C.F. G.M. CONFECCIÓN Y MODA MODALIDAD DIURNA.

Documentos relacionados
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S.

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

SP 72GMFME22 Revisión nº 4

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Programación didáctica

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA. Gestión Administrativa de compraventa. Denominación del Centro Educativo: IES Pedro de Tolosa

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

UT-2. PROYECTO DIDÁCTICO. COCHE TELEDIRIGIDO.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO CURSO 2011/2012

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas

BACHILLERATO PARA PERSONAS ADULTAS

AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446)

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Operación 8 Claves para la ISO

I.E.S. SALVADOR ALLENDE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. Módulo 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

I. E. S. Cristóbal de Monroy DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN Ámbito práctico. Curso: Cursos:3º-4º diver. Profesor Alfonso García Valdés. Índice.

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

GUIA DIDACTICA MÓDULO FCT

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

SEGUNDO CURSO (ESO) GRUPO ORDINARIO

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

PROGRAMACION DIDÁCTICA 2º TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA MÓDULO: OFICINA DE FARMACIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD CURSO: 2015/2016

I.E.S. SEVERO OCHOA CURSO CONTENIDOS BÁSICOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

CICLO GRADO SUPERIOR DE

DIVERSIDAD EN EL AULA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

PROYECTO CURRICULAR CICLO FORMATIVO G.S. PATRONAJE Y MODA

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

INDICE El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados.

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA.

I.E.S. LOS VIVEROS Prolongación Avenida Blas Infante s/n Sevilla DEPARTAMENTO FRÍO Y CALOR

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Programa de Criminología UOC

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA CURSO 2012/2013 AUTOR: JUAN MANUEL RAMOS CASADO

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

MECANIZADO Y SOLDADURA PROGRAMACIÓN Código: prg-rve Edición: 0 Fecha: 29/09/2014 Página 1 de 9 ÍNDICE

Página 1 de Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO B CURSO 2015/16

de riesgos ambientales

TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 2000 HORAS

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

Proyecto de Decreto x/2014 de xx de xxxxx, por el que se regula la Formación Profesional Básica del sistema educativo en Castilla La Mancha.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES EN LA ESO CURSO

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO IES Luis Buñuel FM50102 Página 1 de 413 CURSO 2015 / 2016 DEPARTAMENTO TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL INTRODUCCIÓN Los Ciclos Formativos de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel que se imparten en el IES Luis Buñuel son: C. F. de FP BÁSICA. ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL : C.F. G.M. CONFECCIÓN Y MODA. MODALIDAD DIURNA. C.F. G.S. PATRONAJE Y MODA. MODALIDAD VESPERTINA. FP BÁSICA. ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL : La Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio establece las condiciones de implantación de la FP Básica y el Currículo del CF de FP Básica ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL. En el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE Núm. 147 miércoles 18 de junio de 2014. Estos estudios se ofertan en modalidad diurna. y tiene la siguiente distribución modular: Distribución de módulos: Esta FP Básica tiene una duración de dos cursos escolares. Durante el primer curso de FP Básica arreglo y reparación de artículos textiles y de piel. las enseñanzas se organizan a través de los siguientes Módulos Profesionales: o Arreglos y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar. 8 h. o Reparación de artículos de marroquinería y creación de pequeños artíc. de guarnicionería. 5 h. o Materiales y productos textiles. 3 h. o Atención al cliente. 2 h o Ciencias aplicadas I. 5 h. o Comunicación y sociedad I. 4h. o Inglés 1 h. o Tutoría. 2h. En el segundo curso de FP Básica arreglo y reparación de artículos textiles y de piel. las enseñanzas se organizan a través de los siguientes Módulos Profesionales: o Reparación de calzado. 7 h.

o Confección de Artículos Textiles. 8 h. o Ciencias aplicadas II. 6 h. o Comunicación y sociedad I. 5h. o Inglés 2 h. o Tutoría. 2h. C.F. G.M. CONFECCIÓN Y MODA MODALIDAD DIURNA. Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico en Confección y Moda, quedan establecidas en el Real Decreto 955/2008, y el currículo aragonés del presente título queda regulado a través de la orden de 1 de abril de 2011, BOA del 05 de mayo de 2011 Este ciclo se oferta en modalidad diurna y tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar en dos cursos lectivos. Distribución de módulos: Durante el primer curso del ciclo formativo de G.M. Confección y Moda (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) Las enseñanzas se organizan a través de los siguientes Módulos Profesionales: o FOL. 96 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) o Confección a medida. 290h. o Patrones. 215 h. o Moda y tendencias. 128 h. o Materias textiles y piel. 165 h. o Principios de mantenimiento electromecánico. 105 h. En el segundo curso, se desarrolla en el Instituto, durante los dos primeros trimestres, la formación teórico práctica (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) y ya en el tercer trimestre se inicia la F.C.T, de 410 horas. Se organiza a través de los siguientes Módulos Profesionales: o Corte de materiales.147 h. o Confección industrial 210h. o Acabados en confección. 136 h. o Información y atención al cliente. 90 h. o Empresa e iniciativa emprendedora 63 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) o Formación en centros de trabajo 410 h. C.F. G.S. PATRONAJE Y MODA. MODALIDAD VESPERTINA. Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Patronaje y Moda, quedan establecidas en el Real Decreto 954/2008, y el currículo aragonés del presente título queda regulado a través de la orden de 26 de mayo de 2009, BOA del 15 de junio de 2009. Este ciclo tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar en dos cursos lectivos. Distribución de módulos: Durante el primer curso del ciclo formativo de G.S. de patronaje y moda (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) se desarrollan en el Institutos enseñanzas teórico prácticas que permitan conocer el campo profesional, sus métodos y técnicas de trabajo, así como los recursos comúnmente utilizados en el sector. La enseñanza se organizará a través de los siguientes Módulos Profesionales: o Materiales en textil, confección y piel. 128 h. o Técnicas en confección. 128h. 2

o Procesos en confección industrial. 96 h. o Moda y tendencias. 128 h. o Patronaje industrial en textil y piel. 320 h. o Formación y orientación laboral. 96 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) o Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. 106 h. (módulo impartido por el departamento de inglés) En el segundo curso, se desarrolla en el Instituto, durante los dos primeros trimestres, la formación teórico práctica (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) y ya en el tercer trimestre se inicia la F.C.T, de 370 horas. Se organiza a través de los siguientes Módulos Profesionales: o Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.126 h. o Organización de la producción en confección industrial. 105h o Análisis de diseños en textil y piel. 126 h. o Elaboración de prototipos. 63 h. o Industrialización y escalado de patrones. 105h. o Empresa e iniciativa emprendedora. 63 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) o Proyecto de patronaje y moda. 40h. o Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. 106 h. (módulo impartido por el departamento de inglés) o FCT. 370 h. COMPETENCIAS BÁSICAS Todos los alumnos/as que cursen estas enseñanzas deberán adquirir las capacidades y las competencias que les permitan: 1. Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones profesionales incluidas en el correspondiente título de formación profesional. 2. Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de la inserción profesional; conocer la legislación laboral básica y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. 3. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados de las situaciones de trabajo. 4. Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, laboral y social. 5. Alcanzar una identidad y madurez personal y profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. 6. Afianzar, en el alumnado y en el profesorado, el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales. ANEXO: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES. 1.- FP BÁSICA. ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL : Programación de módulos: Primer curso: o Arreglos y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar.pg. 12 o Materiales y productos textiles pg. 22 o Atención al cliente..pg. 31 3

o o o o o Reparación de artículos de marroquinería y creación de pequeños artículos de guarnicionería.. pg. 40 Ciencias aplicadas I.. pg.49 Comunicación y sociedad I.. pg.68 Tutoría. Pg.82 Inglés (programación en su departamento) Segundo curso: o Reparación de calzado pg. 87 o Confección de Artículos Textiles pg. 99 o Ciencias aplicadas II.pg. 127 o Comunicación y sociedad I.pg.109 o Tutoría pg.150 o FCT.Pg.155 o Inglés (programación en su departamento) 2.- C.F. G.M. Confección y Moda Modalidad diurna. Programación de módulos: Primer curso: o Confección a medida.pg. 167 o Patrones..pg. 179 o Moda y tendencias.pg.189 o Materias textiles y piel.. pg.202 o Principios de mantenimiento electromecánico..pg.219 Segundo curso: o Corte de materiales pg.230 o Confección industrial..pg.241 o Acabados en confección..pg.260 o Información y atención al cliente..pg.270 o Formación en centros de trabajo..pg 283 o Empresa e iniciativa emprendedora (programación depositada en su departamento) 3.- C.F. G.S. Patronaje y Moda. Programación de módulos: Primer curso o o o o o o o Materiales en textil, confección y piel.pg.300 Técnicas en confección pg.307 Procesos en confección industrial. pg.317 Moda y tendencias pg.328 Patronaje industrial en textil y piel..pg.340 Formación y orientación laboral. (programación depositada en su departamento) Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. (programación en su departamento) 4

Segundo curso, o o o o o o o o o o Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental..pg.350 Organización de la producción en confección industrial..pg.361 Análisis de diseños en textil y piel pg.375 Elaboración de prototipos..pg.385 Industrialización y escalado de patrones.pg.394 Empresa e iniciativa emprendedora. (programación en su departamento) FCT...pg.405 Proyecto de patronaje y moda..pg.413 Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. (programación en su departamento 5

1.- CF de FP BÁSICA. ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL 1º CURSO DEPARTAMENTO TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL CURSO 2015/2016_ CICLO FORMATIVO ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL MÓDULO PROFESIONAL Arreglo y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar PROFESOR/A Carmen Ferrer Lahoz CÓDIGO 3095 Nº HORAS 240 INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional Básica de Arreglos y Reparaciones de Artículos Textiles y de Piel establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero ( Boletín Oficial del Estado nº 147 de 18/06/2014) se contempla el Módulo Profesional denominado Arreglo y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar, que se imparte en el primer curso, con una duración de 240 horas. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La competencia general del título consiste en realizar operaciones de arreglo, adaptación y mantenimiento de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de decoración y de piel, además de la reparación de calzado y marroquinería, así como la realización de actividades complementarias de guarnicionería y, en su caso, de duplicado de llaves, en comercios de proximidad o en instalaciones industriales, consiguiendo productos en condiciones estética y acabado, operando con la calidad indicada requerida, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera. OBJETIVOS. a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos en artículos textiles, así como de reparación de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. d) Cortar piezas textiles para la confección de complementos de decoración, realizando las operaciones previas de marcado a partir de las medidas obtenidas directamente del modelo o mediante la utilización de plantillas. g) Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales. 6

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. q) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. r) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. s) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. t) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. u) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. v) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DE POSIBILIDADES DE ARREGLO CONTENIDOS: - Clasificación de prendas de vestir según segmento de población: hombre, mujer, infantil y bebé. - Componentes y partes de prendas de vestir. - Comodidad y calidad de las prendas. - Tipología y componentes de artículos de hogar: - Ropa de cama, colchas y edredones. Cortinajes y estores. Mantelería y ropa de cocina. Fundas de mobiliario. Otros artículos de hogar. - Bienestar y calidad de los artículos de hogar en base a su aplicación o uso. - Métodos de confección de artículos textiles. - Elaboración de presupuestos. UNIDAD DIDÁCTICA 2: ARREGLO DE ARTÍCULOS TEXTILES CONTENIDOS: - Máquinas de confección para arreglo. - Tareas y procesos básicos de arreglos en confección. - Taller de confección para arreglos. Organización, estructura y áreas de trabajo. - Corte manual: preparación, extendido y corte de tejidos, pieles y otros materiales. - Aplicación de ensamblaje en arreglos por distintas técnicas: cosido, pegado, remachado y otros. - Principales desperfectos en prendas de vestir y ropa de hogar. - Principales arreglos y reparaciones realizables en prendas de vestir y ropa de hogar. - Acabado de componentes sueltos y final del artículo. 7

- Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables. UNIDAD DIDÁCTICA 3: ADAPTACIÓN DE PRENDAS CONTENIDOS: - Prueba personal de prendas para su adaptación personalizada. - Puntos anatómicos de referencia. Medidas y proporciones. - Disposición de la prenda según el cuerpo de la persona o maniquí estático. Adecuación de la prenda. Soluciones técnicas. Instrumentos y útiles. - Técnicas de descosido. - Preparación de prendas y materiales. - Operaciones de corte de distintos materiales. - Operaciones de ensamblaje: cosido, pegado y otros. - Operaciones de acabado intermedio y final de las prendas. UNIDAD DIDÁCTICA 4: TRANSFORMACIÓN DE PRENDAS. CONTENIDOS: - Tendencias de personalización de prendas y artículos textiles. - Aplicación de bordados. - Aplicación de pintura. - Aplicación de diferentes materiales. - Muestrario de aplicaciones para personalizar prendas o artículos textiles. - Colocación de encajes, adornos y otras fornituras. - Comportamiento de las aplicaciones en diferentes materiales. - Muestrario de aplicaciones para personalizar prendas o artículos textiles. - Medidas de prevención de riesgos laborales en el manejo de equipos. Para la impartición de los contenidos básicos, señalados en el BOE en los títulos que regulan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, están asignadas un total de 240 horas correspondiendo a dicho módulo 8 sesiones semanales de 50 minutos cada sesión. La primera evaluación abarca un total de 95 horas y la segunda evaluación 82 horas y la tercera evaluación 99 horas, haciendo un total de 276 horas, para el curso 2014/15. Dichos contenidos básicos se impartirán de forma transversal. Las actividades o unidades de trabajo programadas para el presente curso son las siguientes: UT TITULO Horas Programadas 1 Presentación del módulo y evaluación inicial 2 2 Coser en papel diferentes plantillas 12 3 Enhebrado de la máquina plana, coser líneas rectas, curvas, etc. Técnica de descosido. 8 4 Manejar máquina de overlock 2 5 El taller de confección : la máquina de coser 4 6 Costuras fundamentales 9 7 Coser a mano diferentes tipos de puntadas 5 8 Cortar y ensamblar bolsillo de parche con tapeta. 2 9 Cortar y ensamblar bolsillo de jeans 2 10 Cortar y ensamblar bolsillo inclinado 2 8

11 Cortar y ensamblar bolsillo lateral 2 12 Cortar y ensamblar bolsillo de dos vivos 7 13 Clasificación de prendas de vestir: hombre, mujer, infantil y bebé. 5 14 Cortar y confeccionar delantales 13 15 Cremallera centrada 2 16 Cremallera solapada 2 17 Cremallera Invisible 2 18 Examen y recuperación 4 TOTAL 1ª EVALUACIÓN 87 19 Principales desperfectos en prendas de vestir y ropa de hogar. 2 20 Principales arreglos y reparaciones realizables en prendas de vestir y ropa de hogar. 2 21 Subir el bajo de un pantalón a mano y doble orillo a máquina 5 22 Zurcir un agujero en un pantalón 2 23 Estrechar un pantalón de campana y convertirlo en pitillo 4 24 Cambiar cremallera a pantalón 6 25 Cortar y confeccionar una falda 13 26 Adaptación personalizada y transformación de falda 13 27 Confeccionar delantales 13 28 Medidas de prevención de riesgos laborales 6 29 Examen y recuperación 4 TOTAL 2ª EVALUACIÓN 68 30 Confeccionar abertura de manga 6 31 Confeccionar puño de camisa 5 32 Cortar y subir puño a camisa 6 33 Confeccionar cuello de camisa 12 34 Reciclar cuello de camisa desgastado 4 35 Diseñar dibujo y decorar con pintura textil camiseta de algodón 12 36 Confeccionar pantalón corto y adaptación personalizada 13 37 Cambiar talla a un pantalón de vestir de la cintura 8 38 Confeccionar blusa aplicándole encanjes, ribetes, adornos, etc 8 39 Transformar una camisa en un vestido 9 40 Examen y recuperación 2 TOTAL 3ª EVALUACIÓN 85 TOTAL CURSO 240 Los contenidos de este módulo específico están divididos en cuatro unidades didácticas de las cuales se han estructurado en 40 unidades de trabajo. La distribución temporal a lo largo del curso por evaluaciones será la siguiente: - 1ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 18 (95 horas). - 2ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 29 (82 horas). - 3ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 40 (99 horas). PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Los procesos de aprendizaje, relativos a la formación profesional, deben girar, siempre que sea posible, en torno al Saber Hacer, es decir, al aprendizaje de procedimientos. Ésta será la forma de organizar los contenidos educativos propuestos para cada uno de los módulos profesionales de la Formación Profesional Básica, además de posibilitar el desarrollo de capacidades involucradas en el propio procedimiento y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, metodológicamente supone la adquisición de 9

estrategias para aprender a aprender y comprender significativamente el resto de contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, actitudes, etc. Por ello, pretendo una metodología activa y por descubrimiento como proceso de construcción de capacidades que integren conocimientos científicos (conceptuales), procedimentales (concretos) y organizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el/la alumno/a sea capaz de aprender por sí mismo/a, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos propios de la investigación. La enseñanza de los módulos específicos que componen la Formación Básica será, en la medida en que la misma lo permita, individualizada, así como promover en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir. Cuando la situación lo requiera se harán trabajos en equipo favoreciendo la comunicación y colaboración entre los componentes del grupo para obtener un fin común. A cada unidad de trabajo le corresponderá la explicación teórica necesaria y suficiente por parte del profesor de la misma, objetivos a conseguir, conocimientos previos necesarios, etc., así como la confección de un trabajo por parte del alumnado, individual o colectivamente, sobre el tema o temas correspondientes, siendo todo ello, en la forma que lógicamente corresponda al tema o temas tratados, y siempre y cuando el profesor lo estime oportuno para el afianzamiento de los contenidos En función de la unidad de trabajo que se esté tratando, se podrán utilizar recursos didácticos como: - La realización de actividades escritas individuales sobre el papel que estén relacionadas con los contenidos impartidos. - La realización de actividades prácticas relacionadas con los contenidos impartidos para aplicar los conocimientos adquiridos. - Consulta y recopilación de información relacionada con la materia impartida para que los/as alumnos/as entren en contacto con lo que se maneja en la realidad y la forma de conseguir la información que se necesita. - Se fomentará la participación del alumnado en la clase, haciéndole preguntas sobre los temas tratados para ver la asimilación de los mismos y motivándole para que él haga lo mismo, además de buscar aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y profesional de cada tema desarrollado, para favorecer así esa integración de la teoría y la práctica y poder dar sentido y significado a lo que se está tratando, despertando de esta manera el interés del alumno/a por el tema. - Para favorecer el aprendizaje de los/as alumnos/as con mayores dificultades de aprendizaje, en las prácticas se colocarán, siempre y cuando sea posible y factible, uno más aventajado con otro que lo sea menos, para que se ayuden entre ellos. - Dentro de la metodología general expuesta se tendrá especial atención al conjunto de alumnos que presenten necesidades especiales de apoyo educativo. Los ritmos de aprendizaje, la asignación de tareas, y el papel del profesor en suma se adecuarán en todo momento para garantizar que este tipo de alumnado no quede excluido dentro del ámbito general del centro, área y en su caso aula correspondiente. Según esto se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para su inclusión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 10

1. Determina la posibilidad de la realización de arreglos y adaptaciones, reconociendo las características de las prendas a arreglar. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado los artículos, prendas de vestir y ropa de hogar. b) Se han descrito los aspectos estructurales, estéticos, de calidad y funcionales de las prendas. c) Se ha reconocido el proceso de confección que se ha aplicado en los diferentes artículos. d) Se han enumerado los tipos de arreglos y su complejidad. e) Se ha analizado el desperfecto en el artículo a arreglar, valorando la mejor opción para proceder a su reparación. f) Se han determinado las operaciones a realizar en el arreglo, así como el material y el equipo necesario para su ejecución. g) Se han seleccionado los tejidos, pieles y/o laminados, así como fornituras y/o complementos, a utilizar en el arreglo. h) Se ha realizado un presupuesto en función del material a utilizar en el arreglo y de la complejidad de este. 2. Arregla diferentes artículos, aplicando técnicas de confección. Criterios de evaluación: a) Se ha descrito la secuencia de operaciones en función del arreglo. b) Se han configurado los parámetros de los equipos, adaptándolos a las operaciones en el arreglo de prendas de vestir y/o ropa de hogar. c) Se han retirado las piezas rotas o desgastadas para su sustitución. d) Se ha realizado el marcado sobre el material que se va a cortar e) Se han identificado los parámetros de corte que se van a controlar. f) Se han realizado las operaciones de preparación y cosido a mano o a máquina de las piezas descosidas o nuevas, identificando las técnicas a aplicar en función del diseño original del artículo a arreglar. g) Se han aplicado criterios estéticos en el arreglo de los artículos. h) Se ha comprobado la calidad del arreglo en cuanto a fijación, elasticidad y resistencia. i) Se han identificado los riesgos asociados a las operaciones de cortado, cosido y acabado del artículo. j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas. 3. Adapta artículos textiles, aplicando criterios estéticos - Criterios de evaluación: a) Se ha comprobado la postura y colocación de la prenda en el posible cliente. b) Se han realizado marcas provisionales en las prendas para su adaptación c) Se han desarrollado completamente las marcas que delimitan la modificación de la prenda. 11

d) Se han configurado los parámetros de los equipos a utilizar, adaptándolos a las operaciones a realizar en artículos textiles. e) Se han definido las partes que es necesario desmontar o modificar ligeramente para realizar la adaptación, teniendo en cuenta que no se desvirtúen las características estéticas del artículo. f) Se han aplicado las técnicas de ensamblaje por cosido y pegado. g) Se ha comprobado la calidad de la adaptación realizada y la ausencia de daños o deterioro. h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en las operaciones de cosido y pegado. i) Se han eliminado las marcas del ensamblado. 4.Realiza operaciones de transformación sencillas de prendas, relacionando la técnica seleccionada con las características del producto final. - Criterios de evaluación: a) Se han identificado las distintas técnicas de transformación o personalización de prendas. b) Se ha determinado sobre que parte de las prendas se puede actuar sin desvirtuar la misma. c) Se han configurado los parámetros de los equipos a utilizar, adaptándolos a las operaciones a realizar en la transformación de prendas. d) Se han ensamblado en la prenda las partes modificadas, o los complementos que hay que instalar en la misma, para cumplir con las condiciones planteadas en la transformación. e) Se ha verificado la ausencia de tensiones, relieves en superficie, brillos, dobleces y deformaciones. f) Se ha comprobado que la transformación realizada cumple con las condiciones de viabilidad, fiabilidad y estética, teniendo en cuenta el uso del artículo. g) Se han reconocido las técnicas de acabado de las prendas, tales como planchado, cepillado, pulido y otras. h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales en el manejo de equipos CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación total de cada módulo irá en función de los siguientes porcentajes: 70% Pruebas prácticas y teóricas. 10% Trabajos desarrollados en casa o clase. 20% Actitudes en relación al trabajo, comportamiento y asistencia. Se emitirá una calificación por evaluación, constando ésta de una nota numérica del 1 al 10, para el informe de evaluación correspondiente que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del periodo de dicha evaluación en los apartados y de acuerdo con las proporciones o criterios de calificación considerados anteriormente, sobre un total de 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para los alumnos que no hayan superado los objetivos propuestos, se propone: - La realización de distintas actividades de refuerzo. - La realización de tareas repetitivas para conseguir la destreza necesaria, como los hábitos más comunes (orden, limpieza, mentalización de los procesos, etc.) - La realización de pruebas de recuperación. Después de cada periodo de evaluación, aquellos alumnos cuyos resultados obtenidos no alcancen los mínimos exigibles podrán acceder a una recuperación. En dichas recuperaciones se hará hincapié en los 12

conceptos fundamentales que permitan al alumno llegar a adquirir los niveles formativos mínimos. Así mismo dispondrán de una recuperación de los contenidos no superados al final del curso. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 41 horas y con un 30% será de 82 horas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. En el proceso de enseñanza- aprendizaje que permite alcanzar las competencias de dicho módulo versarán sobre la formación asociada a la función de arreglo, adaptación y transformación o personalización de artículos textiles. La definición de esta función incluye aspectos como: - La caracterización de los artículos textiles - Las operaciones de confección adaptada a arreglos - Las operaciones de acabado PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba en el mes de junio, y otra extraordinaria en el mes de septiembre. Las características y requisitos para superar esta prueba se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. 13

Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas...70% Trabajos realizados dentro y fuera de clase...10% Actitud.......20% Pruebas Prácticas. Evaluación de las prácticas realizadas en el taller, considerando procedimiento de ejecución y destreza manual. Pruebas Teóricas. Evaluación de los contenidos teóricos del alumno. Trabajos realizados dentro y fuera de clase: se marcará una fecha de entrega, los trabajos no entregados se descontará la parte proporcional. Actitudes a considerar: - Interés y motivación.( 0,5 puntos) - Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula ) (0,5 puntos) - Puntualidad en la entrega de trabajos (0,5 puntos) - Asistencia y puntualidad en el aula.(0,5 puntos) CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: 14

- Obtención de información - Valoración de esta información mediante la formulación de juicios. - Toma o adopción de decisiones. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA. CD- ROM. Tecnología de la Confección Textil. Maria de Perinat. SL. EDYM.. CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM.. Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados. Libro Costura 3, revista editada por empresas textiles.. Equipos informáticos. Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar los resultados positivos serán : la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403), el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo, las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones, las sesiones de evaluación, los resultados académicos, resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: - Cuaderno del profesor - Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica. - Reuniones de departamento y de equipo docente. - Sesiones de evolución. - Resultados académicos. - Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medidas del Grado de Satisfacción del Cliente. - Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesorado o cualquier otra circunstancia. Los materiales, recursos, ejercicios o manuales quedaran disponibles en el Departamento para desarrollar adecuadamente el Plan de Contingencias. 15

DEPARTAMENTO TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL CURSO 2015 / 2016 CICLO FORMATIVO FP BÁSICA DE ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL MÓDULO PROFESIONAL MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES PROFESORA Mª Paz Visuales Carrera CÓDIGO 3077 Nº HORAS 95/103 HORAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. - Interpretar documentación técnica relacionada con la conservación de artículos textiles y de piel, identificando las instrucciones y normas para seleccionar y acoplar los materiales y productos para su arreglo o reparación. - Determinar los materiales y recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del procedimiento establecido y con los requerimientos de posibles clientes, manejando con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar operaciones complementarias a la reparación de calzado y marroquinería. - Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal social o profesional. - Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución de los conflictos. - Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. - Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. 16

UD TÍTULO Presentación del módulo Horas programadas 1 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN 1 Identificación de materiales en función de su naturaleza y características 30 2 Recepción de materiales, artículos en textil 3 Pruebas escritas y corrección en clase 3 TOTAL 1ª EVALUACIÓN 37 2 Recepción de materiales, artículos en textil 19 3 Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. Pruebas escritas y corrección en clase TOTAL 2ª EVALUACIÓN 31 3 Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. 4 Almacenamiento de materiales. 20 Pruebas escritas y corrección en clase 1 TOTAL 3ª EVALUACIÓN 35 TOTAL CURSO 103 10 2 14 UNIDAD DE TRABAJO 1: Identificación de materiales en función de su naturaleza y características ( 30 h) CONTENIDOS - Piel y cuero. Características, aplicaciones en confección y defectos. - Fibras naturales, artificiales y sintéticas: Clasificación, características, propiedades y procesos de obtención. - Hilos: Tipos, identificación y procesos de transformación. - Tejidos: calada y punto. - Telas no tejidas. - Normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras. UNIDAD DE TRABAJO 2: Recepción de materiales, artículos en textil y complementos de hogar (22 h) CONTENIDOS - Operaciones y comprobaciones en la recepción. - Documentos de entrada de productos. - Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica. - Identificación de materiales textiles y complementos en función de su naturaleza y características. - Presentación comercial de materiales y productos textiles y complementos. - Detección de defectos y anomalías en los materiales textiles y complementos 17

UNIDAD DE TRABAJO 3: Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. (24 h) CONTENIDOS - Complementos: cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, «patchwork» y otros remates. - Complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros. - Pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección. -Tinturas y ceras: Tipos y aplicaciones. UNIDAD DE TRABAJO 4: Almacenamiento de materiales. (20 h) CONTENIDOS - Identificación y codificación de productos - Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos complementarios. - Manipulación de artículos y materiales. - Condiciones de almacenamiento y conservación. - Colocación, ordenación y optimización del espacio. - Limpieza y mantenimiento de los materiales textiles. - Medidas de prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación de materiales - Gestión de un pequeño almacén. - Control de existencias. Tipos de almacenaje. - Inventario: tipos y métodos. - aplicación de las TIC en la gestión del almacén. Hoja de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones específicas. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos complementarios. El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, autoevaluación. 18

Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, es decir, se presentará la información y se demuestra como proceder a la identificación de los distintos tipos de fibra, hilos y tejidos, etc, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: - Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. - Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. - Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. - Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. - Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de las unidades didácticas programadas: UNIDAD DE TRABAJO 1: Identificación de materiales en función de su naturaleza y características. Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados. se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección y manipulación. Se han identificado y diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación. Se ha verificado coincidencias de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto etiquetas normalizadas de composición y manipulación. Se han clasificado los elementos complementarios empleando la terminología correcta. Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria. Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos. UNIDAD DE TRABAJO 2: Recepción de materiales, artículos en textil y complementos de hogar 19

Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán. Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación. Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor, defectos y otros) y según su origen y aplicación. Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen natural como los derivados de los procesos de fabricación. Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles. Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las materias primas. Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación. Se han verificado coincidencias de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto. Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria. Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos. UNIDAD DE TRABAJO 3: Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y otros. Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus características y aplicación. Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación. Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la terminología correcta. Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto. Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos. UNIDAD DE TRABAJO 4: Almacenamiento de materiales. Se han agrupado los productos según su origen y aplicación. Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las materias textiles y elementos complementarios. Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o almacenado. Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, ventilación y otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de los productos almacenados. Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados. Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los requerimientos de almacenaje y transporte. Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de materiales textiles y elementos complementarios. Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el almacén. Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento. 20

Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de incidencia si fuese necesario. Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén. Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los proveedores. Se han identificado los tipos de almacenaje, de inventarios y sus variables. Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación del almacenaje. Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén. Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos correspondientes. Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa. Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo. Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua si falta a clase un 15% de las horas lectivas, en este módulo será de 16 horas de clase. Si el alumno/a solicita la conciliación con su vida laboral se considerará la pérdida de la evaluación continua si falta el 30% de las horas lectivas, es decir 32 horas. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles serán los redactados en el punto 2 de ésta programación. PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, además se tendrán en cuenta los diferentes trabajos que se podrán elaborar en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. 21

Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación Atención en clase. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Participación en actividades. Interés y motivación. Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales. Calidad de las producciones. Esfuerzo. Iniciativa y autonomía. Predisposición a las correcciones y autocrítica. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: - Pruebas teórico-practicas....60% - Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase. 20% - Actitud en clase..20% La calificación de cada evaluación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cuatro puntos. Los porcentajes para calcular la nota de cada evaluación sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 4. En las notas de cada evaluación no se tendrán en cuenta los decimales obtenidos después de calcular los porcentajes.para calcular la nota final del curso se hará la media de las notas de cada evaluación con los decimales y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas podrán ser a modo de cuestionarios, preguntas de desarrollo, tipo test, etc. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos. 22