Hoy fortalecida por la política de Responsabilidad Social Corporativa de Holcim.



Documentos relacionados
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Centro Pescar Celulosa.

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Proyecto de Voluntariado Universitario

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Políticas Públicas de Género y Vejez

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU

Manual para Tutores Manual para Tutores

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

COMUNA DE RECOLETA

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Informe Global de Inversión Año 2015

con Más y Mejor Trabajo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Editorial. Sembrando Futuro

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Ciudadanía ambiental

Documento de sensibilización Carta de identidad

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Fundación ITINERIS Talleres de Capacitación Institucional en Discapacidad

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

SUPER BASQUET de los VIERNES

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

SOLICITUD DE PROYECTO

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010

(I) Formulario de Transparencia

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Clave de éxito: la andragogía

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Informe Social 2014 Informe Social 2014

PROYECTO EMPODERAR-T. Género, Salud y Sexualidad: de lo individual a lo estratégico

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

ASOCIACIÓN KUSI WARMA

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 345

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

Estrategia para empresas, administraciones

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

trabajando juntos por una Educación sin Fronteras

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014

Transcripción:

Fundación Minetti Programa de apoyo al Desarrollo Local RSE - Acciones con la comunidad Hoy fortalecida por la política de Responsabilidad Social Corporativa de Holcim. Descripción de la empresa La Fundación Minetti fue creada en 1987 por Cementos Minetti con el objetivo de sistematizar, potenciar y profesionalizar la labor de extensión comunitaria enmarcada en la Política de Responsabilidad Social Corporativa de Cementos Minetti y del Grupo Holcim (su accionista mayoritario y líder mundial en fabricación de cemento). Tiene la misión de contribuir al Desarrollo Social Sustentable, apoyando proyectos e iniciativas que desarrollen potencialidades de la sociedad civil y ayuden al mejoramiento de las condiciones de vida a través de la inversión de recursos propios y de terceros. La Fundación actúa principalmente en regiones vecinas a los centros productivos de Cementos Minetti, fortaleciendo el compromiso empresarial con su entorno físico, social e institucional. Ha desarrollado redes institucionales públicas y privadas, así como programas y proyectos innovadores de inversión social privada en el ámbito nacional y regional. A lo largo de estos 20 años, la Fundación Minetti ha establecido una Política de Alianzas que permiten optimizar recursos, compartir información e intercambiar experiencias, con otras fundaciones empresarias líderes en el ámbito nacional e internacional. Causas que motivaron la implementación de la acción: El Programa de apoyo al Desarrollo Local PDL -, de Cementos Minetti, tiene la finalidad de Contribuir al Desarrollo de Ciudadanía en las comunidades vecinas a plantas de fabricación de cemento y hormigones de la empresa. Ubicadas en Córdoba (ciudad y localidad de Malagueño), Mendoza (departamento Las Heras), Jujuy (comuna de Puesto Viejo) Buenos Aires (Campana y Zárate) y Rosario. En este marco, la Fundación Minetti, ejecuta el Programa de Desarrollo Local de Villa Kilómetro 8, radicada en la zona aledaña a la Planta Norte de Hormigones Minetti en la ciudad de Córdoba. La Villa está asentada sobre una franja de terrenos fiscales de más de 5 kilómetros de largo, que colinda al norte con el cerco perimetral de la pista del Aeropuerto Internacional Córdoba y al sur con el canal Maestro Norte. Su población total al inicio del programa era de 1836 personas. La iniciativa fue ejecutada por la Fundación Minetti, conjuntamente con los miembros de la Comisión Vecinal y docentes, con el apoyo de colaboradores de la empresa. TARGET Principales objetivos Soluciones analizadas elección de la mejor estrategia metas situación previa vs. situación deseada Tal como lo manifestaron los mismos vecinos, antes de la puesta en marcha del proyecto, cada organización, institución y/o grupo realizaba sus actividades independientemente del resto. Las

relaciones se daban por situaciones particulares, de emergencia y por canales formales, cada una tenía y defendía su espacio sin que hubiera interacción entre ellos, superponiéndose por lo tanto objetivos, acciones, recursos y beneficiarios o participantes. La acción social y comunitaria estaba fragmentada, sus destinatarios, participantes y/o beneficiarios eran las mismas personas, que circulaban entre las distintas actividades o servicios que se brindaban. Otro dato a tener en cuenta se refiere a que, al igual que en otras comunidades, al interior de la villa se reproducen divisiones de origen económico-social; las que van atravesando los distintos espacios en que se producen sus encuentros (escuela, capilla, etc.). Esta desintegración dificulta una percepción integral de su condición de marginalidad y vulnerabilidad, debilitando los esfuerzos individuales y la posibilidad de superar en conjunto la condición actual. Tras los primeros contactos y acuerdos con las organizaciones y grupos interesados en participar del Proyecto de Desarrollo Comunitario se conformó un grupo de trabajo integrado por una trabajadora social de la Fundación Minetti (Coordinadora del Proyecto) cuatro representantes de organizaciones de la comunidad, las tres directoras de los establecimientos educativos y la directora del Centro de Apoyo nutricional, (esta etapa y la anterior requirieron de 5 meses aproximadamente). Los principales aspectos que se discutieron para el diseño y el desarrollo del proyecto fueron: Propuesta participativa: la modalidad de trabajo fue grupal, promoviendo la paridad en las discusiones y toma de decisiones. Las experiencias de los miembros de la comunidad fueron relevantes y significativas, y la formulación del proyecto fue una instancia de capacitación, para integrar las diferentes perspectivas sobre lo que era o no conveniente para esa comunidad y a la vez de construcción de confianza entre los participantes. Rescatar prácticas significativas para la comunidad: a fin de sostener o reproducir las mismas, y conectar con el aquí y ahora en la vivencia del aprendizaje participativo. Esto, estimuló la capacidad de sentir, optar, cooperar, crear en grupo; facilitando la acción personal y grupal asertiva y direccionada. Enfoque de resiliencia: que implica modificar la perspectiva con la que se encara una acción, al pensar que, no obstante las adversidades sufridas por una persona, una familia, una comunidad, esta tiene potenciales capacidades para desarrollarse y alcanzar niveles aceptables de salud y bienestar (Resiliencia, Aldo Melillo- E. N. Suárez Ojeda). Llevó y lleva tiempo que los referentes institucionales dieran lugar a esta modalidad de trabajo, como también el proceso de empoderamiento de la comunidad requiere de sus tiempos. Una de las estrategias consensuadas en los inicios fue la mejora y acondicionamiento edilicio de las instituciones. La villa esta asentada en una zona de mallines, que sumadas a las vibraciones de los ascensos y descensos de aviones en el Aeropuerto produce deterioros edilicios. Las viviendas y sedes de las organizaciones carecen de servicios básicos: agua potable, agua caliente, instalaciones sanitarias básicas, etc. Algunas de ellas incluso tienen piso de tierra. Así, se dispuso el reacondicionamiento de una de las guarderías de niños a cargo de un grupo de madres. Esta inversión en infraestructura fue acompañada con la provisión de equipamiento adecuado. Esta estrategia se modificó ante la probable erradicación de la villa. Otra estrategia consistió en apoyar microemprendimientos, a fin de contribuir a resolver la situación económica y laboral, y realizar cursos de capacitación en albañilería, plomería, electricidad (para varones) y corte y confección para las mujeres con la misma finalidad.

Objetivo general: El objetivo del Programa fue contribuir al desarrollo de ciudadanía, brindando oportunidades de participación significativa, fortaleciendo los potenciales existentes en la comunidad, promoviendo actitudes resilientes en las personas, instituciones y la comunidad para reforzar su autodeterminación e identidad. Objetivos específicos: Contribuir a generar una gestión complementaria y de trabajo articulado entre los equipos de las organizaciones sociales y la comunidad, para el intercambio de experiencias, la capacitación, la construcción de confianza y aceptación entre sus miembros. Promover el autocuidado de los adultos, elevando su autoestima (a través del apoyo psicosocial) comprendiendo la importancia del cuidado del otro y del medio ambiente. Facilitar el conocimiento y acercamiento de las mujeres y jóvenes a la oferta de recursos y servicios ofrecidos por la administración estatal - municipal, provincial, nacional a través de las instituciones públicas y de servicios: justicia, educación, salud, empleo, universidades, etc. Brindar a los adolescentes y jóvenes de la comunidad, un espacio para comenzar a indagar sobre sus situaciones personales y sostener un proceso de maduración y concreción. Promover estrategias para la generación de autoempleo y búsqueda laboral Metas: Que permanezca el espacio orientado a los jóvenes y al menos cinco (5) de ellos continúen sus estudios, o inicien la búsqueda y/o logren un empleo. (esta meta fue formulada por la propia comunidad) Crear un espacio para la articulación de acciones de las organizaciones, grupos e instituciones que trabajan en la villa, en cual se integren al menos cuatro (4) de ellas. Reducir la sobre edad en la escuela primaria. Sostener el Ingreso, tránsito y permanencia de los adolescentes que concurren al CBU. Integrar a los jóvenes al CBU al que asisten, y generen pertenencia grupal e institucional. Que al finalizar el 1º año se proyecte un emprendimiento. Que se disminuyan las barreras internas y externas para la movilidad social. ACCION Descripción de las medidas tomadas Proceso El proyecto se asienta y gestiona a través de las siguientes instituciones: Centro Comunitario La Casita, Centro de Apoyo Nutricional Conin, Escuela Primaria y Nivel Inicial Julia F. de Bonet, Ipem 337 y la Capilla. Desde el inicio del mismo, la Coordinación contó con el apoyo de cinco (5) mujeres referentes de la comunidad, cuyas funciones se fueron definiendo durante el proceso. Ellas gestionaron y vehiculizaron el proyecto al interior de la comunidad y su constante apoyo avaló la presencia de la Fundación Minetti en la villa. Actualmente estas funciones son valoradas por la misma comunidad. Al cabo de un año y como propuesta de la directora - las actividades se concentraron en el edificio de las Escuela, espacio referente de integración e inclusión de la comunidad, de carácter neutral y convocante. Actividades Talleres de Resiliencia y Autoestima, mujeres jóvenes y adultas (3 grupos)

Talleres de Resiliencia y Juego, niñas y niños de 4 a 12 años (2 grupos) Talleres de Resiliencia Arte y Salud, adolescentes de 1º, 2º 3º año del CBU Talleres de Articulación Comunitaria, participantes y equipos técnicos de las distintas actividades del proyecto Talleres para emprendedoras, jóvenes (Mujeres y Varones) y mujeres adultas Jornadas de articulación de los tres Niveles Educativos, directivos y docentes Capacitación en Acción (en aspectos psicopedagógicos de niños de 5-12 años, estimulación temprana, aspectos nutricionales, salud sexual y reproductiva y gestión organizacional), mujeres de la comunidad a cargo de comedores, guardería y apoyo escolar Apoyo a alumnos escuela primaria con sobre edad Refuncionalización de la biblioteca escolar Taller de creatividad sociolaboral, jóvenes de ambos sexos Curso de Informática para adolescentes, jóvenes y mujeres. Seguimiento y evaluación participativa Estas actividades tienen como eje común, la metodología: Talleres Grupales y Vivenciales, Capacitación en Acción, Acciones de Sostenimiento y paralelamente se implementa un Sistema de Evaluación Participativa. Integralmente se enfocaron todas las acciones desde el concepto de RESILIENCIA: La resiliencia ha venido a confirmar a educadores, trabajadores sociales, médicos y psicólogos la conveniencia de poner el foco de atención en los recursos personales y ambientales de que pueden disponer los individuos, la familia y la comunidad cuando se ven enfrentados a situaciones de estrés agudo y prolongado 1 Estrategias de Intervención Promover vínculos afectivos Progresivamente se establecieron vínculos afectivos y de confianza mutua; a través de la conexión emocional con las personas desde sus propios saberes y posibilidades. Comprender conjuntamente que la situación de vulnerabilidad y marginalidad en la que se encuentran no es determinante para sus vidas, permitió que los vecinos valoraran su propia capacidad para gestionar su desarrollo. En este plano, la estrategia consistió en conocer, aceptar, apoyar y sostener el proceso psicosocial comunitario, es decir, las relaciones mediante las cuales las personas se construyen a si mismas y construyen su modo de vida. Equiparación Social Quienes viven en condiciones de exclusión, necesitan transitar vivencias de reparación y participación significativas. Para ello se brindó la oportunidad de que los participantes accedieran directamente a estímulos, objetos y experiencias -de aprendizaje en el sentido amplio, organizativas y de interacción social- que son frecuentes y naturales en otros sectores sociales, y que en esta comunidad estaban mediatizadas por las maestras, enfermera, médica, líderes políticos y sociales, etc. 1 Kottliarenco, M. Angélica, Las Cinco Áreas de Desarrollo de la Resiliencia y algunas Posibilidades de Intervención. Serie Documentos de Trabajo Nº 10; Resiliencia e intervención, educativa y psicosocial; Chile, 1997.

Se enfatizaron las acciones orientadas a la Ampliación del Área Sociogeográfica 2 : visitas al centro de la ciudad, museos, zoológico, cines y otros ámbitos de interés general; reuniones de trabajo y capacitación en las oficinas de capacitación de la Planta de Hormigones Minetti, participación en eventos y congresos, realización de gestiones bancarias y compras, consultas por presupuestos, etc. Paralelamente, se generaron Oportunidades de participación significativas: Para que las mujeres (madres en su mayoría) se involucren en las distintas actividades, el Proyecto contempla el Rol de Cuidadoras de Niños (jóvenes de la comunidad seleccionadas por las mismas madres, que perciben un reconocimiento económico por su tarea). Otra función que se jerarquizó fue la de aquellas participantes que acompañaron voluntariamente durante el primer año a la Coordinación del Proyecto como responsables del desarrollo de las actividades en terreno, administración y gestión del presupuesto, rendición de cuentas y presentación de los Informes de Avance. Perspectiva Integral Cada etapa del proyecto se consideró como una oportunidad de construir confianza para crear vínculos; establecer metas significativas y de aprendizaje/desaprendizaje para todos los que participamos en el proceso; reconocer que las personas con quienes trabajamos son seres humanos con capacidades o necesidades fundamentales no jerarquizables con razones para vivir y pensar bien de sí mismos, que buscan también desarrollar su interioridad. Alianzas y Movilización de Recursos En esta experiencia de trabajo se destacan: Alianzas a nivel del territorio, con las organizaciones formales e informales de la Villa como: Escuela Primaria y Jardín de Infantes, un establecimiento de enseñanza secundaria Ciclo Básico Unificado (CBU) hasta 3º año, una Unidad de Atención Primaria de la Salud (UPAS), una Capilla de la que depende un Comedor Comunitario, un Centro Comunitario que brinda comedor para ancianos y discapacitados, apoyo escolar (5-12 años) y una guardería (0-3 años). También cuenta con un Centro de Apoyo Nutricional (CONIN) que atiende madres e hijos, a través de educación alimentaria, estimulación temprana y apoyo nutricional, ante el riesgo de desnutrición existente en la zona. Alianzas con entidades que cofinanciaron, como el Centro de Estudios de Estado y Sociedad de Buenos Aires (CEDES) a través del Fondo de Inversión Social Empresaria (FISE, financiamiento de Fundación Ford) Alianzas con otras Organizaciones de la sociedad civil con las cuales se coordinaron acciones: Asociación Civil Idehas-Taller, la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC) el Programa Entra 21, la Universidad Siglo XXI Franquicias solidarias. Alianzas con organismos del Estado: Centro de Participación Comunal (CPC) Monseñor Pablo Cabrera y el Ministerio de la Solidaridad de la Provincia de Córdoba. Monto Invertido y Movilizado desde 2004 a 2007: Aprox. $211.500 (pesos ciento setenta mil) 2 La mayoría de los niños y algunos adultos no conocen el centro de la ciudad, solo tienen referencias de lo que es una gran urbe a través de la televisión.

RESULTADOS Resultados obtenidos En relación a las metas propuestas al inicio del proyecto, destacamos los siguientes datos: Se incrementó la consulta de las mujeres al Dispensario, por problemas referidos a si mismas. Nueve (9) jóvenes finalizaron la experiencia referida a estrategias para la generación de autoempleo y búsqueda laboral Seis jóvenes (6) ya están empleados Ocho jóvenes (8) decidieron concluir sus estudios secundarios. Una joven (1) proseguirá estudios universitarios, se inscribió en la facultad de Psicología Por primera vez desde la creación del CBU (año 1982) egresaron 15 alumnos, el promedio histórico no superaba los 11 alumnos, de ellos 14 se inscribieron para proseguir sus estudios. De los cuarenta y dos (42) alumnos con sobre edad, de la escuela primaria, que recibieron apoyo para promocionar de grado al finalizar el ciclo lectivo 2006, veinticuatro habían superado satisfactoriamente esta condición hasta el mes de diciembre. El uso de la biblioteca fue constante: lectura en los recreos, solicitud de libros para llevar a su casa, convocatoria a su grupo familiar para que también use la biblioteca. Participación de miembros de la comunidad y técnicos en la lectura de a los niños. Los alumnos de 6º grado leen cuentos cortos a las personas de la sala de espera del dispensario. Se incrementó notablemente la participación de los padres en la escuela y Centro de Apoyo Escolar. Las madres del Centro de Apoyo Nutricional Conin conformaron un coro conjuntamente con los técnicos. Se concretaron tres (3) Emprendimientos: Uno de prendas sport y deportivas, otro de tarjetas artesanales y el tercero de bijouterie. En todos los casos, se ubicaron los productos de acuerdo al estudio de la demanda, se recuperó la inversión, lo que les permitirá continuar con los emprendimientos. Se conformo una Murga integrada por niñas y niños de todos los sectores de la Villa, coordinada por la maestra de música de la Escuela primaria. Las integrantes del Equipo de Salud del dispensario (médica y enfermera) se incorporaron activamente en las Jornadas de articulación y los talleres de Evaluación participativa. Beneficiarios directos 432 (Cuatrocientas treinta y dos) Mujeres de la Comunidad: 77 Jóvenes y adolescentes: 79 Niñas y niños: 250 Docentes: 12 Equipos técnicos: 14

7. Conclusiones finales Aprendizajes La progresividad de la propuesta nos confirma que las personas recuperaron autoestima, desenvolviendo habilidades postergadas, de autocuidado, autogestión y autonomía, que les permite descubrir que sus vidas tienen sentido. Transparencia en la administración y gestión de los proyectos Incremento de los intercambios e integración en la comunidad (Docentes, Profesores, adolescentes, UPAs, Centros Comunitarios, Cáritas, Parroquia, Cooperadoras) Iniciativa, creatividad y autonomía en las propuestas de la segunda etapa Desafíos futuros El proceso de promoción de Resiliencia, como una metodología de trabajo ha logrado un desarrollo importante en la Comunidad de Km.8, atravesando una de sus fases más significativas: la de consolidación de los cambios. Por ello en el año 2007 estamos enfocados hacia la facilitación del cambio: capacitación, participación y aprendizaje tanto para los beneficiarios como para los técnicos. Estrategias: Continuar con la aplicación de la metodología participativa a través de los Talleres Creativos. Promover que la misma comunidad gestione y administr el proyecto, esto satisface a su vez la necesidad de lograr un aprendizaje Seguir trabajando en todas las dimensiones: el nivel individual, los grupos, las organizaciones e instituciones y redes de articulación e información; como proceso asociativo. Centrar el enfoque en los cambios, en el comportamiento, relaciones y actividades de las personas, los grupos y las organizaciones con los que se trabaja directamente. Esta modalidad exige, un compromiso con el seguimiento participativo y la autoevaluación, como elementos integrantes de la metodología y como construcción de empoderamiento, derechos y responsabilidades.

Andrea Schettini Directora Ejecutiva Fundación Minetti aschettini@grupominetti.com.ar