LA ADAPTACIÓN AL EEES DE LOS ESTUDIOS DE ESTADÍSTICA EN LA INGENIERÍA



Documentos relacionados
ADAPTACIÓN AL EEES DE LAS ASIGNATURAS DEL ÁREA DE ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA EN LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

1.Organización general

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Marketing de Servicios

Las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior 1

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Programa 20. Formación del profesorado

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Plan Docente. Jocs d Empresa / Juegos de empresa / Business Games. Nombre de créditos ECTS: 5 Horas dedicación estudiante: 125

1. Objetivos o propósitos:

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001

Trabajo final de máster

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Programa de Criminología UOC

MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EL MASTER EN ECONOMÍA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y MERCADOS FINANCIEROS

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Máster de Educación para la Salud

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Guía del Trabajo final de máster Proyecto de aplicación práctica

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA

ADMINISTRACION Y FINANZAS (Ciclo Formativo de Grado Superior)

INFORME DE GESTIÓN. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO 2012 DE LA AGÈNCIA VALENCIANA D AVALUACIÓ I PROSPECTIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

DIRECCION DE PROYECTOS II

Complementos de formación Programa doctorado en Química

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Esta materia está compuesta de 10 asignaturas que se imparten entre los cursos 2º, 3º y 4º.

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Itinerario de Adaptación al. Grado en Ingeniería Informática. Por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Gestión de proyectos

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Graduado/a en Educación Primaria

Información básica. Código asignatura:

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos Industriales

Cursos On-Line SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA EIA. Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PLAN DE MEJORAS. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Enseñanza evaluada: DIPLOMATURA EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Programa de la Asignatura

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Prácticas en Empresa. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

4.5 Curso de Adaptación. VerificaMemoriaGrado011208V2. UVa. 1. Justificación General:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Transcripción:

LA ADAPTACIÓN AL EEES DE LOS ESTUDIOS DE ESTADÍSTICA EN LA INGENIERÍA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS Y DISEÑO METODOLÓGICO DE CONTROL DE ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y FIABILIDAD Departamento de Métodos Estadísticos Centro Politécnico Superior de Ingenieros Universidad de Zaragoza Clemente A. Campos (Coordinador) Jesús Asín Lafuente Lola Berrade Ursúa Carmen Galé Pola 1

INDICE 1.- Descripción del trabajo 1.1.-Tareas realizadas 1.1.1.-Tareas de carácter transversal 1.2.2.-Tareas específicas sobre los contenidos de Control de Calidad y Fiabilidad 2.- Análisis de competencias 3.- Guía docente 4.- Valoración del proyecto 5.- Metodologías docentes 6.- Conclusiones 2

1.- Descripción del trabajo realizado Este proyecto surge con el propósito de servir de orientación en el aprendizaje en las Técnicas y Metodologías Estadísticas aplicadas a la Calidad y Fiabilidad en el ámbito de las diferentes titulaciones de Ingeniería. Ha sido desarrollado a lo largo del curso 2005-06. Los objetivos que se persiguen están auspiciados por las implicaciones que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la docencia, las cuales nos han de llevar a la reflexión acerca de cuáles son las actividades que habrán de llevarse a cabo con los estudiantes de Estadística, en el marco de la Calidad y Fiabilidad. Para la ejecución de este proyecto, los miembros integrantes del equipo han llevado a cabo distintas reuniones para la planificación y seguimiento del trabajo. El contenido de las reuniones se resume en el siguiente esquema: 1ª.- Debate acerca de las competencias que ha de desarrollar un ingeniero y necesidades formativas que de ellas se derivan. La idea esencial surgida de este encuentro nos llevó a la búsqueda por INTERNET y posterior análisis de las asignaturas de Estadística orientadas a las aplicaciones de Calidad y Fiabilidad que se presentan en universidades representativas nacionales y extranjeras. 2ª.- Análisis de la información obtenida por los miembros del equipo. A partir de este punto se tomó constancia de los conocimientos insoslayables que deben figurar en el programa. 3ª.- Reflexiones metodológicas. Este reunión nos llevó a reafirmarnos en la necesidad de profundizar en el análisis de datos reales y el desarrollo de casos prácticos que propicien una mayor implicación del estudiante. 3

4ª.- Conclusiones finales. En esta reunión se perfilaron los contenidos del informe final y se apuntaron líneas de trabajo futuras. Destaca, entre otras reflexiones, la potencia que llevan consigo la lógica y el razonamiento estadístico que se han manifestado como indispensables más allá incluso de su utilidad en el ejercicio de las labores propiamente ingenieriles. 1.1.- Tareas realizadas 1.1.1 Tareas de carácter transversal Entre las actividades que se plantearon en la propuesta de este proyecto, se encontraban algunas de carácter transversal referidas a lo que supone para el proceso enseñanza-aprendizaje la llegada del EEES; concretamente nos planteábamos la necesidad de una formación por parte del ICE, facilitando la documentación disponible, y también mediante la asistencia a un seminario de introducción al EEES. Se trababa de atender a cuestiones como las siguientes: Qué supone el EEES en las titulaciones de Ingeniería, tanto en disciplinas básicas y a la vez con un fuerte carácter tecnológico, como es el caso de la Estadística cursada en las Escuelas de Ingenieros, como en la especialización que suponen actualmente las asignaturas optativas. Qué universidades en Europa se pueden considerar como referencia. Qué supone en relación con la renovación de contenidos, de técnicas de enseñanza, de actividades de los alumnos, de la acción tutorial, Qué oportunidades de mejora ofrece. Cuáles son los principales inconvenientes para profesores y alumnos. 1) Con esta finalidad, los componentes del equipo asistimos y participamos los siguientes cursos impartidos por el ICE: Experiencia de trabajo en equipo docente y coordinación curricular en una titulación. Aprendizaje basado en proyectos (Project Based Learning) en la formación de Ingenieros. 4

Elaboración de la Guía docente en el marco de la convergencia: cómo planificar nuestras clases para el aprendizaje autónomo y el trabajo por competencias. Introducción de competencias socio-profesionales en los estudios de grado. Experiencias con metodologías activas y cooperativas centradas en los estudiantes en las titulaciones de Ingeniería. Innovación docente potenciada por la tecnología en el proceso de convergencia europea. El diseño de la enseñanza para un aprendizaje autónomo. El primero de los cursos anteriores nos ha servido de ayuda para realizar la guía docente de la Estadística aplicada a la Calidad y Fiabilidad, mediante la selección de objetivos y contenidos en función de las competencias a desarrollar por los alumnos en su profesión. 1.1.2 Tareas específicas sobre los contenidos Nos planteamos reflexionar sobre la situación actual de la Estadística aplicada a la Calidad y Fiabilidad, con un análisis curricular que incluyera la opinión de alumnos de cursos recientes y de expertos externos, y juzgarla a la luz de la reforma que supone el EEES, con el objetivo de proponer acciones de mejora y adaptación. Además también nos planteamos analizar las líneas que debería seguir un egresado para obtener una especialización en Técnicas Estadísticas para la Calidad y Fiabilidad, bien desde asignaturas optativas o libre elección, bien con Proyectos de Fin de Carrera, cursos específicos de formación continua, cursos de doctorado o máster, o incluso actividades de I+D+i. Se trataba de valorar la situación actual en el Centro Politécnico Superior de Ingenieros y en el entorno europeo. Las actividades concretas que hemos desarrollado durante el proyecto se concretan en los siguientes apartados: 5

1) En el desarrollo durante el presente curso de la asignatura que incluye estos descriptores, se ha dirigido y tutelado la asimilación por los alumnos de todos los temas, orientando el aprendizaje, la participación y la reflexión. 2) Identificación y análisis del contexto: alumnos, centro, asignatura y competencias. Aquí se han considerado las características de las asignaturas básicas de Estadística que deben cursarse previamente a los contenidos específicos de control de calidad y fiabilidad, junto con los contenidos que deben ser conocidos por lo estudiantes. 3) Especificación de los conocimientos que deben ser aprendidos por el alumno, según nuestra experiencia, y la de otras universidades, teniendo presente las exigencias de la industria y las normativas de calidad y fiabilidad. a. Six Sigma constituye en la actualidad la estrategia de control de calidad más moderna y con un mayor ámbito de aplicación, siendo demandada la estadística aplicada en la industria y la consultoría. b. Son conocimientos básicos para el control estadístico de la calidad tanto los gráficos de Shewhart como los análisis de capacidad. Esta metodología se exige en las distintas normativas de calidad. 4) Recopilación de casos con datos reales de libros y revistas especializadas y resolución y desarrollo, como aspecto fundamental, de abundantes casos prácticos. Se ha tratado de identificar aquellos aspectos que hayan de ser resaltados a los alumnos y sobre los cuales éstos hayan de realizar un mayor esfuerzo. Asimismo se han analizado aquellos conceptos que bajo nuestra experiencia ofrecerán mayores dificultades al estudiante con el propósito de reflexionar acerca de los medios más adecuados para reducirlas, tales como bibliografía adecuada, ejercicios ilustrativos o el diseño de unas prácticas con ordenador que ayuden a solventar los problemas de comprensión. 5) Realización de simulaciones con ordenador para analizar la capacidad de las técnicas enseñadas y aprendidas. 6) Actualización de las prácticas orientadas hacia la metodología Six Sigma con el programa estadístico MINITAB. Esta metodología enlaza con la demanda más reciente de la estadística aplicada en la industria y la consultoría. Six Sigma constituye en la actualidad la estrategia de control 6

de calidad más moderna y con un mayor ámbito de aplicación. Asimismo MINITAB es el programa con un mayor número de adeptos para implementar Six Sigma. En este sentido, es una aplicación que en sus últimas versiones ha mejorado las presentaciones gráficas de las técnicas de las que tratamos: -las herramientas que miden la capacidad del proceso, -las características que definen un modelo de tiempo de fallo, -herramientas de ajuste de distribuciones, -curvas de supervivencia y tasa de fallo. 7) Actualización bibliográfica y búsqueda de direcciones de INTERNET relacionadas con la Estadística para la Calidad y la Fiabilidad. 2.- Análisis de competencias El análisis de las competencias y habilidades nos ha llevado a estudiar cómo es la actividad profesional que desempeña un ingeniero. Tal análisis se sintetiza en las actividades relacionadas con los perfiles profesionales que se enumeran a continuación: Perfil 1: La ingeniería de fabricación tanto en el diseño de productos como en el control de procesos. Perfil 2: La gestión de la calidad en las Administraciones Públicas. Perfil 3: La docencia y la investigación. Perfil 4: I+D+i Perfil 5: Economía empresarial y consultoría. Perfil 6: Actividad en el sector servicios. De los perfiles anteriores se infiere que ha de procurarse el desarrollo de las siguientes habilidades: El trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar. El trabajo en un contexto internacional. Las relaciones interpersonales. El razonamiento crítico. El aprendizaje autónomo que capacite al estudiante para realizar un aprendizaje continuo a lo largo de su vida profesional. 7

Desarrollo de la creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres, ampliamente reconocidas, en el control del proceso (Japón, USA, UK,...). Mejora de la calidad en el trabajo, fomentando la iniciativa personal y el espíritu emprendedor en el desempeño de actividades. Motivación por el trabajo bien hecho. Organización y planificación de tareas. Desarrollo del pensamiento y razonamiento cuantitativo. Capacidad de abstracción, pasando de problemas particulares a una casuística más general. Habilidad para la comunicación oral y escrita así como de transmitir de forma sintética la información de relevancia. Capacidad para leer y comprender textos científicos en inglés. Desarrollar el razonamiento formal para abordar la resolución de problemas. Capacidad de dirigir todas las habilidades anteriormente mencionadas hacia el ámbito de la toma de decisiones. A continuación se especifican las competencias específicas que habrá de adquirir el estudiante: Identificación de la información relevante para resolver un problema. Organización de la información Capacidad de aplicación y de modelos preexistentes así como de elaboración, construcción y validación de otros nuevos para el tratamiento de problemas novedosos. Utilización correcta y racional del software (MINITAB, SPSS,...). Análisis y representación gráfica de datos experimentales. Conocimiento, identificación y selección de fuentes estadísticas. Capacidad para detectar y modelar la presencia de ruido y en general factores de naturaleza aleatoria en problemas reales de Calidad y Fiabilidad. Interpretación de resultados a partir de modelos estadísticos. 8

Identificación de relaciones o asociaciones entre factores asociados a un problema. Elaboración de previsiones y escenarios. Extracción de conclusiones y redacción de informes. 3.- Guía docente Esta guía sirve al propósito de aproximar al alumno al razonamiento estadístico y a su papel en la mejora de la calidad, poniendo énfasis en su uso para identificar las causas que añaden variabilidad a un proceso de fabricación y en el posterior control de éste. Se busca abrir la estadística para beneficio tanto de la fabricación como en la producción de sistemas más fiables. La asignatura de Control Estadístico de la Calidad y Fiabilidad es de segundo ciclo de Ingeniería y los alumnos matriculados han cursado previamente asignaturas de Informática, Matemáticas y Estadística. La bibliografía básica empleada se ha centrado en dos libros muy difundidos en el ámbito internacional: Lewis, E.E. (1995). Introduction to Reliability Engineering, 2nd ed. Wiley. Montgomery, D.C. (2004). Introduction to Statistical Quality Control,5 th ed. Wiley. En consonancia con la programación docente empleada en otras universidades, y de acuerdo con los contenidos de los textos internacionalmente más acreditados relacionados con Estadística para la Calidad y Fiabilidad, hemos cubierto los aspectos siguientes, que han sido planificados para un total de 6 créditos europeos (ECTS): Introducción a la calidad y productividad. Control estadístico del proceso. Construcción de los gráficos de control por variables (Shewhart). Gráficos de control por atributos. Técnicas de control CUSUM y EWMA. Métodos de muestreo de aceptación de lotes. Curvas características. 9

Evaluación de la fiabilidad de sistemas. Análisis estadístico de tiempos de fallo. Estimaciones no paramétricas. Modelos de fiabilidad paramétricos y estimaciones asociadas. Hemos realizado el estudio y análisis de toda la temática en sesiones conjuntas de análisis y discusión, a lo largo de un cuatrimestre; ello incluía el análisis pormenorizado de casos prácticos y su tratamiento con programas de ordenador, principalmente MINITAB (pero también EXCEL y MATLAB). Cada alumno realiza un trabajo de redacción de análisis y conclusiones, que posteriormente entrega para su evaluación. Un alumno, especialmente motivado, ha realizado un amplio trabajo de redacción con un programa de tratamiento de textos científicos y técnicos de alto nivel, denominado TeX. A continuación indicamos en un cronograma las fases de este Proyecto con una breve descripción del trabajo realizado: FASE I II III IV V VI DESCRIPCIÓN Desarrollo curricular de la Asignatura Análisis y realización de aplicaciones a datos reales Análisis de Control Estadístico de la Calidad Análisis de Fiabilidad Redacción y evaluación del trabajo personal de cada alumno Análisis de los resultados y redacción de las conclusiones 2005 2006 S O N D E F M A M J J 4.- Valoración del proyecto El valor primordial de este proyecto consiste en que nos ha permitido, a partir de la propia práctica y actividad de los participantes, analizar y profundizar sobre aquellos aspectos más básicos en la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo del curso nos ha orientado hacia la 10

profundización mayor en unos aspectos u otros, dependiendo de las necesidades e intereses de los alumnos. Destaca asimismo la actualización de contenidos que nos hemos visto impelidos a llevar cabo, analizando los programas académicos de otras universidades nacionales y extranjeras. Se han planteado nuevas vías de trabajo con los estudiantes que complementan a la clase magistral como son la búsqueda bibliográfica, uso de recursos procedentes de INTERNET o la ejecución de trabajos en grupo. A partir de las actividades que hemos desarrollado se ha puesto de manifiesto el extraordinario valor de la tutoría individualizada. Su puesta en práctica para el seguimiento de la adquisición de conocimientos y habilidades por el alumno a lo largo del curso, ha resultado satisfactoria para ambas partes. Hemos constatado que los alumnos valoran positivamente el aprendizaje basado en casos particulares, problemas y proyectos así como las prácticas de Laboratorio, centradas en aplicaciones informáticas de prestigio internacional bien reconocido. La valoración de la acción de la enseñanza tutorada que resulta ser bien apreciada por los alumnos que su vez han desarrollado una participación activa y motivada. Fruto de esta actitud, los estudiantes han aprendido a resumir, interpretar y representar la información contenida en un conjunto de datos provenientes de un proceso de fabricación. Asimismo quedan capacitados para el análisis y depuración de los resultados numéricos y, en general, para aplicar el pensamiento estadístico en su actividad profesional. El alumno distingue los fundamentos conceptuales y prácticos tanto de la metodología Six Sigma como de los procedimientos de análisis de Fiabilidad. Asimila las diferencias entre las distintas técnicas y entiende bajo qué condiciones ha de aplicar cada una de ellas, dependiendo del objetivo del estudio y del tipo de información disponible y de las conclusiones que se hayan de derivar. Las actividades llevadas a cabo potencian el desarrollo de las estrategias convenientes en la interpretación de datos provenientes de ensayos de fiabilidad. Así, los estudiantes alcanzan niveles de conocimiento que les permiten identificar modelos probabilísticos de fallo, evaluar la fiabilidad de sistemas, comparar distintas configuraciones o cuantificar el efecto que 11

produce inducir cambios controlados en factores que afectan a la fiabilidad de un sistema. 5.- Metodologías docentes La metodología se ha basado en análisis pormenorizado de casos reales. Esta metodología ha sido empleada a fondo por su obvio interés en Ingeniería y ha sido fructífera: los alumnos ha trabajado con datos reales obtenidos tanto de la bibliografía y como de Internet. Se han llevado a cabo abundantes análisis de datos con programas de ordenador. Se han empleado los programas de uso general EXCEL y MATLAB. Se ha empleado también el programa estadístico MINITAB, con el que se han realizado diversas prácticas en aula de ordenadores, referentes a los diversos aspectos de Control Estadístico del Proceso, principalmente técnicas clásicas bien conocidas: de gráficos de Shewhart por variables medidas en escala continua y gráficos de control para variables discretas (denominados gráficos de control por atributos). Hemos introducido las técnicas de Calidad más innovadoras, como los gráficos denominados CUSUM y EWMA, que han sido construidos y programados por los alumnos con gran eficacia, que fue posteriormente contrastada con el programa MINITAB. Los alumnos han aprendido a diseñar planes de inspección de calidad de lotes por muestreo por atributos con las correspondientes Normas Internacionales de Calidad más usuales, y han podido construir las correspondientes curvas características con ayuda del programa Matlab, que ya conocían de antemano, para cada plan y han comparado planes equivalentes por muestreo doble. Cada alumno ha realizado un trabajo escrito de su trabajo personal global y por apartados de la asignatura. En general este trabajo ha ido más allá de los requerimientos exigidos para la superación de una asignatura, lo que puede ser interpretado en el sentido del interés despertado en los alumnos la metodología empleada. 12

Uno de los alumnos ha realizado además su trabajo en un procesador de textos científico y técnico de alta calidad y de difusión internacional: ello permitirá su ampliación en Cursos futuros. 6.- Conclusiones Habría que destacar en primer lugar que el trabajo correspondiente a este proyecto es aplicable a otras asignaturas de una titulación de Ingeniería, que persigan alcanzar unos objetivos centrados en que los alumnos adquieran las siguientes capacidades Aplicar el conocimiento de matemáticas, ciencia e ingeniería. Diseñar y realizar experimentos así como analizar e interpretar datos. Diseñar un sistema, componente o proceso que deba cumplir ciertas necesidades o requerimientos. Trabajar en equipos multidisciplinares. Detectar, identificar, formular y resolver problemas de ingeniería de producción. Conocer herramientas básicas que en la práctica se utilizan tanto en la etapa de diseño de producto como en la de producción. Usar las técnicas, habilidades y herramientas modernas necesarias para la práctica de la Ingeniería. Otra conclusión reseñable es que los miembros del equipo hemos aprendido acerca de la importancia del trabajo tutorado con alumnos en pequeños grupos. Los alumnos se involucran positivamente en la asignatura cuando es tutorada y muestran un interés muy efectivo para extender y acrecentar sus aptitudes, han buscado y utilizado bibliografía adecuada y han desarrollado sus capacidades para aprender nuevas técnicas y aplicarlas a casos prácticos de interés en la Ingeniería. Se ha advertido cómo, bajo los auspicios del profesor, los alumnos han dedicado una parte importante del tiempo en la búsqueda de la información que necesitan. Han trabajado con verdadero interés y han entregado una Memoria final de todo su trabajo redactada en un procesador de textos alto nivel, de modo que puede ser ampliada en cursos sucesivos. 13

El proyecto que planteamos era ambicioso, por lo que como es natural, siempre quedan algunos temas pendientes en la especialización en estos conocimientos: la planificación de una asignatura de máster, el análisis y reorganización de un curso de tipo doctorado, el desarrollo de actividades de investigación, Esto, junto con las nuevas ideas que han surgido, por ejemplo de evaluación de carga de trabajo que supone para los alumnos, o el desarrollo de prácticas de ordenador implementadas para un desarrollo autónomo del alumno, hacen que se plantee la conveniencia de continuar con esta actividad dentro de un próximo Proyecto. 14