Protocolo de Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización ESAVI-



Documentos relacionados
7. Cálculo de necesidades

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años

ORIENTACIÓN FORMULARIO DE SOLICITUD BECA CHEVENING

PROCEDIMIENTO PARA LOS TRASLADOS EN REGIMEN SUBSIDIADO ENTRE EPS-S DEL MISMO MUNICIPIO

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

PRE Y POS TEST DEL MODULO DE AUTOINSTRUCION DE VACUNACION SEGURA

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

de riesgos ambientales

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25

PROYECTO 1: INTENSIFICACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO:

CIRCULAR CONJUNTA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL Y SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD 030 DE 2013

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

UNIDAD DE ANALISIS PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN Y ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA.

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda.

El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Manual de ingreso al Sistema PRISMA

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública

Procedimiento de notificación e investigación de accidentes de trabajo

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa?

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA

Operación 8 Claves para la ISO

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Hechos y mitos sobre la seguridad de la vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) 2009

Documento de Posicionamiento Institucional

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

TERMINOS DE REFERENCIA

Condiciones Generales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

Subgerencia General Auditoría General

C A P Í T U L O C U A T R O : P R O P U E S T A E P C

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

LINEAMIENTOS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Amparo Liliana Sabogal A. Grupo ITS SVCSP Instituto Nacional de Salud Colombia

EVALUACIÓN N PROTOCOLO RESUMEN DE PRODUCCIÓN N Y CONTROL PARA LA LIBERACIÓN N DE LOTE

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

INSTRUCCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE MEDICAMENTOS EN CONCEPTO DE DONACIONES HUMANITARIAS

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

SIPI - Módulo del Fondo

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

REGLAMENTO METROLÓGICO DE SISTEMAS DE ASIGNACIÓN Y REGISTRO DEL CONSUMO DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL.

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM

Inter-American Accreditation Cooperation

Punto de Vista

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

EchinaMed Junior, comprimidos

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Política de Privacidad del Grupo Grünenthal

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE COBRO Guía para el Aviso de Incumplimiento en el Pago al Aportante

Copicopias: Sistema de Atención en Línea

Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING

NORMAS DE USO. El horario de uso para investigación del equipo de resonancia magnética (3 Teslas) es de 16:00-20:30.

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

Transcripción:

Protocolo de Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización ESAVI- 1. Importancia del evento 1.1. Descripción del evento Un Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización ESAVI- se define como cualquier trastorno, síndrome, signo o síntoma que puede o no ser causado por la vacuna o el proceso de inmunización y que ocurre después de la aplicación de una vacuna. Las reacciones adversas seguidas a vacunación se pueden dividir en leves y graves. La mayor parte de las reacciones vacunales son leves, no exigen tratamiento y no producen alguna consecuencia a largo plazo. Las reacciones graves son de una frecuencia bastante predecible (aunque sumamente baja). Una vacuna también puede precipitar un incidente que probablemente se presentaría aun si esta no se hubiera aplicado. Los ESAVI descritos como reacciones esperadas por la aplicación de determinada vacuna, frecuentemente están asociadas a compuestos utilizados en la fabricación de las vacunas y entre los cuales se tienen: Adyuvantes: hidróxido y fosfato de aluminio Es el responsable de un gran número de reacciones adversas locales, a veces aparecen nódulos subcutáneos en las zonas de inyección de las vacunas. Estos nódulos contienen cristales de aluminio y pueden persistir durante mucho tiempo, por ello se recomienda preferentemente la aplicación de éstas vacunas por vía intramuscular. Estabilizador: gelatina La gelatina de las vacunas suele ser de origen porcino, existen varios estudios publicados que demuestran reacciones anafilácticas a este estabilizador. Conservantes: tiomersal Se trata de un conservante bacteriostático frente a las bacterias grampositivas y gramnegativas y activo frente a hongos y levaduras. El mayor número de sensibilizaciones parece estar relacionado con el radical etilmercurio. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 1 de 18

Antibióticos: neomicina La neomicina se añade a la vacuna como conservante, se han descrito tanto reacciones locales como sistémicas a este antibiótico. Medio de cultivo biológico: células de embrión de pollo La prevalencia de alergia al huevo en la infancia se estima en 2%. Las vacunas que se realizan a partir de cultivos celulares de embrión de pollo y que son administración a pacientes alérgicos al huevo puede ocasionar reacciones anafilácticas graves. Tipos de Eventos Adversos Evento adverso leve: son reacciones locales comunes y benignas que se producen como consecuencia del proceso de vacunación y que no son objeto de vigilancia (dolor, enrojecimiento e inflamación local), suelen aparecer durante las 48 horas posteriores a la inmunización y ceder espontáneamente en 1 o 2 días. Evento adverso moderado severo: son aquellos que ponen en riesgo la vida, ocasionan discapacidad, hospitalización o muerte, estos casos deben ser notificados e investigados. 1.2. Caracterización epidemiológica En Estados Unidos entre 1991 a 2001, se presentaron 128.717 reportes de eventos adversos seguidos a la vacunación EASV, mientras se distribuyeron más de 1.9 billones de dosis de vacunas. Sobre el total de dosis la tasa de reporte para los 27 tipos de vacunas reportadas fue de 11,4 reportes por cada 100.000 dosis distribuidas. El evento adverso reportado más comúnmente fue la fiebre en 25.8% de los casos, seguido por la hipersensibilidad en el sitio de la inyección 15.8%, erupción 11% y el edema en el sitio de la inyección 10.8%. Del total de eventos notificados, 14.2% correspondían a eventos serios que incluían muerte, hospitalización o discapacidad permanente. En Canadá, el programa de vigilancia de episodios adversos asociados a vacunas, recibe cada año alrededor de 4000 a 5000 informes de casos. Solamente 18% de los eventos reportados como graves están probablemente relacionados con la vacunación y cerca de 26% no tenía información con calidad suficiente para permitir evaluar adecuadamente la causalidad de los eventos. (1) INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 2 de 18

En Colombia, en el marco del proceso de fortalecimiento y modernización del Sistema Nacional de Vigilancia, se da inicio al registro sistemático de los eventos supuestamente atribuidos a vacunación o inmunización, mediante el diseño de herramientas que buscan mejorar la capacidad operativa para la captación de casos, el análisis de los mismos y la respuesta oportuna ante la aparición de estos eventos. La información actualizada sobre la ocurrencia de los ESAVI en el territorio nacional, puede ser consultada en la página www.ins.gov.co. 2. Objetivo y estrategia de la vigilancia 2.1. Objetivo general Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control y la generación de una respuesta adecuada por parte de los diferentes actores ante estos eventos. 2.2. Objetivos específicos - Implementar los instrumentos de la vigilancia de ESAVI a nivel nacional. - Definir la red de vigilancia de los eventos adversos seguidos a la vacunación. - Describir en términos de variables de persona, tiempo y lugar el comportamiento de los eventos adversos a la vacunación. - Orientar el proceso de planificación del Programa Ampliado de Inmunizaciones a través de la información generada por el sistema de vigilancia de eventos adversos. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 3 de 18

2.3. Estrategia Vigilancia Rutinaria En la vigilancia de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización se emplea la vigilancia pasiva o rutinaria, la cual operará en las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD- que conforman el sistema de vigilancia en salud pública. En ellas se realiza: Notificación individual de casos sospechosos. Notificación inmediata e investigación de los casos graves. Envío de muestras para análisis de laboratorio. Realizar retroalimentación de los resultados de las investigaciones de los casos. La red de vigilancia rutinaria para ESAVI se conforma por los prestadores de servicios de salud en los cuales se ha identificado una mayor probabilidad o riesgo de entrar en contacto con el evento, entre ellos los servicios de vacunación y de consulta externa y urgencias de pediatría; independientemente de lo anterior cualquier servicio de salud que identifique o sospeche la existencia de un evento presuntamente seguido a vacunación o inmunización deberá informarlo a la red. 3. Información y configuración del caso 3.1. Definición operativa de caso Tipo de caso Caso Sospechoso Características de la clasificación Cualquier trastorno, síndrome, signo o síntoma que ocurra después de la administración de una vacuna y que el público, los padres, el paciente o los trabajadores de la salud consideren que está relacionado con la vacunación, pudiendo estar o no relacionado con la vacuna o el proceso de inmunización. Para efectos de la vigilancia, los eventos que deberán ser notificados son: Abscesos INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 4 de 18

Caso relacionado con la vacunación Caso Coincidente Eventos que requieren hospitalización Eventos que ponen en riesgo la vida Eventos que causan discapacidades Eventos que afecten grupos de personas Cualquier muerte que ocurra antes de las 4 semanas posteriores a la inmunización y cuya etiología no esté bien precisada. Relacionado con la vacuna: Caso Sospechoso que ha sido descrito como una reacción esperada después de la administración de la vacuna y además cumple con criterios de causalidad (Ver Anexo 1: Evaluación de la causalidad) Relacionado con el programa. Caso sospechoso en el cual se logra identificar uno o más de los siguientes errores en la preparación, manejo o administración de la vacuna. - Dosificación inadecuada. - Método de administración incorrecto. - Uso inseguro de aguja y jeringas desechables. - Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas y jeringas. -Manipulación inadecuada de las agujas y jeringas. -Reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado. -Cantidad indebida de diluyente. -Preparación inadecuada de vacunas. -Sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros. -Contaminación de la vacuna o el diluyente. -Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas. -Vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad. Caso sospechoso en el cual el evento coincide con la vacunación y pudo haberse producido incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 5 de 18

No Concluyente o Desconocido Caso en el cual el evento adverso no está directamente relacionado a la vacuna, su administración o cualquier otra causa identificable. Por lo cual no es posible determinar una relación causal entre la aplicación del biológico y el trastorno presentado. 4. Proceso de vigilancia 4.1. Flujo de la información Ámbito internacional ÁMBITO NACIONAL Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional en Salud - INS Organización Mundial de la Salud - OMS Organización Panamericana de la Salud - OPS ÁMBITO DISTRITAL Y DEPARTAMENTAL Secretarias distritales de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta 32 secretarias departamentales de salud Unidad Notificadora Distrital UND Unidad Notificadora Departamental - UND ÁMBITO MUNICIPAL Secretarías Municipales de Salud ESE y IPS públicas donde no existe Unidades Notificadoras Municipales - UNM Unidades generadoras de datos - UPDG ÁMBITO LOCAL 4.2. Notificación INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 6 de 18

Notificación Notificación inmediata Notificación semanal Ajustes por períodos epidemiológicos Responsabilidad Se deben notificar de manera inmediata e individual los casos en los cuales el evento reportado pone en riesgo la vida, ocasiona discapacidad, hospitalización o muerte; también se deberá realizar notificación inmediata cuando se presente un aumento significativo de los eventos adversos en una determinada zona geográfica Se debe notificar individualmente y con periodicidad semanal los casos sospechosos de eventos adversos de acuerdo con los estándares establecidos en el subsistema de información para la vigilancia en salud pública. La clasificación final de los casos sospechosos deberá ser realizada por un comité de análisis creado en cada departamento, el cual debe estar conformado por los profesionales del grupo de vigilancia epidemiológica, del Programa Ampliado de Inmunización PAI- y el acompañamiento de un especialista en pediatría o inmunología. Esta información deberá remitirse periódicamente al Instituto Nacional de Salud- INS. El INS se reserva el derecho de aceptar la clasificación realizada en los entes territoriales. Las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD-, caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo. Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social. Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 7 de 18

dirección, vigilancia y control podrá modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso. Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia. 5. Análisis de los datos 5.1. Indicadores a. Porcentaje de UPGD que notifican semanalmente. Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Parámetros: Proceso Numerador: número de UPGD que notifican semanalmente Denominador: total de UPGD caracterizadas que deben notificar Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA Ficha de Notificación al SIVIGILA Cara A Reportes semanales de notificación por las UPGD. Informa la cobertura nacional de la notificación oportuna para el período definido y la representatividad de la información. Rango 1. Departamentos con cumplimiento de las UPGD inferior al del 60% Rango 2. Departamentos con cumplimiento de las UPGD entre el 60% y 69.9% Rango 3. Departamentos con cumplimiento de las UPGD entre el 70% y 79.9% Rango 4. Departamentos con cumplimiento de las UPGD entre el 80% y 89.9% Rango 5. Departamentos con cumplimiento de las UPGD igual INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 8 de 18

Nivel: Meta: o superior al 90% Departamental y Nacional 80% de cumplimiento b. Porcentaje de ESAVIs notificados oportunamente. Tipo de indicador: Proceso Definición operacional: Numerador: número de los ESAVI con diligenciamiento y envío de fichas en las primeras 24 horas. Denominador: número de casos de ESAVIs notificados Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA Ficha de Notificación al SIVIGILA Cara A y Cara B, Cara A Variable: Fecha de notificación Cara B Variable: Fecha inicio de investigación Utilidad o interpretación 1. Refleja el tiempo transcurrido entre la notificación de un caso y el inicio de la investigación del mismo por el personal operativo local. 2. Mide la eficiencia del sistema de vigilancia para recolectar oportunamente información que pueda ser útil en la clasificación final de los casos Parámetros: Rango 1. Departamentos con investigación oportuna al 60% Rango 2. Departamentos con investigación oportuna el 60% y 69.9% Rango 3. Departamentos con investigación oportuna el 70% y 79.9% Rango 4. Departamentos con investigación oportuna el 80% y 89.9% Rango 5. Departamentos con investigación oportuna igual o superior al 90% Nivel: Departamental y Nacional Meta: 80% de cumplimiento c. Porcentaje de ESAVIs que fueron clasificados. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 9 de 18

Tipo de indicador: Proceso Definición operacional: Numerador: número de los ESAVI con investigaciones concluidas y clasificación definitiva Denominador: número de casos de ESAVIs notificados Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA Ficha de Notificación al SIVIGILA Cara A y Cara B, Cara A Variable: Nombre del evento. Cara B Variable: Clasificación final. Utilidad o interpretación 1. Mide la capacidad del sistema para realizar investigación y seguimiento de los ESAVIs reportados. 2. Mide la eficiencia del sistema de vigilancia para lograr la clasificación final de los casos. Parámetros: Rango 1. Departamentos con investigación oportuna al 60% Rango 2. Departamentos con investigación oportuna el 60% y 69.9% Rango 3. Departamentos con investigación oportuna el 70% y 79.9% Rango 4. Departamentos con investigación oportuna el 80% y 89.9% Rango 5. Departamentos con investigación oportuna igual o superior al 90% Nivel: Departamental y Nacional Meta: 80% de cumplimiento d. Proporción de Errores programáticos Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Proceso Numerador: número de los ESAVI confirmados, clasificados como errores programáticos. Denominador: número de los ESAVI notificados. Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA Ficha de Notificación al SIVIGILA Cara B Variable: Clasificación Final 1. Pretende conocer la frecuencia con que ocurren los INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 10 de 18

Parámetros: Nivel: Meta: errores programáticos respecto a las reacciones esperadas después de la administración de una vacuna. 2. Busca identificar aquellas reacciones vacunales que pudieron haberse evitado Serán establecidos anualmente de acuerdo al comportamiento del año inmediatamente anterior. Departamental y Nacional. Inicialmente menos del 50% de ESAVIs debido a errores programáticos. 5. Orientación de la acción 5.1. Individual Las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPDG- deben garantizar la atención integral del paciente o su remisión a un nivel de mayor complejidad, con el fin de brindar tratamiento y minimizar las complicaciones que se deriven del evento adverso. En caso de que se presente la defunción del paciente, debe realizar la toma y envío de muestras de órganos para la realización del estudio anatomopatológico. De igual manera se debe informar a los padres del vacunado los resultados de la investigación y si es pertinente se deben tomar precauciones durante la aplicación de nuevas vacunas. 5.2. Colectiva Educación e información Es necesario que principalmente el talento operativo, conozca los principales eventos que pueden presentarse y estén preparados para intervenir toda posibilidad de ESAVI y sobre todo a dar el manejo óptimo a la presencia de este, especialmente cuando viene por rumor de la comunidad, en cuyo caso el manejo incorrecto puede llevar a deterioro del programa de vacunación especialmente en localidades pequeñas. Uno de los objetivos básicos de la capacitación al personal debe ser la sensibilización frente a la importancia de hacer un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 11 de 18

El paso inicial debe ser sensibilizar en cascada, utilizando multiplicadores, a todo el personal de salud sobre los eventos normales que pueden esperar y cómo manejarlos, así como en la detección de casos ESAVI, la manera como recolectar y notificar la información y la importancia del sistema de vigilancia de estos eventos. De la misma manera, posterior a la aplicación de cualquier biológico el vacunador debe orientar al usuario o cuidador sobre los eventos leves que se esperarían según tipo de biológico y las señales de alarma que favorecen la consulta oportuna a los servicios de salud. Durante el proceso de sensibilización se debe promover el uso de información relevante de las vacunas en cada puesto o servicio de vacunación. Esto se logra organizando una carpeta informativa que incluya el protocolo de vigilancia de eventos adversos, fichas de reporte y los informes de insertos de cada vacuna que se este administrando; de la misma manera se debe tener registro del número de lotes de las vacunas y jeringas que se estén utilizando, esto con el fin de facilitar la recolección de información concerniente a los biológicos administrados. En jornadas masivas de vacunación adicionales a la vacunación rutinaria, debe sensibilizarse a los padres de los niños para que consulten al servicio de salud más cercano, en caso de algún evento que pueda considerarse como adverso después de la inmunización. Durante estas jornadas se debe contar con una persona responsable que debe ser el coordinador y portavoz, esta persona debe estar capacitada para informar e investigar los casos de ESAVI. Procedimiento en la investigación de ESAVI Es difícil determinar si un ESAVI es realmente el resultado de la administración de la vacuna y de la inmunización subsiguiente, sobre todo en los niños pequeños. Por un lado, en este grupo de edad ocurren con cierta frecuencia eventos que se atribuyen a las vacunas, y es difícil hacer la distinción entre los eventos relacionados con la administración de la vacuna y la ocurrencia de eventos coincidentes. La finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado, determinar las posibles causas e informar a las partes involucradas. Evaluación inicial: dentro de las primeras 48 horas siguientes a la notificación del caso es necesario realizar una descripción detallada de las características de los elementos que componen el servicio de vacunación, esto es: refrigeradora del programa, mesa de trabajo, sala de vacunación, lugar donde se almacenan las jeringas, listado de los medicamentos que se INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 12 de 18

reciben y se entregan en el servicio de salud (revisar el parte de movimiento de medicamentos). Es necesario cumplir con el diligenciamiento de la ficha de notificación (véase anexo). Recolección de datos: datos generales que deben ser recolectados en la investigación de caso - Datos demográficos: edad, sexo, lugar de residencia y antecedentes familiares. - Resumen clínico reciente: síntomas y signos, cuándo aparecieron, duración, examen clínico, exámenes auxiliares, diagnóstico, tratamiento y evolución. - Tipo de evento: fecha de aparición, duración y tratamiento del evento clínico. - Antecedentes patológicos e historia clínica del paciente (alergias a ciertas preparaciones farmacéuticas, trastornos neurológicos preexistentes, apnea durante el sueño, medicamentos que está tomando actualmente etc). Antecedentes de reacciones a vacunaciones previas. - Informe completo del resultado del protocolo de requerirse examen toxicológico y anatomopatológico. Identificación de la vacuna y jeringa utilizada: Número del lote Fechas de fabricación y caducidad Laboratorio de fabricación Procedencia de la vacuna/jeringa. Aspecto físico de la vacuna/jeringa Es importante obtener y revisar en lo posible el inserto de información del fabricante de la vacuna. Revisión e informe de los aspectos operativos del programa: Lugar y condiciones de almacenamiento de la vacuna Manipulación y transporte de la vacuna. Uso de diluyentes/ reconstitución de las vacunas y formas de administración Dosificación adecuada Disponibilidad de agujas y jeringas y prácticas apropiadas Circunstancias y la forma como se realiza la vacunación Prácticas de la atención en el servicio de salud Número de dosis aplicadas. Persona que administró la vacuna, tiempo de experiencia, notificación de otros eventos similares. Técnica de administración INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 13 de 18

La cadena de frío. Búsqueda de otros casos: Se debe realizar luego de la evaluación inicial y se debe tener prudencia en el manejo de la información y la solicitud de la misma, ya que una divulgación inadecuada de esta información puede afectar de manera irreparable las jornadas de vacunación. Los ítemes a indagar son: Determinar si en la población de vacunados con el mismo vial y/o lote en el mismo período existen otros casos con los mismos síntomas. Determinar si existe un incidente similar en la población que no ha sido vacunada. Determinar si la población vacunada con un lote diferente de vacunas (del mismo fabricante u otro presenta síntomas similares). Determinar si todos los casos proceden de un mismo centro de vacunación. 6. Acciones de laboratorio 6.1. Criterios Muestras para estudio patológico: si se sospecha de una muerte a causa de una vacuna, se debe enviar muestras al laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud de los órganos en los cuales se sospeche algún compromiso, anexando un informe que incluya la causa de muerte, agentes causantes, epicrisis y el resumen de la historia clínica. (El decreto 786 de 1990 y el título IX de la ley 09 de 1979 pueden apoyar la realización de la autopsia clínica). Muestras para evaluar la calidad del Biológico y de la jeringa utilizada. si el evento es un evento severo que genere algún tipo de discapacidad o muerte, y se sospeche de algún defecto en el biológico aplicado; se deben enviar al INVIMA, muestras de los biológicos implicados y de jeringas utilizadas en la vacunación en las cantidades que se encuentran relacionadas en la tabla siguiente: Presentación del Biológico Total Frascos que deben ser enviados 0.1 ml. 370 Viales 0.25 ml. 190 Viales 0.5 ml. 110 Viales INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 14 de 18

1.0 ml 80 Viales 2.0 ml. 70 Viales 5.0 ml. 30 Viales 10.0 ml. 25 Viales Las muestras deberán ser enviadas en perfectas condiciones de almacenamiento y transporte. Se debe garantizar la cadena de frío durante el transporte de las muestras de biológico. Las muestras deben ser del mismo lote implicado y tomadas directamente del centro de vacunación. Si en este nivel no se alcanza a completar el número de viales, se deben incluir viales del nivel inmediatamente superior, hasta lograr el total de frascos solicitados. Por cada lote de jeringa implicado en el evento, se debe enviar al INVIMA 10 unidades para pruebas microbiológicas. Estas muestras deben ser enviadas conjuntamente con una carta remisoria dirigida al INVIMA la cual debe incluir: o Lugar de procedencia o Motivo del envío (Evento adverso) o Numero de frascos, lote y nombre de la vacuna enviada y el Tipo de pruebas solicitadas: esterilidad, pirógenos, Aluminio, inocuidad, endotoxina bacteriana, toxicidad inespecífica, prueba de tiomersal, características físicas, Ph e integridad del envase de las vacunas enviadas. o Numero de jeringas enviadas y las pruebas solicitadas: esterilidad, endotoxina bacteriana e integridad del empaque. o Secretaria Departamental o Distrital que realiza el envío 7. Referencias bibliográficas y bibliografía 1. Chim James. El control de las enfermedades transmisibles. Decimoséptima edición. Washington DC, EUA. OPS, 2001 ISBN 9275315817. 2. Centers for Disease Control and Prevention. Surveillance Sumaries, January 24, 2003. MMWR 2003:52(No. SS-1). 3. Organización Mundial De La Salud. Información suplementaria sobre seguridad de las Vacunas. Parte 2: tasas Básales de incidentes adversos seguidos a vacunación. Ginebra 2000. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 15 de 18

4. Organización Panamericana De La Salud. Vacunación segura. Cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización?. Washington 2002. 5. The Brighton collaboration: addressing the need for standerdized case definitions of adverse events following inmunization (AEFI). Vaccine 2002; 21: 298-302. 6. Moreno M.C, Amat J, Moya M, Cruz S. Reacciones adversas producidas por vacunas infantiles. Hospital Torrecárdenas.Almería. Alergol Inmunol Clin 2005; 20: 51-63. *(OMS Immunization safety: a global priority Reprint of the special theme articles of the Bulletin of the World Health Organization, 2000; 78(2): 153-231) INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 16 de 18

Anexo: Ficha de notificación SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS BÁSICOS Ministerio de la Protección Social República de Colombia V.2008,1 1. I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L 1.1. Nombre del evento: 1.2. Fecha de notificación: Código Día Mes 1.3. Semana* 1.4. Año: 1.5. Departamento que notifica 1.6. Municipio que notifica Año * Epidemiológica Año 1.7. Razón social de la unidad primaria generadora del dato (UPGD) 1.8 Código de la UPGD 2. I D E N T I F I C A C I Ó N D E L P A C I E N T E 2.1. Primer nombre: 2.2. Segundo nombre: 2.3. Primer apellido: Depto. Municipio. Código Sub. 2.4. Segundo apellido: 2.5 Teléfono 2.6 Fecha de nacimiento Día Mes Año 2.7. Tipo de documento de identificación: 2.8. Número de identificación (1) Registro (2) T. de ID. (4) C. extranjería (5) Pasaporte (6) Menor sin ID. RC TI CC (3) C.C. CE PA MS AS 2.9. Edad: 2.10. Unidad de medida de la edad: 2.11. Sexo: 2.12. País de procedencia del caso 1 Años 2 Meses 3 Días 4 Horas 5 Minutos M (1) Mas. 2.13. Departamento/municipio procedencia del caso 2.14. Área de procedencia del caso 2.15. Barrio/localidad procedencia Cabecera Centro Rural 1 municipal 2 3 poblado disperso Depto. Municipio 2.16. Dirección de residencia 2.17. Ocupación del paciente 2.18. Tipo de régimen en salud F (2) Fem (7) Adulto sin ID. Código 2.19. Nombre de la administradora de servicios de salud 2.20. Pertenencia étnica 1 Contributivo 2 Subsidiado 3 Excepción 4 Especial 5 No afiliado 1 Indígena 2 ROM 3 Raizal Código 2.21. Grupo poblacional Afro 4 Palenquero 5 6 Otros 9 Desplazados 13 Migratorios 14 Carcelarios 5 Otros grupos poblacionales colombiano 3. N O T I F I C A C I Ó N 3.1. Departamento y municipio de residencia del paciente 3.2. Fecha de consulta 3.3. Inicio de síntomas Depto. Municipio Día Mes Año Día Mes Año 3.4. Clasificación inicial de caso 3.5. Hospitalizado 3.6. Fecha de hospitalización Conf. Nexo 1 Sospechoso 2 Probable 3 Conf. Laboratorio 4 Conf. Clínica 5 1 Sí 2 No epidemiológico Día Mes Año 3.7 Condición final 3.8. Fecha de defunción 3.9. No. certificado defunción 3.10. Causa básica de muerte CIE10 1 Vivo 2 Muerto Día Mes Año ESPACIO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS ENTES TERRITORIALES - AJUSTES A. Seguimiento y clasificación final del caso B. Fecha de ajuste Conf. Conf. Nexo 0 No aplica 3 4 Conf. Clínica 5 6 Descartado 7 Otra actualización Laboratorio epidemiológico Día Mes Año correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS BÁSICOS>> Información para la Acción!. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 17 de 18

EVENTO ADVERSO SEGUIDO A VACUNACIÓN COD. INS 298 V.2008,1 R E L A C I Ó N C O N D A T O S B Á S I C O S A. Nombres y apellidos del paciente B. Tipo de ID* C. No. de identificación. * TIPO DE ID: 1 - RC : REGISTRO CIVIL 2 - TI : TARJETA DE ID 3 - CC : CÉDULA CIUDADANÍA 4 - CE : CÉDULA EXTRANJERÍA 5 - PA : PASAPORTE 6 - MS : MENOR SIN ID 7 - AS : ADULTO SIN ID 4. V A C U N A S I M P L I C A D A S E N E L E. A. S. V. Vacuna 1 Dosis 2 Vía 3 Sitio 4 Fecha de vacunación Fabricante Lote Código Código Código Código Día Mes Año Vacuna 1 Dosis 2 Vía 3 Sitio 4 Fecha de vacunación Fabricante Lote Código Código Código Código Día Mes Año Vacuna 1 Dosis 2 Vía 3 Sitio 4 Fecha de vacunación Fabricante Lote Código Código Código Código Día Mes Año Vacuna 1 Dosis 2 Vía 3 Sitio 4 Fecha de vacunación Fabricante Lote Código Código Código Código Día Mes Año 1. VACUNA: 01: BCG - 02:DPT - 03:VOP - 04: HB - 05:HiB - 06: PENTAVALENTE - 07:TRIPLE VIRAL - 08: F.A. - 09: SR - 10: TD - 11: INFLUENZA - 12: ANTISARAMPIÓN.- 13: ANTINEUMOCOCO.- 14: ANTIVARICELA 2. DOSIS: 01:PRIMERA - 02:SEGUNDA - 03:TERCERA - 04:ADICIONAL RN - 05: UNICA - 06: REFUERZO 3. VIA: 01:ORAL - 02: INTRADERMICA - 03: SUBCUTANEA - 04: INTRAMUSCULAR 4. SITIO: 01:HOMBRO DERECHO - 02 HOMBRO IZQUIERDO - 03: BRAZO DER - 04: BRAZO IZQ - 05: GLUTEO DER - 06: GLUTEO IZQ - 07: MUSLO DER - 08: MUSLO IZQ - 09 ORAL 5.1. Hallazgos semiológicos (marque con una X los que se presenten) 5. D A T O S C L Í N I C O S Convulsión sin Episodio 1 Becegeitis 2 Absceso 3 Linfadenitis 4 Fiebre 5 Convulsión febril 6 7 8 Parestesia fiebre hipotónico 9 Parálisis 10 Encefalopatía 11 Meningitis 12 Urticaria 13 Eczema 14 Choque anafiláctico 15 Guillain Barre 16 Celulitis Llanto 17 Induración 18 Dolor local 19 20 Irritabilidad 21 Eritema 22 persistente Otro 5.2. Si marcó otro, registre cual 5.3. Tiempo transcurrido entre la aplicación y los síntomas Tiempo Unidad de medida de tiempo 1 Años 2 Meses 3 Día 4 Horas 5 Minutos 6. A N T E C E D E N T E S 6.1. Lugar de vacunación (nombre del puesto - centro de vacunación) 6.2. Departamento / municipio 6.3. Estado de salud previo a la vacunación 6.4. Recibía medicamentos durante la semana anterior? 1 Sano 2 Decaido 3 Irritable 4 Febril 5 Brote 1 Si 2 No Cuáles? Depto Municipio 6.5. Tiene antecedentes patológicos? 6.6. Tiene antecedentes alérgicos? 1 Si 2 No Cuales: 1 Si 2 No Cuáles? 6.7. Tiene antecedentes de eventos adversos seguidos a vacunación? 1 Si 2 No Cuáles? 7.1. Estado final del paciente 7. E S T A D O Y C L A S I F I C A C I O N F I N A L 1 Pendiente 2 Recuperación sin secuelas 3 Recuperación con secuelas 4 Otro estado final 7.2. Se identificó exceso en el uso de dosis recomendadas 7.3. Se identificó uso equivocado del diluyente 1 Si 2 No Describa: 1 Si 2 No Describa 7.3. Clasificación final del caso 1 Caso Relacionado Con la Vacuna 2 Caso Relacionado Con el programa 3 Caso Coincidente 3 Caso No Concluyente o Desconocido EVENTO ADVERSO SEGUIDO A VACUNACIÓN COD. INS 298 correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS COMPLEMENTARIOS>> Información para la Acción!. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 18 de 18