Programa Qhapaq Ñan Camino Principal Andino



Documentos relacionados
El Proyecto Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino

REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

Primero hay que explicar en qué consiste esto de ser Patrimonio de la Humanidad y en la práctica para qué sirve.

INFORME BUENAS PRACTICAS

EGV Geomensura. Sanchez Fontencilla Santiago - CHILE Teléfono: (56 2) EGV NOTICIAS

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

DECLARATORIAS INTERNACIONALES

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009

JUFEJUS VIDEOCONFERENCIA

Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata (EHFCP)

Indicadores Turísticos Provinciales

Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente Subsecretaría de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Conservación y Áreas Protegidas

GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA. ENTRE LA PUESTA EN VALOR Y LA DESTRUCCIÓN DEL LEGADO INCAICO

ARGENTINA PROGRAMA ARGENTINA 12 NOCHES 2 NOCHES IGUAZÚ - 3 NOCHES SALTA - 2 NOCHES PENÍNSULA VALDÉS 3 NOCHES EL CALAFATE - 2 NOCHES BUENOS AIRES

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Lo más relevante:

DOCUMENTO CONCEPTUAL

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de trabajadores rurales en todo el país.

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS Ejecución base devengado vs. base caja Período primeros ocho meses 2012

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Supermercados expandiéndose hacia el interior

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA INDIGENA A PARTIR DE LA INTRA-INTERCULTURAL EN PREESCOLAR

Quinua: un cultivo ancestral Domingo 12 de Julio de :30

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

CAMINO INCA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 9 Patrimonio y turismo de América. Parte II.

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Plan de Salud de la Asignación Universal por Hijo

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

ANTEPROYECTO DE LEY DE REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE ASISTENTE SOCIAL UNIVERSITARIO Y/O LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

Barómetro del Financiamiento Educativo

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Evolución Presupuestaria 2009 Gastos Totales primeros nueve meses

Las recientes reformas educativas en la Argentina: un análisis crítico y comparativo

Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

CUZCO DEL MAPOCHO / SANTIAGO ACTUAL. Patricio Bustamante Investigador en Arqueoastronomía.

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos

Encuesta sobre transparencia y credibilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la Argentina. Resultados

GANADERÍA Y CONSERVACIÓN

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan. Camino Principal Andino. hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

Impacto del nuevo sistema de alimentación en pacientes del Hospital San José Tec de Monterrey

Dossier Cartagena Puerto de Culturas

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Versiones francesa e española del formulario electrónico

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

El compromiso con estos valores esta expresado en las Cartas Políticas con que el Directorio de Ford los trasmite a toda la organización.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

ESTRUCTURA POBLACIONAL

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO FORTIFICADO Pamplona, de octubre de 2014

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. únete por la niñez

Encuesta de Ocupación Hotelera

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

SEMINARIO DE ANÁLISIS SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMENTO

Relación de nuestros módulos educativos con el Diseño Curricular Nacional (DCN) Capacidades trabajadas en los módulos educativos

ESTABLECE LAS "PAUTAS DE ORGANIZACION Y ARTICULACION DEL PROYECTO DE INTEGRACION INTERINSTITUCIONAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD"

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA

Proyecto Piloto Alternativa sustentable para el manejo del vertedero del Municipio de Pedro Santana

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

La gran caverna de Santo Tomas, Viñales, Pinar del Río, Cuba Ángel Graña González, Presidente de la FEALC y Sociedad Espeleológica de Cuba.

DOSSIER DE PRENSA.

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Informe 33 Diciembre El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

Política de Recursos Humanos de la Autoridad Portuaria

Términos de Referencia de la consultoría

Latinoamérica, 29 de junio de Queridos Hermanos y Hermanas dinamizadores de la pastoral Bíblica Latinoamericana:

INFORME DIRECCIÓN DE MEDIACIÓN. Servicio Público de Mediación.

Encuesta de Ocupación Hotelera

Transcripción:

Programa Qhapaq Ñan Camino Principal Andino Américo Castilla 2015A

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino El Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino fue la amplia red vial precolombina, con más de 23.000 km de extensión, que alcanzó su pleno desarrollo y consolidación bajo la compleja administración del Imperio Incaico. Está constituido por un conjunto de sitios que históricamente estuvieron asociados o formaron parte de la red vial a través de la cual se incorporaron parajes y grupos sociales de los seis países involucrados: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino La UNESCO -Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura- otorga la distinción de Patrimonio de la Humanidad a numerosos bienes y lugares de todo el mundo. En la actualidad existe un total de 815 sitios declarados, de los cuales 630 son de carácter cultural, 160 natural y 24 mixtos; Argentina posee ocho sitios declarados: el Parque Nacional de los Glaciares (Santa Cruz), Las Cataratas del Iguazú (Misiones), las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Mini, Loreto y Santa Máría (Misiones), Las Estancias Jesuíticas y Manzana Jesuítica (Córdoba), Península Valdéz (Chubut), La cueva de las Manos (Santa Cruz), el Parque Nacional de Talampaya e Ischigualasto (La Rioja y San Juan) y la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). En los últimos años se está produciendo un significativo cambio conceptual respecto a la nominación de los bienes patrimoniales, especialmente desde la inclusión del concepto de Paisaje Cultural, el cual es mucho más abarcativo y significativo.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Sobre esta base es que Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú prepararon la candidatura del Qhapaq-Ñan o Camino Principal Andino, para que fuese declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. La iniciativa fue tomada por Perú en el año 2001 y al poco tiempo se sumaron los restantes países en un proceso innovador de cooperación regional sin precedentes. A partir de ese entonces se realizaron numerosas reuniones internacionales en los diferentes países, como también reuniones técnicas hacia el interior de cada uno de los países.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Es un proyecto que promueve la integración de los valores culturales compartidos con otros países, a partir de su reconocimiento, integra las variables de patrimonio natural y cultural, y apunta a preservar y a darle jerarquía a aquellas manifestaciones culturales que reivindican lo distintivo de la identidad histórica.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Este Proyecto se propuso destacar, asimismo, la riqueza y la diversidad cultural características de la región. Buscó, además, asociar a las comunidades de la región, que serán las beneficiarias directas de la puesta en valor de bienes conservados espontáneamente, hasta ahora.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Para ello fue necesario desarrollar estrategias que asegurasen la conservación de los bienes involucrados y el desarrollo de las comunidades asociadas, junto a un uso público racional.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino Desde el 2001, en la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (hoy Ministerio de Cultura), se ha ido definiendo una estrategia de trabajo. Se han reconocido y delimitado los sitios y tramos arqueológicos que incluye el itinerario, asociados a las provincias implicadas: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta,San Juan y Tucumán. Se trabajó en conjunto con los Comités de cada provincia, generando diversas reuniones intergubernamentales de distinta índole. Se institucionalizaron equipos de trabajo multidisciplinarios en cada Comité de Gestion Provincial, asi como tambien el Comité Ténico Nacional Argentino del programa.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino En el 2006, se adoptó un plan de trabajo, acordado tanto en el ámbito regional (con los países participantes) como nacional (con las provincias implicadas). Se realizaron además dos talleres nacionales, en los que se presentó y aprobó el Plan de Acción Nacional del Programa Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino. El P.A.N. apunta a trabajar con distintos componentes: Patrimonio Cultural; Patrimonio Natural y Territorio; Desarrollo Comunitario; Uso público, y Líneas Transversales. Se completó el informe binacional Argentina-Chile en un trabajo interdisciplinario sin precedentes. Con el objetivo de investigar, proteger, conservar y desarrollar el Qhapaq Ñan / Camino Principal Andino en un marco de creciente valoración por parte de la población local.

COLOMBIA

Componente antropológico

QHAPAQ ÑAN ECUADOR COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

CARANQUI: VESTIGIOS DEL PALACIO DE ATAHUALPA TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN SUR DE QUITO TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN EN EL SECTOR DE ESPÍNDOLA

TRAMOS DEL QHAPAQ ÑAN SECTOR ACHUPALLAS

El patrimonio no es un mero recuerdo del pasado, es una oportunidad de futuro.

Componente Desarrollo Local y Comunitario

Riqueza Cultural 13 grupos indígenas 10 lenguas indígenas

Qhapaq Ñan PERÚ

QHAPAQ ÑAN BOLIVIA LOS CAMINOS PREHISPÁNICOS DE BOLIVIA SE CONECTABAN A: -CENTROS ADMINISTRATIVOS -GRANDES ZONAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA -REGIONES QUE DEBÍAN SER INCORPORADAS -GRANDES FRENTES DEFENSIVOS CENTROS DE EXPLOTACIÓN MINERA ADORATORIOS EN GENERAL

BOLIVIA CAMINOS DE TIWANAKU

QHAPAQ ÑAN BOLIVIA CAMINO DEL TAKESI SUB-TRAMO: CHOQUEKOTA-ABRA DELTAKESI

Qhapaq Ñan CHILE CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES DE CHILE

Oportunidad Histórica Generar un mecanismo de integración cultural entre nuestros países

Quitor Catarpe Peine

Qhapaq Ñan ARGENTINA Jujuy, Salt a, Tucum án, Catamarca, La Rioja, San Juan y M endoza

Producción Agrícola: Coctaca Dpto. Humahuaca Posición Meridiana: 24º 22.063 S 65º 21.696 E Altitud: 3.200 m.s.n.m Tipología: Área de producción agrícola Conservación: Muy Bueno por sectores

Puerta de Tucute Tipología: Área de producción agrícola CCConservación: Muy Bueno Dpto. Cochinoca Posición Meridiana: 23º 01.878 S 66º 03.884 E Altitud: 3.600 m.s.n.m

Sitio Santa Rosa de Tastil

Sitio Potrero de Payogasta

Silos de planta cuadrangular Sitio Los Graneros Los silos o graneros, fueron dados a conocer en el año 1969 por el Dr. Rex González y el Sr. Pío Díaz. Se trata de depósitos para granos construidos sobre un alero rocoso que aflora alrededor de toda la gruta. PLANTA 2 mts. Silos Piso Unicos en el país, estos graneros se presentan en forma subcircular o cuadrangular. Arroyo Los Graneros Rejas Los 24 silos, están formados con estructuras de barro, moldeadas a mano, de donde sobresalen piedras que podrían haber servido para marcar niveles o bien para evitar los agrietamientos producidos por la sequedad.

Sitio VOLCÁN LLULLAILLACO 6.500 m 6.700 m 6.300 m 5.900 m 5.700 m 5.500 m 5.200 m 4.900 m

Sector Nevados del Aconquija Sector Quebrada de Amaicha Sector Valle de Yokavil

La Ciudacita: Plano de Conjunto A Pueblo de Abajo 1 Plaza Ceremonial 2 Kallanka 3 Ushnu 4 Collcas 5 Inkañan 6 Recintos B Pueblo de Arriba 7 Plaza Ceremonial 8 Recintos

Sitio La Ciudacita

Sitio El Remate

Sitio Quilmes

Sitio Rincón Chico Sitio Coyparcito

EL PUCARÁ DE ACONQUIJA

Sitio Shincal

Laguna Brava Nevado de Famatina Capital Chilecito

Tipología del Camino en el área Despejado y amojonado Adoquinado En pendiente, con talud

Sitio Chilitanca

Sitio Pampa Real

Cuesta del Inca

Sitio Conconta

Sitio Tocota

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. El primer paso del proceso de inscripción para nominar el camino implica identificar valores culturales y/o naturales excepcionales y universales de los tramos y sitios que se postularán. A su vez, las poblaciones locales, cuyas costumbres y tradiciones constituyen un elemento esencial del sistema cultural andino, son actores clave del proceso de nominación, así como también del manejo y custodia del bien patrimonial.

Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino Por ello, se ha reconocido la necesidad de dedicar una atención especial a las comunidades originarias y a todos los pobladores locales, presentes a lo largo del Camino, como parte esencial para valorar el patrimonio inmaterial y consensuar participativamente, estrategias para la conservación y disfrute de los bienes materiales del Qhapaq Ñan

https://www.dropbox.com/s/iv512m9qjp46p 4t/Screenshot%202015-12- 05%2011.57.10.png?dl=0

MUCHAS GRACIAS!! Américo Castilla acastilla@typa.org.ar