Buenas Prácticas en la Comunicación Pública INFORMES INADI

Documentos relacionados
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Qué es desarrollo humano sostenible?

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CENTRO DE RECURSOS

BUENOS AIRES, del Directorio del INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Documento de sensibilización Carta de identidad

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones

Factores de las Nuevas Tecnologías

FOROS. Lo más emocionante del futuro, es que podemos darle forma. Charles Handy ESTUDIOS AGRARIOS

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Fundamentos del arte del siglo XX

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente,

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Construcción social de la masculinidad

Una América Latina de todos y para todos

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

INFORMES DIAGNOSTICOS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

ALIMENTACIÓN Y COLECTIVIDADES

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

ANTECEDENTES DE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO:

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI)

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Informe Global de Inversión Año 2015

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Nuestra historia nuestros desafíos. Alicia Stumpfs

"EL TRABAJO DEL FUTURO

INFORME SOCIODEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EN EL BARRIO AGRA DO ORZÁN (A CORUÑA) 2013

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Editorial. Sembrando Futuro

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

INFORME DE EVALUACIÓN Construcciones Comisión Europea UTPMP Nicaragua

Resumen de investigación

Estrategia para empresas, administraciones

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Asociaciones Gremiales y Libre Competencia

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Género y Derechos Humanos

Decubre África Duración: 1 h.

Transcripción:

Buenas Prácticas en la Comunicación Pública INFORMES INADI Afrodescendientes 1 de 11

BUENAS PRÁCTICAS EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA Prólogo Animadas/os por el deseo de enriquecer la discusión pública y promover la participación en la construcción de una sociedad más pluralista e inclusiva, presentamos los informes de Buenas Prácticas del INADI que han sido elaborados por los equipos de Comunicación Estratégica y Prensa, con el apoyo y colaboración de las distintas áreas y programas del instituto. Los informes INADI son documentos destinados a periodistas y profesionales de la comunicación, que aportan a un tratamiento no discriminatorio de las distintas temáticas. Están realizados con el rigor conceptual y la profesionalidad que caracteriza al INADI, en base a investigaciones propias. Nos permiten pensar acerca del carácter discriminatorio de prácticas sociales, que muchas veces no es percibido como tal dada la naturalización de dichas prácticas. Nuestro objetivo central es contribuir a generar una sociedad más inclusiva y diversa. Las y los invitamos a acompañarnos en este camino. Pedro Mouratian Interventor de INADI 2 de 11

Índice Prólogo...2 Introducción...3 Comunidad afrodescendiente en Argentina...4 Afrodescendientes en el Censo 2010: una reparación histórica...5 El rol de los/as comunicadores/as...5 Recomendaciones...5 Precisiones terminológicas...6 Otras recomendaciones...8 Acerca del uso peyorativo de algunos términos...9 Acciones del INADI...10 Referencias...11 Introducción La población afrodescendiente se originó en América a partir de la trata de africanos esclavizados. Las personas esclavizadas traídas a estas tierras se asentaron en el Caribe y América Central (provenientes principalmente de Cabo Verde, Guinea Septentrional y Meridional), en Brasil (de Nigeria y Togo) y en Chile, Perú, Uruguay y Argentina (procedentes de Angola y Congo, concentrándose en las regiones donde se cultiva la caña de azúcar y el algodón). Si se estima en 12.000.000 los africanos que llegaron vivos a estas tierras y se calcula incluso que por cada uno de ellos, varios perecieron en el viaje por inanición, diarrea, deshidratación, suicidios, castigos diversos o ejecuciones puede tenerse una idea de la magnitud de la tragedia provocada al continente africano en beneficio de la expansión económica de Europa. (INADI, 2005, p. 121) En la actualidad, la población afrodescendiente es la que registra en todo el mundo los más altos índices de pobreza, producto del racismo, la exclusión y los mecanismos de invisibilización a lo largo de la historia por parte de los Estados y las sociedades en las que vive. El año 2011 fue declarado por Naciones Unidas Año Internacional de los Afrodescendientes, con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio del goce 3 de 11

pleno de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos de esta comunidad. Comunidad afrodescendiente en Argentina Como se detalla en el Plan Nacional contra la Discriminación (INADI, 2005, pp. 120-121), la presencia de población afrodescendiente en nuestro país se produce a partir de tres momentos históricos: 1) La trata de africanos esclavizados, a partir del siglo XVI, consolidada durante los siglos XVII y XVIII. 2) La inmigración caboverdiana de fines del siglo XIX y principios del XX, buscando mejorar sus condiciones de vida. 3) La inmigración a partir de la década de 1990 por causas principalmente económicas, sumadas al temor a la persecución política: migrantes de Senegal, Nigeria, Mali, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Congo, y de otros países latinoamericanos como Perú, Brasil, Cuba, Colombia, Dominicana, Ecuador y Honduras. Actualmente los/as descendientes de personas esclavizadas se encuentran diseminados/as por todo el territorio nacional, mestizados/as lo cual facilita su no visibilización e impide la autopercepción étnica o viviendo en pequeñas comunidades en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Salta, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba. La mayor parte de la población caboverdiana se encuentra radicada en zonas ribereñas y portuarias de la Provincia de Buenos Aires o en ciudades del Litoral y mantienen las tradiciones de sus comunidades de origen. Las migraciones más recientes se instalaron en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de esta presencia, la comunidad afrodescendiente ha sido en nuestro país particularmente invisibilizada. El mito según el cual en la Argentina no hay negros es el producto de la negación histórica, desde una posición fuertemente europeizante y racista, de la participación de los/as afrodescendientes en la conformación nacional: 4 de 11

Tanto con los indígenas como con los afrodescendientes, gitanos y demás poblaciones étnicas que conforman el país, existe una marcada invisibilización que parece relacionarse con formas sutiles de racismo institucionalizado, destinado a erosionar el imaginario social blanco/europeo/cristiano supuestamente mayoritario en Argentina. (INADI, 2005, p. 282) En el marco de esta situación histórica, en los últimos años desde el Estado y la sociedad civil se han dado y se siguen dando pasos muy significativos para atender a los reclamos históricos de la comunidad afrodescendiente, entre ellos: - reconocimiento por parte del Estado nacional de la comunidad africana y afroargentina y sus aportes en la conformación de la nación; - reconocimiento de la espiritualidad ancestral africana; - reconocimiento y reivindicación del candombe como ritmo musical integrante de la cultura afroargentina. Afrodescendientes en el Censo 2010: una reparación histórica Luego de más de 100 años de invisibilidad estadística, el Censo de Población, Hogares y Vivienda del Bicentenario incluyó una pregunta de autopercepción étnica para la comunidad afrodescendiente y africana de nuestro país. Estos datos apuntan a la inclusión social y el reconocimiento político de la población afro. El rol de los/as comunicadores/as Los/as comunicadores/as pueden asumir hoy un papel sumamente relevante a la hora de dar visibilidad a la comunidad afrodescendiente, contribuyendo al reconocimiento y la valoración de la existencia de una cultura afroargentina. 5 de 11

Recomendaciones Reconocer y difundir la presencia de la comunidad afroargentina y afrodescendiente en nuestro país, su participación histórica en la formación de la nación argentina, su aporte a la identidad nacional y a una sociedad multicultural como es la argentina. Dar visibilidad a la comunidad, la identidad, la historia, las condiciones de vida de este colectivo, evitando incurrir en el estereotipo habitual ligado al exotismo, la nota de color para alguna fecha o en alguna ocasión puntual. Es importante difundir la existencia de una cultura afroargentina, que es parte de la riqueza cultural de nuestro país. Difundir que la mayor parte de la comunidad afrodescendiente que vive en Argentina son argentinos y argentinas desde hace muchas generaciones, tal como se evidencia en el Censo 2010. Que deben ser reconocidos como tales, evitando el estigma de considerarlos extranjeros en su tierra. Y que esto es parte de vivir en una sociedad que desde su conformación ha sido multicultural. Precisiones terminológicas En la actualidad, el término afrodescendiente se encuentra aceptado en los estándares internacionales para referirse a quienes descienden de las personas africanas esclavizadas y a los/las africanos/as o sus descendientes en general. No se recomienda el uso de la denominación negro/a, aunque parte de la comunidad afrodescendiente se haya apropiado de ella y la porte con orgullo. Es importante tener en cuenta que esta denominación posee una fuerte carga estigmatizante, ya que establece una diferencia a partir del color de la piel, aspecto que ha sustentado buena parte de los discursos racistas. Por otra parte, sabemos que en nuestro país se ha instalado desde mediados del siglo XX toda una terminología despectiva que involucra expresiones como cabecitas negras, la negrada, etc., articulando el discurso del racismo clásico de tipo biologicista, con aspectos socioeconómicos y culturales que lo refuerzan y complejizan. 6 de 11

Si la exclusión es una de las consecuencias principales de la práctica racista, al ser cruzado con la problemática de la desigualdad de clase socioeconómica, encontramos que el racismo refuerza la estigmatización de los grupos en situación de pobreza. [ ] Desde el discurso, la relación entre racismo y pobreza es notable cuando se oyen expresiones asociadas al racismo biologicista clásico ( son unos negros ) o al racismo cultural cuando, por ejemplo, el hecho de escuchar cumbia villera constituye el imaginario social de que son grasas/gronchos, porque eso no es música, desvalorizando la capacidad de producción de cultura de las clases populares. (INADI, 2013, p. 32) De este modo, las problemáticas e identidades se entrecruzan y potencian en una formulación compleja del racismo contemporáneo en nuestro país, que es importante tener en cuenta a la hora de comunicar: las personas migrantes que más sufren la xenofobia son las racializadas, es decir, las que tienen rasgos afro o indígenas y, justamente, son las que habitan mayoritariamente en barrios populares o villas de emergencia, sobre los que recaen los principales prejuicios y estereotipos que fortalecen la exclusión social. (INADI, 2013, p. 32) Retomando las cuestiones terminológicas, al remitir a la perspectiva histórica sugerimos aludir a esclavizado/a en lugar de esclavo/a, ya que las personas afrodescendientes no nacieron esclavas, sino que fueron esclavizadas por el régimen colonial, que cosificó, maltrató y anuló los derechos humanos de la población africana capturada con distintos destinos en América y en Europa. Asimismo, tal como ocurre con relación a diversas características que pueden tener las personas o a las situaciones que pueden atravesar, solo tiene sentido especificar la condición de afrodescendiente si esto constituye un dato relevante para la noticia o la información en cuestión. De otro modo, se establece innecesariamente una diferencia que puede resultar estigmatizadora. A su vez, es importante tener presente que cuando hacemos hincapié fuera de contexto en el origen africano contribuimos a visualizar a la población afrodescendiente como 7 de 11

extranjera, en lugar de incluirla como parte de la ciudadanía argentina, en igualdad de condiciones. Otras recomendaciones Evitar el estereotipo que asocia el ser afrodescendiente con una mayor potencia o predisposición sexual. Esta concepción es cosificadora para con las personas afrodescendientes, y tiende a hipersexualizar la identidad afro en desmedro del ejercicio de la racionalidad y el autocontrol. No representar las costumbres de la población afrodescendiente como algo exótico o ridículo, caricaturizando sus bailes, indumentaria o manera de hablar. En todo caso, es importante difundir y dar a conocer estas costumbres para que la sociedad argentina pueda apropiarse de ellas como parte de una riqueza cultural compartida. Es importante recordar que la pasión con que el pueblo afrodescendiente celebra su música y baila ha sido históricamente objeto de burla y, en algunas circunstancias, prohibida, de allí la relevancia de contribuir a una reparación de esta situación, así como a la inclusión de estos valores en la cultura argentina, desde una perspectiva intercultural. 1 Comunicar el respeto por la diversidad religiosa, evitando en este caso asociar las religiones africanistas con sectas y reconociendo el culto umbanda como uno de los tantos que practican los argentinos y argentinas. 2 1 La negación de la diversidad cultural forma parte de procesos discriminatorios en los cuales se pretende someter sectores de la población que son diferentes en su pertenencia cultural pero iguales en dignidad y derechos. Es importante señalar que un mismo grupo humano puede compartir rasgos que responden a diferentes culturas dado que las culturas no son esencias sino que están en mutua interacción y cambio a través de los procesos históricos. La idea de interculturalidad tiene que ver, entonces, con poder incluir desde las diferencias, lo que implica la promoción del respeto entre culturas pero también el intercambio (INADI, 2013, p. 33). 2 Las religiones africanistas tienen una larga tradición en el país y el culto umbanda es reconocido como tal por la Secretaría de Cultos de la Nación. El Registro Nacional de Cultos, en la órbita de la Secretaría de Culto de la República Argentina, tiene registrados 66 cultos que incluyen en su denominación la palabra umbanda. Siendo entonces una religión practicada por habitantes de la Argentina, se recomienda no identificar esta religión con algo ajeno a nuestra cultura. Para profundizar en la temática, ver Diversidad religiosa. 8 de 11

Acerca del uso peyorativo de algunos términos Macumba. Denomina al sonido de tambores o de toques de tambor; tiene un sentido espiritual en la religión africana. Es importante conocer este sentido ya que habitualmente se habla de macumba o de macumberos con la connotación negativa de quien realiza actos de brujería. Recomendamos por tanto evitar la burla y la estigmatización operada desde personajes que ridiculicen estas prácticas y creencias; es por tanto importe dar a conocer el verdadero sentido de la expresión. Negro/a. Es habitual que se refiera a magia negra, asociada a la idea de brujería, y como sinónimo de macumba. Para comprender el uso del calificativo negro, vale la pena recordar que, en el contexto de la trata de africanos/as esclavizados/as, la espiritualidad de origen africano estaba prohibida y las prácticas correspondientes a ellas eran demonizadas. Lo negro (concepto que alude al universo cultural y religioso proveniente de África) se instaló como sinónimo de todo lo malo: lo oscuro, lo amenazante, lo diabólico. De allí que desaconsejemos su actual uso como adjetivo calificativo. Por ejemplo, recomendamos no referirse a: - Un día negro (en el sentido de un mal día ) - El trabajo en negro (naturalizado como término que evoca el trabajo sin remuneración y en malas condiciones que tenían las y los africanos esclavizados) por contraposición al trabajo en blanco. Sugerimos utilizar trabajo ilegal, como contrapuesto a trabajo legal. Quilombo. Es muy frecuente en nuestra cultura utilizar la palabra quilombo, sin que tengamos en claro qué significa. Vale la pena tener en cuenta que los quilombos eran los lugares donde se juntaban y vivían los esclavos. Por desplazamiento, quedó asociado a lugares considerados indeseables para la sociedad colonial. 9 de 11

Acciones del INADI El INADI, a través del programa Afrodescendientes contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, fomenta políticas públicas que permitan garantizarle una plena ciudadanía a la comunidad afrodescendiente. El lanzamiento del programa se realizó en el marco del festejo del 2 de Febrero del 2011, Día de Iemanja, como símbolo de espiritualidad de la comunidad afro y en apoyo al reconocimiento de las religiones africanistas. El programa trabaja desde su creación de manera articulada con el Foro de Cancillería Argentina y distintas organizaciones afrodescendientes, organismos sociales e internacionales, que desarrollan políticas públicas de derechos humanos para promover la cultura e identidad afroargentina y erradicar las representaciones estereotipantes y segregativas que existen en el imaginario social sobre los/as afrodescendientes. En este contexto, el INADI participó activamente en la confección del Censo Nacional 2010 para favorecer el registro y la visibilización de la comunidad afrodescendiente en nuestro país. De igual modo, trabaja para fomentar la creación de instancias de integración laboral, educativa y de acceso a la salud, destinadas a la comunidad afrodescendiente; así como aporta el trabajo de sus especialistas con el objeto de revalorizar desde los textos educativos la existencia y participación de este grupo social en la historia de nuestro país Día de la Mujer Afrodescendiente Desde el 29 de Julio del 2010, el INADI conmemora el día de la Mujer Afrodescendiente, festividad que permite sumar al trabajo de todo el año la perspectiva de género con relación a esta comunidad. Textos escolares El INADI ha trabajado en la adaptación de los manuales escolares. Estos textos transmiten valores, ideas y enseñanzas claves para la formación de una sociedad. En conjunto con varias de las principales editoriales del rubro Santillana, Ediciones SM, Estrada, Puerto de Palos, las cuales sumadas 10 de 11

representan el 70 % del mercado el INADI ha abordado distintas temáticas, intentando dar una visión de la historia que incorpore todas la voces que constituyen la diversidad cultural, dando cuenta de la marginación social que han sufrido diferentes comunidades en la Argentina. Referencias INADI. (2005). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2010/04/plannacional.pdf INADI. (2013). Racismo: Hacia una Argentina intercultural. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2013/05/racismo_web.pdf 11 de 11