6 x UT7 x x x x Instrumento de verificación. Relación de actividades/capacidades del módulo UT1 UT2 UT3 UT4 A1 A2 A2 A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A3 RA1 x x x x RA2 x x x RA3 x x x x x x RA4 CTn UT5 UT6 UT7 A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A3 RA1 x x x x x x RA2 x x x x RA3 x x x x RA4 x x x CTn Dónde A1 significa Actividad de enseñanza-aprendizaje-evaluación nº 1 ; UT Unidad Temática y Resultados del Aprendizaje. RA Bibliografía Básica BARROSO,Jaime (2008) Realización Audiovisual. Síntesis, Madrid BESTARD LUCIANO, María (2011) Realización Audiovisual.. UDC.. Barcelona CASTILLO, José María (2009) Televisión realización y lenguaje audiovisual, Madrid COMPARATO, Doc (1988) El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión.iortve. madrid P. MILLER, Pat (1991) LA supervisión del guón.iortve. Madrid 16 Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016

Bibliografía complementaria A.Q.Artis(2009) Cállate y rueda. Guía del documental. Omega, Barcelona, 2009 BARNOUW,E (1996) El documental. Historia y Estilo.Gedisa. Barcelona BARROSO, Jaime (1996) Realización de los géneros televisivos. Síntesis. Madrid BORDWELL, D. Y THOMPSON, K. (2002) El arte cinematográfico: una introducción. Paidós, Barcelona, HUNT, R.E.; MARLAND, J.; RAWIE, S (2011) El lenguaje cinematográfico. Parramón. Barcelona, MILLERSON, Greald.(1998) :Técnicas de Realización y producción en TV. IORTVE. Madrid MARIMÓN, Joan (2014) El montaje cinematográfoco. Del guión a la pantalla. Ube. Barcelona Otros recursos Webs: http://www.cinevideonline.es http://www.areavisual.com/red/ http://videopopular.es/sec/produccion/ http://www.comohacercine.com/ http://www.abcguionistas.com/ Visionados: Lecciones de cine, Maestros de la luz: https://youtu.be/yicee6ofjoi JIM JARMUSCH https://youtu.be/yytpmwlnh0s LARS VON TRIER https://youtu.be/usqfui6pmkg DAVID LINCH https://youtu.be/9g2cftjanqk QUENTIN TARANTINO https://youtu.be/3866cshppkw HERMANOS COHEN https://youtu.be/v38wltkqh7o MARTIN SCORSESE https://youtu.be/9g2cftjanqk TIM BURTON https://youtu.be/uqxwzmwwsyg CLINT EASTWOOD https://youtu.be/b0fg2c-gcwk WON KAR WAI https://youtu.be/dzmrxldut7e WOODY ALLEN https://youtu.be/rljmjkfc4ne Recomendaciones a los alumnos para cursar el módulo Seguir la evaluación continuaa y realizar las tareas que solicite el profesor, respetando los plazos establecidos. Asistir a todas las clases, llevar el estudio de los temas y las lecturas al día. Tomar apuntes de la materia impartida y de los visionados. Resolver todas las dudas. Utilizar las tutorías disponibles. Pensar previamente el contenido y estética de las prácticas, así como los pasos a desarrollar. Puntualidad en clases teóricas y prácticas Actitud proactiva Repercusión actividad profesional Las posibles salidas profesionales para los alumnos que superen el ciclo formativo de Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos son: Ayudante de dirección de cine. Ayudante de realización de vídeo. Ayudante de realización de televisión. Responsable de área de audiovisuales (en empresas ajenas a la actividad) Montador de cine. Editor montador de vídeo. Jefe de regiduría. Regidor de espectáculos en vivo. Regidor de eventos. Regidor de paredes. Planificación de la Realización en Cine y Video. Curso 2015-2016 17