DIFERENCIAS EN EL AUTOCONCEPTO Y CLIMA FAMILIAR DE



Documentos relacionados
VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

DIFERENCIAS ENTRE SUBGRUPOS DE ESTUDIANTES INVOLUCRADOS EN EL BULLYING: VÍCTIMAS, AGRESORES-VÍCTIMAS Y AGRESORES

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Documento de trabajo para la comunidad escolar

El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona

DIPLOMADO BULLYING, COMPRENSION E INTERVENCION DESDE UNA MIRADA TRANSDISCIPLINAR

Hacia una comunidad tecnológica segura

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

Programa de Prevención de Bullying

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

PROTOCOLO FRENTE AL ACOSO ESCOLAR BULLYING

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR

ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

UN MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN DEL MALTRATO ENTRE IGUALES (BULLYING)

METODOLOGÍA LIMITACIONES

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Entorno social y violencia contra niños en México.

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

B o l e t í n I n f o r m a t i v o

COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO PÚBLICO Y PRIVADO

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Gabriela Chávez & Haydeé del Carmen Chávez

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Utilidad de las pruebas de aprovechamiento en español y matemáticas para la identificación de niños sobresalientes

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Estrategias para promover escuelas más seguras, más capaces y más sensibles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING

Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo. Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

PLAN FAMILIA ALTEN PLAN FAMILIA ALTEN MANUAL INFORMATIVO. Integración social y laboral de nuestros familiares con discapacidad

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CAPITULO I 1.0 FORMULACION DEL PROBLEMA PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACION SOBRE LIDERAZGO

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL Y SATISFACCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO, A EGRESADOS DEL CUVALLES DE LA U DE G, GENERACIÓNES 2004 A A

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

CUESTIONARIO VIOLENCIA

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

APOYO SOCIAL FORMAL EN COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABO- RAL 1

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

A. Título ACOSO ESCOLAR, AUTOESTIMA, DEPRESIÓN y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE PRIMARIA y SECUNDARIA

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

Principales resultados

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Con el ánimo de iniciar un proceso

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Servicio de Inspección Educativa de Jaén

6 Jornada de construcción de la NES PROPUESTA DE TRABAJO. EL ACOSO ENTRE PARES o BULLYING EN EL ÁMBITO ESCOLAR

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Transcripción:

1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DIFERENCIAS EN EL AUTOCONCEPTO Y CLIMA FAMILIAR DE SUBGRUPOS DE ESTUDIANTES VÍCTIMAS DEL BULLYING: VÍCTIMAS Y VÍCTIMAS-AGRESORES GILDARDO BAUTISTA HERNÁNDEZ / ANGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO / JOSÉ ANGEL VERA NORIEGA Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C / Instituto Tecnológico de Sonora RESUMEN: El propósito del estudio fue determinar si existían diferencias significativas en el autoconcepto social y el clima familiar de subgrupos de estudiantes de secundarias involucrados en el bullying como víctimas y víctimas agresores. De acuerdo con los criterios establecidos por Cassidy (2009) de un total de 1190 estudiantes se seleccionaron para participar en el estudio a 205 (17.2%) identificados dentro del grupo de víctimas y 337 (28.3%) en el de víctimas-agresores. Los participantes respondieron una escala para medir autoconcepto social y otra de clima social familiar. Los resultados evidenciaron que en ambos grupos existe un bajo autoconcepto social y dificultades en el clima familiar, y que el grupo de estudiantes identificado como víctimasagresores presento un autoconcepto social más bajo y mayores dificultades en la convivencia familiar que el de las víctimas. Se concluyó que aunque existen indicadores de vulnerabilidad en ambos grupos en relación a las variables estudiadas, esta condición es mayor en el subgrupo de víctimas-agresores, lo cual implica la necesidad de intervenciones diferenciadas para cada tipo de actor. PALABRAS CLAVE: educación, violencia escolar, autoconcepto, ambiente familiar. Introducción De acuerdo con Estévez, Jiménez y Moreno (2010) el bullying se ha convertido en una preocupación para la mayoría de los sistemas educativos y las sociedades. En México, en la última década, se han realizado diversos estudios que muestran que el bullying se presenta con frecuencia en las escuelas, dentro de tales investigaciones se pueden señalar las realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ([INEE], 2006) quien encontró que el 43.6% de alumnos de primarias y secundarias del país comentan que en las escuelas les han robado, 14% haber sido lastimados por otros alumnos, 13.6% recibir burlas de los compañeros y 11% refieren haber participado en peleas; Castillo y Pacheco (2008) reportaron, que un 52.8% de los estudiantes de secundaria afirmaron sufrir de apodos ofensivos, 48.8% de insultos, 22.2% de golpes y 22.9% de exclusión

2 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA social y Valdés et al. (2012) en un estudio realizado con estudiantes de secundaria en Sonora encontraron que un 20.6% reconocen haber realizado conductas violentas en la escuela contra los compañeros e incluso un 18.5% con respecto a los profesores. El bullying se caracteriza por una serie de particularidades tales como: a) uso deliberado de la agresión con la intención de causar daño físico y/o psicológico, b) asimetrías de poder entre el agresor y la víctima, c) carácter sistemático y d) existencia de diversos roles (agresores, victimas, víctimas-agresores y espectadores) (Coloroso, 2004; Olweus 1993; Salmivalli & Nieminen, 2002). En México las víctimas de bullying por lo general se han estudiado como un grupo homogéneo, lo cual no se sustenta en los hallazgos de investigación acerca del tema que hablan de la existencia de dos tipos de víctimas: a) víctimas puras, son aquellos estudiantes que son agredidos por sus pares sin mostrar comportamientos hostiles hacia éstos y b) víctimas-agresores, que se constituye por estudiantes que a la vez agredidos y agresores de los pares (Estévez et al., 2010; Unnever, 2005), este último grupo se estima oscila entre un tercio y la mitad del total de víctimas (Solberg, Olweus & Endresen, 2007). La importancia de identificar ambos subgrupos de víctimas radica en que se ha encontrado que poseen características que los diferencian y que por ende requieren distintas intervenciones (Salmivalli & Niemimen, 2002). En el caso de las víctimas se sugiere que las acciones estén dirigidas al desarrollo de habilidades sociales, que contribuyan a mejorar su autoconcepto social y por ende su capacidad de relacionarse con los pares. Mientras que en el caso de las víctimas-agresores, se enfocarían en el manejo del enojo, en el desarrollo de conductas prosociales que favorezcan su adaptación social y en el mejoramiento del ambiente de sus familias, para que se constituyan en fuentes de apoyo y modelos de comportamientos socialmente positivos (Perren, Gutzwiller-Helfenfinger, Malti & Hymel, 2012). Dentro de los factores que diferencian a los subgrupos de víctimas y víctimasagresores, se ha señalado el autoconcepto social (Estévez, Martínez & Musitu, 2006) y el clima familiar (Cava, Musitu & Murgui, 2006; Moreno, Vacas & Roa, 2006). Los hallazgos de diversos estudios han sido consistentes en señalar que tanto las víctimas como las víctimas-agresores se caracterizan por poseer un bajo autoconcepto social (Estévez et al., 2006). No obstante, han mostrado inconsistencias en sus resultados al comparar ambos grupos, ya que mientras algunos autores señalan a los agresores/víctimas los que

3 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA presenta el autoconcepto social más bajo de los dos grupos (Estévez et al., 2006) otros señalan que los alumnos clasificados como víctimas/agresores mostraron un autoconcepto más favorable en la dimensión social que sus compañeros pertenecientes al grupo víctimas puras (De la Torre, Cruz, De la Villa & Casanova, 2008). En lo que respecta a los factores familiares, aunque existen varios aspectos de la estructura y el funcionamiento familiar que pueden estar relacionados con la presencia de bullying, en la literatura se reporta que el clima familiar, que incluye el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia ejerce una influencia significativa tanto en la conducta como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de sus integrantes (Valdés, Carlos & Torres, 2012). El clima familiar es el resultado del conjunto de relaciones interpersonales y del funcionamiento de la familia por los que mediante este constructo se puede conocer aspectos tales como: convivencia, conflicto y orientación de la familia hacia el crecimiento personal de sus miembros (Rascón, 2012). Se ha reportado que existe relación entre la presencia de victimización y la presencia de un clima familiar negativo (Estévez et al., 2010). Por el contrario, cuando en la familia existen, vías para la expresión de los sentimientos y se anima a que sus miembros actúen libremente, cuando los intereses culturales, así como los sociales y recreativos son cultivados, cuando se organizan las responsabilidades familiares y cuando hay cohesión, es decir, ayuda, compenetración y apoyo entre los miembros, la probabilidad de ser víctimas, o sufrir maltrato en la escuela, es baja o nula (Moreno et al., 2006). Aunque tanto las víctimas como las víctimas-agresores presentan un clima familiar desfavorable, existen diferencias en la manera que se expresa el mismo. El clima familiar de las víctimas, se caracteriza por la presencia de sobreprotección y la ausencia de una libre actuación y expresión de sentimientos, así como de un poco interés de participación en actividades socio-recreativas (Moreno et al., 2006). Por su parte las víctimas-agresivas, informan de un clima familiar caracterizado por la presencia de conflictos entre los miembros y la ausencia de cohesión familiar o ayuda entre los miembros (Unnever, 2005). Objetivo general Atendiendo a la importancia que tiene diferencias entre los diferentes subgrupos estudiantes involucrados en el bullying y de manera particular entre los de víctimas y

4 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA víctimas-agresores para la implementación de acciones de prevención enfocadas en las particularidades de ambos grupos y la ausencia de trabajo previos realizados en México en tal sentido el presente estudio se propuso determinar las diferencias entre estos subgrupos de estudiantes con relación a las variables autoconcepto social y clima familiar. Preguntas de investigación Existen diferencias significativas en el autoconcepto social entre los subgrupos de estudiantes de secundaria involucrados en el bullying como víctimas y víctimasagresores? Existen diferencias significativas en el clima familiar de los subgrupos de estudiantes de secundaria involucrados en el bullying como víctimas y víctimasagresores? Método. Participantes De las 25 escuelas secundarias públicas existentes en un municipio del norte de Sonora que atienden una matrícula de 12,388 alumnos (Secretaría de Educación y Cultura [SEC], 2012) se seleccionaron 1190 alumnos a través de un muestreo aleatorio por conglomerados tomando como base una probabilidad de éxito del 50% y un nivel de confianza del 95% (p=.50; q=.5). Para la identificación de los estudiantes de los dos subgrupos se consideró los criterios propuestos por Cassidy (2009) quien propuso que para ser considerado víctima o agresor el estudiante debía haber recibido o llevado a cabo dos conductas agresivas por parte de los pares durante el último mes. Asumiendo el criterio anterior se identificaron a 205 (17.2%) estudiantes víctimas de bullying, ya que reportaban haber sido objeto de dos o más veces durante el último mes de conductas violentas por parte de sus compañeros y nunca haber realizado conductas violentas a los mismos. La categoría de víctima-agresor, agrupó a 337 (28.3%) estudiantes que reportaron tanto ser objeto como realizar conductas violentas hacia los compañeros dos o más veces en el transcurso del último mes.

5 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA El grupo de las víctimas presentó una edad promedio de 13.7 años y estuvo integrado por 111 (54.1%) mujeres y 94 (45.9%) hombres. Por su parte, el grupo víctimaagresor presentó 13.9 años de edad promedio y contó con 161 (47.8%) mujeres y 176 (52.2%) hombres. Método. Instrumentos Caracterización de la violencia escolar (Valdés et al., 2012). De este instrumento se tomó la subescala donde el estudiante debía reportar la frecuencia con que realizaba o era objeto de conductas violentas por parte de los pares. La escala mostró una adecuada confiabilidad la que lo que se evidenció en un valor del Alfa de Cronbach de.89. La escala contó con 15 situaciones que implicaron comportamientos violentos hacia los pares. Se les pidió que reportaran con qué frecuencia realizaron y fueron víctimas de dichas conductas durante el último mes. La escala se respondió a través de una escala se tipo Likert con cuatro opciones de respuesta Nunca, Pocas Veces (una vez al mes), Algunas veces (dos veces al mes) y Frecuentemente (más de dos veces al mes). Escala de Clima Familiar (Moos, Moos & Trickett, 1984 adaptado por Rascón, 2012). En esta adaptación se reportó que a través de un análisis factorial exploratorio con el método máxima verosimilitud y extracción Oblimin se obtuvo una escala compuesta por 36 reactivos agrupados en tres factores que explicaron el 40% de la varianza total de los puntajes y una confiabilidad medida a través del Alfa de Cronbach de.87. Los factores se definieron como: a) Convivencia, funcionamiento familiar caracterizado por la presencia de relaciones, reglas y valores que favorecen el desarrollo del individuo, b) Conflicto, presencia de situaciones desagradables y violencia en las relaciones familiares y c) Estimulación del Desarrollo, actividades que realizan la familia y/o sus integrantes que son favorecedoras del desarrollo cultural y social. En dicha adaptación que utilizó una escala tipo Likert que osciló desde Nunca (1), Rara vez (2), Pocas veces (3), Algunas veces (4) Regularmente (5), Casi siempre (6) y Siempre (7). Escala de Autoconcepto Multidimensional (La Rosa y Díaz, 1991). Se utilizó la subescala de autoconcepto social, cuya validez por constructo fue establecida por Yañez, Valdés y Vera (2012) a través de un análisis factorial con el método Varimax y extracción

6 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA de componentes principales. Se extrajeron dos factores que explicaron el 45.8% de la varianza total de los puntajes. La confiabilidad medida a través del Alfa de Cronbach fue de.81, lo que la ubicó como aceptable. Los factores fueron definidos como Autoconcepto Prosocial, que comprende características socioemocionales que en nuestra cultura tienden a favorecer las relaciones con las demás personas y Autoconcepto Disocial, alude a aspectos socioemocionales que de manera cultural se considera que dificultan las relaciones sociales. El instrumento se contestó con una escala tipo Likert con siete opciones de respuesta que fueron desde Nunca (1), Rara vez (2), Pocas veces (3), Algunas veces (4), Regularmente (5), Casi siempre (6) y Siempre (7). Además, los reactivos negativos se calificaron de manera inversa de forma que siempre los puntajes más altos indicaran un mejor autoconcepto social. Método. Procedimiento Para la recolección de datos, se solicitó la autorización informada de los directores y de los padres de familia para la participación de los hijos en el estudio. A continuación, se invitó a los alumnos a colaborar de manera voluntaria en el estudio. La administración de los instrumento se llevó a cabo en los salones de clase de los estudiantes. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos descriptivos e inferenciales univariados con el apoyo del software SPSS. 19. Resultados. Autoconcepto social en víctimas y víctimas-agresores Se pudo apreciar que en los dos subgrupos se presentan un bajo autoconcepto social, ya que la media de los puntajes indicó que los estudiantes no perciben en sí mismos de manera regular cualidades favorables desde el punto de vista social. Posteriormente utilizando una prueba t de Student para muestras independientes se compararon los puntajes del autoconcepto social entre subgrupos de víctimas y víctimas-agresores, encontrándose que los puntajes del subgrupo de víctimas-agresores fueron significativamente menores que los de las víctimas, lo que implicó que los estudiantes de este subgrupo poseen un autoconcepto social más bajo, que se asocia a la percepción de menos características prosociales (Ver tabla 1).

7 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Resultados. Clima familiar en víctimas y víctimas-agresores Las medias obtenidas por los subgrupos indicaron que en ambos se manifestaron dificultades en el clima familiar, ya que no se reportan que no se presentaron de manera regular actividades que implican una adecuada convivencia y que estimulan el desarrollo de los integrantes de la familia. Por otra parte, reportaron que se presentan algunas veces conflictos en la familia. Utilizando una t de Student para muestras independientes se compararon los puntajes del clima familiar entre víctimas y víctimas-agresores. Se encontró que en lo relativo al factor Convivencia el subgrupo de víctimas-agresores obtuvo puntajes significativamente menores lo que apuntó a que presentan percibieron menores actividades de este tipo en sus familiar y por ende presentan un clima familiar más desfavorable (Ver Tabla 2). Discusión La discusión de los resultados se realizó partiendo del objetivo del estudio que consistió en determinar si existían diferencias en el autoconcepto social y el clima familiar de subgrupos de estudiantes identificados como víctimas y víctimas-agresores. Un primer elemento que se observo es que ambos subgrupos presentan un autoconcepto social bajo y dificultades en el clima familiar, lo cual coincide con lo referido en varios estudios de la temática (Estévez et al., 2006; Povedano, Hendry, Ramos & Varela, 2011). Las dos variables consideradas fueron pertinentes para establecer diferencias entre ambos grupos, los resultados mostraron que el subgrupo de víctimas-agresores presentó mayor vulnerabilidad en ambos aspectos con relación al de las víctimas coincidiendo con los hallazgos reportados por diversos autores (Hanish & Guerra, 2004; Olweus, 1993). Aunque en ambos subgrupos las intervenciones deben incluir acciones destinadas a mejorar el autoconcepto social y el clima social familiar. Se debe desarrollar de manera diferenciada en ambos subgrupos atendiendo que las víctimas-agresores reportaron mayores problemáticas en ambos aspectos lo cual puede implicar intervenciones de mayor complejidad y duración.

8 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA En conclusión se puede afirmar que el bullying es un fenómeno complejo que requiere para su adecuado abordaje que se abandonen las visiones tradicionales que dividían a los participantes en víctimas y agresores. Se deben entonces considerar la diversidad de actores y las características diferentes de cada uno de ellos para orientar adecuadamente las acciones de intervención. Tablas Tabla 1. Comparación del autoconcepto estudiantes víctimas y víctima-agresores de bullying. Estudiantes Victima Víctima-agresor X d.s X d.s t(540) Autoconcepto social 4.81.84 4.68.66 2.03* *p <.05 Tabla 2. Comparación del clima familiar estudiantes víctimas y agresores-víctima de hostigamiento. Estudiantes Victima Víctima-agresor M DE M DE t(540) Convivencia y organización 4.95.98 4.67.1.02-3.13* Conflicto 3.01 1.11 3.15 1.01 1.48 Crecimiento personal 3.40 1.30 3.52 1.28 1.03 *p <.05

9 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Bibliografía Castillo, C. & Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (8), pp. 825-848. Recuperado en http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v1 3/n038/pdf/v13038art006es.pdf. Cassidy, T. (2009). Bullying and victimization in school children: The role of social identity in school children: The role of social identity, problem-solving style, and family and school context. Social Psychology of Education, 12, pp. 63-76. doi: 10.1007/s11218-008-9016-y. Cava, M., Musitu, G. & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18 (003), pp. 367-373. Recuperado de www.psicothema.com/psicothema.asp%3fid %3D3224. Coloroso, B. (2004). The bully, the bullied and the bystander. New York. USA: Harper Colling. De la Torre, J., Cruz, M., De la Villa, M. & Casanova, P. (2008). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1 (2), pp. 57-70. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/1293/12931869600 5.pdf. Estévez, E., Martínez, B. & Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, pp. 223-232. Recuperado de scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a07.pdf. Estévez, E., Jiménez, T. & Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: Quién va a defenderme? European Journal of Education and Psychology, 3 (2), pp. 177-186. Recuperado de www.ejep.es/index.php/journal/article/downloa d/58/87 Hanish, L. & Guerra, N. (2004). Aggressive victims, passive victims, and bullies: developmental continuity or developmental change? Merril-Palmer Quarterly, 50 (1), pp. 17-38. doi: 10.1353/mpq.2004.0003. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2006). Informe sobre calidad de la Educación Básica. Violencia y disciplina en escuelas primarias y secundarias. México, D.F: INEE. La Rosa, J. & Díaz, R. (1991). Evaluación del autoconcepto. Una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, 2 (1), pp. 15-33. Moos, R., Moos, B. & Trickett, E. (1984). FES, WES, CIES, CES. Escalas de Clima Social. Madrid, España: TEA.

10 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Moreno, M., Vacas, D. & Roa, V. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación 40, pp. 6-15. Recuperado de www.rieoei.org/investigacion/1608moreno.pdf. Solberg, M., Olweus, D. & Endresen, I. (2007). Bullies and victims at school: Are they the same pupils? Journal of Educational Psychology, 77, pp. 441-464. doi: 10.1348/00709906X105689. Perren, S., Gutzwiller-Heldenfinger, E., Malti, T. & Hymel, S. (2012). Moral reasoning and emotion attributions of adolescent bullies, victims, and bully-victims. British Journal of Developmental Psychology, 30, pp. 511-530. doi: 10.1111/j.2044-835X.2011.02059.X. Povedano, A., Hendry, L., Ramos, M. & Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20 (1), pp. 5-12. doi: 10.5093/in2011v20n1a1 Unnever, J. D. (2005). Bullies, aggressive victims, and victims: Are they distinct groups? Aggressive Behavior, 31, pp. 153-171. doi: 10.1002/ab.20083. Valdés, A., Carlos, E. & Torres, G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima o ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29 (3), pp. 616-631. Recuperado de rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicolog ia/.../3133 Olweus, D. (1993). Bullying at school. Victoria, Australia: Blackwell Publishing. Rascón, K. (2012). Propiedades psicométricas de un cuestionario para medir clima familiar en estudiantes de secundaria. Tesis de licenciatura no publicada, Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México. Salmivalli, C. & Nieminen, E. (2002). Proactive and reactive aggression among school bullies, victims and bully-victims. Aggressive Behavior, 28, pp. 30-44. doi:10.1002/ab.90004. Valdés, A., Urías, M., Tapia, C., Torres, G., Carlos, E., Vera, J., Ponce, D. (2012). Caracterización de la violencia escolar en escuelas secundarias del Sur de Sonora (InformeTécnico). Sonora, México: Instituto Tecnológico de Sonora. Yañez, A., Valdés, A. & Vera, J. (2012). Caracterización del autoconcepto social de estudiantes con aptitudes intelectuales sobresalientes. En R. Díaz, S. Rivera & I. Reyes (Eds.), Aportaciones de la psicología social (pp. 169-174). Nuevo León, México: Asociación Mexicana de Psicología Social. Secretaría de Educación y Cultura (2012). Escuelas secundaria en Sonora. Sonora; México: SEC.